ONU denuncia campaña internacional contra las personas LGBTIQ+
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (Onusida) alertó que 67 países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y, en 10 de ellos, el castigo es la muerte.
Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, este 17 de mayo, Onusida denunció “una nueva campaña internacional, bien financiada y organizada contra las personas LGBTIQ+”.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (Onusida) pidió el pasado lunes 15 a todos los países a despenalizar la homosexualidad como una medida destinada a salvar vidas.
Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de Políticas, Promoción y Conocimiento de Onusida, enfatizó en los efectos de no estigmatizar la orientación sexual.
“No se puede subestimar la importancia de despenalizar la homosexualidad y la diversidad de género. La despenalización salvará vidas y es un paso crucial hacia la igualdad, la dignidad y la salud para todos”, agregó la directiva en una declaración emitida en la sede del programa en la ciudad suiza.
“La criminalización y discriminación de estas personas, junto con la violencia generalizada contra ellas, impiden su acceso a servicios de salud vitales”, remarcó la agencia de las Naciones Unidas.
Puede leer: Ser LGBTQ+ en el mundo, desde adoptar hasta la pena de muerte
Diferentes tipos de discriminación
Según Onusida, en todo el mundo, 67 países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Diez de ellos imponen la pena de muerte y 20 criminalizan la diversidad de género.
En todas las culturas, desde tiempos inmemoriales, la orientación sexual, la identidad de género y la expresión han sido diversas, pese a lo cual las personas integrantes del colectivo LGBTIQ+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, ‘queers’ y otros) siguen sufriendo algún tipo de discriminación, sea legal, social, cultural o una combinación de todas ellas.
De ese modo se impide su acceso a servicios vitales, circunstancia que se está extendiendo a los profesionales sanitarios que asisten a las personas de esa comunidad.
Onusida muestra que en los países donde se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre hombres que tienen sexo con hombres que en las naciones donde estas prácticas no están criminalizadas.
Esta cifra se multiplica por 12 en los países en los que hubo juicios recientes.
Puede interesarle: El director devoto de la Policía desconoce la realidad del VIH y de la comunidad LGBTQ+ en Colombia
Primeros resultados
Conscientes del impacto perjudicial de este tipo de legislaciones en la respuesta al VIH, los estados miembro de la ONU se comprometieron en la Asamblea General a establecer una serie de objetivos ambiciosos en la Declaración Política sobre el VIH de 2021.
Al reconocer la despenalización como un elemento crítico en la respuesta al VIH, los países se comprometieron a que el número de países con entornos legales y punitivos que afectan a la respuesta del VIH sea inferior a 10 por ciento para el año 2025.
De esta forma, Antigua y Barbuda, Barbados, las Islas Cook, San Cristóbal y Nieves, así como Singapur, derogaron el año pasado antiguas leyes coloniales que criminalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo.
El tribunal supremo de Kuwait revocó una ley que tipificaba “imitar al sexo opuesto” como delito.
Entre los países que impulsan el progreso en la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ se encuentra Brasil.
Puede leer: Asesinatos de personas LGBTQ+ en 2022 se duplicaron con respecto a 2021
Ofensiva perjudicial contra la población LGBTQ+
En un evento previsto para el 17 de mayo, los ministros brasileños de Salud y de Derechos Humanos anunciarán que el país se unirá a la Alianza Mundial para la Acción para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionados con el VIH.
Pese a los avances, Onusida insistió en que hay una nueva campaña internacional, bien financiada y organizada, que pretende crear prejuicios e impulsar nuevas leyes discriminatorias y perjudiciales contra la homosexualidad y la transexualidad.
De aprobarse, “esas leyes tendrían consecuencias extremadamente perjudiciales para la salud pública, ya que impedirían el acceso de las personas LGBTQI+ a los servicios sanitarios y obstaculizarían la prestación de servicios vitales, incluidos los servicios de prevención y tratamiento del VIH”, indicó la Organización.
El programa considera vital para la salud pública que se detenga esa ofensiva perjudicial.
Según las cifras de Onusida, al cierre de 2021, 38,4 millones de personas en el mundo eran portadoras del VIH; además, al año se registraban 1,5 millones de casos nuevos, y 650 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida.
Siga con: Las luchas de la población trans en Colombia para acceder a sus derechos
0 Comentarios