Asesinatos de personas LGBTQ+ este año se duplicaron con respecto a 2021

A pesar de los esfuerzos legales para reconocer los derechos de las minorías sexuales, sus familias y parejas, a la hora de ejercerlos se presentan muchas dificultades.

Más de un centenar de personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y queer (LGBTQ+) han sido asesinadas este año en Colombia, el doble de casos que en 2021, informó este jueves 27 de octubre la Fiscalía General de la Nación.

En un comunicado, el ente investigador dio cuenta de “111 homicidios y feminicidios ocurridos contra personas que han sido caracterizadas como población LGBTIQ+, entre el 1 de enero y el 20 de octubre de 2022”.

Esta cifra corresponde a más del doble de los asesinatos registrados en 2021, cuando se reportaron 47 homicidios, 529 víctimas de lesiones personales y 388 de delitos sexuales.

Por otro lado, Wilson Castañeda, director de la organización no gubernamental (ONG) Caribe Afirmativo, dedicada desde hace más de una década a la construcción de la paz, la diversidad y la defensa de los Derechos Humanos, le dijo a Diario Criterio en junio de 2021 que el conflicto armado afectó de forma diferencial a las personas LGBTQ+, incluso a manos de la fuerza publica (Policía, Ejército, Infantería de Marina), “que tenía interés en el control territorial e involucró asuntos de doctrina moral. Consideraba que las personas LGBTQ+ eran indeseables, un daño moral para la sociedad y que no debían estar”.

La Fiscalía también indicó que la mitad de estos 111 asesinatos registrados este año aún está impune, por ello la entidad presentó la “primera guía de buenas prácticas para la investigación y judicialización de los casos de violencia contra la población LGBTIQ+”.

Puede interesarle: ¿Tiene la justicia colombiana un sesgo contra las parejas LGBTQ+?

Van a tener un tratamiento también riguroso. (…) Esta es una población históricamente discriminada y requiere mecanismos de acciones (sic) de protección efectiva”, dijo el fiscal general, Francisco Barbosa.

Al respecto, Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa, le explicó a Diario Criterio en abril de este año que, desde hace más de una década, su organización les ha insistido a las autoridades sobre la existencia de un “patrón” en los crímenes contra las personas de la población LGBTQ+.

En Medellín, por ejemplo, “se presentaron 13 homicidios (contra) hombres gay”, destacó la Fiscalía en su comunicado.

La capital paisa fue motivo de alarma en abril de este año, cuando las autoridades alertaron sobre una ola de violencia contra las personas LGBTQ+, que relacionaron con la aplicación de citas para personas de esa comunidad Grindr.

Lesbianas, gais, bisexuales y transexuales son blanco frecuente de agresiones en Colombia.

Lea, también: Ser LGBTQ+ en el mundo, desde la adopción hasta la pena de muerte
comunidad lgbt lgbtq lgbti gay
Colombia no ha sido un lugar seguro para la población LGBTQ+. Entre enero de 1993 y abril de 2021, se registraron 1.597 personas de orientación sexual e identidad de género diversas asesinadas. | Foto: AFP.

El 1,8 por ciento de los 36 millones de adultos en Colombia se considera parte de la población LGBTQ+, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane).

Puede leer: ‘¡Queremos tener vidas dignas!’: el mensaje con el que se conmemora el Día de la Memoria Trans

El documento referido por Barbosa ha recibido observaciones de distintas organizaciones, entre las que se encuentra Colombia Diversa.

“Lo que está pasando es precisamente un momento para pedirle a la Fiscalía que lo expida, pues es una herramienta útil, una especie de guía de investigación, que le da a la Fiscalía mejores herramientas para investigar e imputar esos delitos por discriminación”, aseguró desde entonces la directora de la organización.

Y es que Colombia no ha sido un lugar seguro para la población LGBTQ+.

Entre enero de 1993 y abril de 2021, se registraron 1.597 asesinatos de personas de orientación sexual e identidad de género diversas. Por su parte, la Defensoría del Pueblo habla de 98 casos ocurridos entre 2020 y 2021. 

Por esto, las organizaciones insisten en la importancia de trabajar en la prevención y la efectividad de la justicia. Porque si bien se han hecho esfuerzos legales para reconocer los derechos de las personas LGBTQ+, de sus familias y sus parejas, a la hora de ejercerlos se presentan muchas dificultades.

Con AFP.
Siga con: Las luchas LGBTI en Colombia y las deudas con este movimiento, el tema de una gran exposición

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio