Endometriosis, un problema de salud pública que se abre paso en el Congreso
De acuerdo con cifras de la Asociación Mundial de Endometriosis, 176 millones de mujeres en el mundo padecen esta enfermedad. En Colombia hay aproximadamente 3,5 millones diagnosticadas.
“Tengo 36 años y desde mis 14 me ha afectado mi ámbito social, laboral, familiar, etc. Son dolores insoportables de parto mes tras mes”. “Muchas nos sentimos como ratonas de laboratorio, los doctores no saben qué hacer y solo miran qué hacer”.
Estos son algunos de los testimonios de pacientes diagnosticadas con endometriosis, una enfermedad considerada huérfana, no porque pocas mujeres la padezcan, sino porque el diagnóstico, tratamiento y las investigaciones son casi nulas.
Además de las pocas indagaciones científicas que tiene la endometriosis, se le suma la falta de visibilización y prioridad por parte de los gobiernos a pesar de que la padecen cerca de 176 millones de mujeres en el mundo.
Puede leer: Duque aprovecha discurso en la ONU para llamar “frágil” al acuerdo de paz
Colombia no ha sido ajena a esta situación, pues aunque hay aproximadamente 3,5 millones de mujeres actualmente diagnosticadas no existe aún una legislación que facilite la atención de las pacientes con endometriosis.
Ante este panorama, el representante de la Alianza Verde Mauricio Toro, junto a la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (Asocoen), presentó este martes un proyecto de ley que pretende promover el diagnóstico oportuno de la endometriosis y la creación de protocolos de abordaje adecuados para poder contar con tratamientos al alcance de todas las personas menstruantes. Además, busca la inclusión de un eje transversal de educación y pedagogía frente a lo que significa padecer esta alteración.
Endometriosis: una enfermedad silenciosa
La endometriosis es una enfermedad en la cual el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de él, donde no debería crecer, generalmente en superficies como la de la pelvis y el abdomen, lo que puede generar fuertes dolores y sangrados abundantes que pueden tornarse incapacitantes para quienes la padecen.
Los síntomas más comunes de la endometriosis están relacionados con dolores generalmente en el abdomen, la parte inferior de la espalda y las áreas pélvicas, que pueden incrementarse durante el periodo menstrual.
Puede leer: El Palacio del Colesterol pide a gritos que lo incluyan en la reactivación
De igual manera, algunas mujeres presentan dolor durante o después de tener relaciones sexuales, dolor intestinal, periodos menstruales con sangrados fuertes, sangrado premenstrual o entre los periodos e infertilidad.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, las más de 3 millones de mujeres que han sido diagnosticadas con esta enfermedad son menores de 25 años.
Así mismo, se estima que el 50 por ciento de las mujeres que padecen esta dolorosa enfermedad tienen problemas de fertilidad, y el 60 por ciento de ellas sufren de depresión y ansiedad. El dolor que sienten las personas con endometriosis es más o menos 8 o 10 veces más fuerte que el de un cálculo renal.
Puede leer: Así va la dura carrera por la candidatura presidencial del Centro Democrático
Una luz en el camino
“Esta es una enfermedad huérfana, porque el Estado no le ha dado la importancia que merece. Son millones de mujeres y personas menstruantes quienes la sufren, por lo que debería ser una de las enfermedades más prioritarias del sistema de salud, pero el desconocimiento es su peor enemigo”, explicó Mauricio Toro.
El representante expresó además que esta ley “va a generar unos protocolos claros al personal médico, para que cuando una mujer llegue con estos síntomas haya un protocolo para diagnosticar esta enfermedad”.
Se busca también que las mujeres diagnosticadas puedan acceder a una incapacidad debido a los dolores que se generan y se pretende “incluir mecanismos de investigación para poder desarrollar medicamentos y tratamientos dirigidos a las mujeres con endometriosis para así prestarles atención”.
Buscamos la socialización de la enfermedad en las poblaciones más alejadas para que sepan que pueden haber más mujeres que no han sido diagnosticadas por el desconocimiento por la falta de protocolos y de una ruta adecuada de protección.
Para Luz Marina Araque, fundadora de Asocoen, esta ley “es la esperanza que tenemos para poder acceder a tratamientos médicos de alta complejidad y para que se preste más atención cuando una niña llegue a indicar a su médico tratante que tiene dolores menstruales y dejen de decirle que es algo normal. Hay que prestar mayor atención a lo que dicen las pacientes desde edades tempranas”.
Puede leer: “La menstruación no es signo de suciedad ni de enfermedad”, Isis Tíjaro
Esta iniciativa será debatida en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, y cuenta con el apoyo de las congresistas multipartidistas Angélica Lozano, Jezmi Barraza, Ángela María Robledo, Karen Cure, Esperanza Andrade, Maritza Martínez, Flora Perdomo Andrade y Adriana Matiz.
6 Comentarios
Deja un comentario
Esta enfermedad es tenaz y muchas mujeres la padecen
Que bién que haya más apoyo y acompañamiento en su tratamiento y sea tratada como tema de Salud pública
Como paciente con esta enfermedad agradezco la iniciativa, pero creo que están un poco desfasados en las estadísticas, la infertilidad la sufren la mayoría de las mujeres que la poseemos, lo que también afecta directamente nuestra vida personal, no creo que sea tan solo el 50%