Nuevos libros de autores colombianos para leer por estos días

Sara Jaramillo Klinkert, Juan Cárdenas y Andrés Felipe Solano están lanzando novelas nuevas. También hay novedades de Gabriel Alzate y Julián Mejía Tobón, así como reediciones de Gabriel García Márquez, Tomas Carrasquilla y Jorge Isaacs.

Los amantes de la literatura colombiana tienen, por estos días, la opción de leer nuevas novelas de tres de los autores colombianos más prometedores de los últimos años.

Escrito en la piel del jaguar de Sara Jaramillo Klinkert, la escritora y periodista que sorprendió al país con su novela autobiográfica Cómo maté a mi padre (que ya va por su décima edición en Angosta Editores); Peregrino transparente de Juan Cárdenas, quien ha cosechado aplausos de los críticos en Hispanoamérica con sus seis novelas (dos de las cuales fueron reeditadas este mes por Tusquets) y dos libros de cuento, y Gloria de Andrés Felipe Solano, quien fue incluido en 2010 en la lista Granta de los 22 mejores narradores jóvenes en español.

Puede interesarle: ¿Por qué los músicos colombianos no están de acuerdo con un Sistema de Orquestas como el venezolano?

Sus lanzamientos coinciden con varias reediciones. Además de las dos novelas de Cárdenas que saldrán ahora bajo Tusquets (Ornamento y Zumbido), se destacan tres clásicos de la literatura colombiana: la versión ilustrada de El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez, una compilación de los cuentos completos de Tomás Carrasquilla y una nueva edición de María, de Jorge Isaacs.

Además, Gabriel Alzate presenta Un lugar que no tenía nombre, el libro de cuentos ganador del Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín, y Julián Mejía Tobón, su nueva novela, un thriller llamado El minuto.

Estas son las principales novedades en materia de literatura colombiana para estas semanas:

Peregrino transparente de Juan Cárdenas

Peregrino transparente de Juan Cárdenas

La editorial española Periférica trae a Colombia el más reciente libro de uno de los más celebrados escritores colombianos contemporáneos, al mismo tiempo que Tusquets reedita en el país dos de sus grandes clásicos: Zumbido (2010) y Ornamento (2015).

Una, o más bien tres oportunidades para acercarse a la obra de Cárdenas, que, a través de un estilo que mezcla el ensayo, la narrativa y la poesía, cuestiona los imaginarios populares, la religiosidad, las concepciones filosóficas y la forma en la que el capitalismo se ha establecido en la sociedad actual.

En Peregrino transparente hace exactamente eso, y además se cuestiona sobre el arte y el ser un artista, a través de la historia de Henry Price, un pintor ingles al servicio de la Comisión Corográfica que debe recorrer la República de la Nueva Granada (hoy Colombia) en 1850 -la misma que dirigió Agustín Codazzi-, y quien se obsesiona con encontrar a un hábil y misterioso artista local de cuya identidad apenas hay indicios y rumores.

“Una novela imponente e hipnótica en la que vemos desfilar, proyectados en el telón del siglo XIX, todos los fantasmas del mundo contemporáneo: la geopolítica de las mercancías, el racismo como táctica de dominación global, las representaciones coloniales del trópico, la destrucción de la naturaleza a manos de un capitalismo irracional, pero también las utopías y la imaginación de posibles futuros para la especie humana”.

Le puede interesar: Luis Fernando Múnera, el adiós a otro grande de la televisión colombiana

Escrito en la piel del jaguar de Sara Jaramillo Klinkert

Escrito en la piel del jaguar de Sara Jaramillo Klinkert

Luego de Cómo maté a mi padre (2019), la novela (ya traducida al francés, el turco y el árabe) en la que se sinceraba y desahogaba sobre el asesinato de su padre, cometido cuando era una niña, y de Dónde cantan las ballenas (2021), ganadora del Premio San Clemente, otorgado por estudiantes de bachillerato en España, la escritora nacida en Medellín publica su tercera novela, nuevamente bajo el sello editorial Lumen.

Los protagonistas de esta historia, inspirada en algunos hechos reales y en un lugar real, pero con personajes ficticios (como lo aclara la autora en una nota al final de la novela), son Lila y Miguel, una pareja de trabajadores obsesionados con el dinero y la clase social que deciden irse a vivir en un municipio idílico, y poco conocido, frente al mar, que enfrenta una gran sequía.

Allí esperan la llegada de una buscadora de agua que, supuestamente, tiene el poder de atraer a los jaguares. Y a a partir de esa trama se va hilando una historia en la que oyen hablar acerca de curanderas con piel de elefante y fuego en la boca, peces que comen ojos, hombres de dos caras, flores del sueño y leyes impuestas por fuerzas invisibles que favorecen sus oscuros intereses.

Como explica la editorial, en ese lugar “no solo serán desafiados por la naturaleza y la comunidad de nativos, sino también por ellos mismos y sus limitaciones, pues en ese lugar hermoso y terrible salen a la luz los aspectos más secretos e inquietantes del ser humano”. Otra oportunidad para dejarse arrastrar por la prosa poderosa de Jaramillo Klinkert.

Gloria de Andrés Felipe Solano

Gloria de Andrés Felipe Solano

Solano, quien desde hace varios años vive en Seúl, Corea del Sur, es el autor de novelas como Los hermanos cuervo (2013) o Cementerios de neón (2016), y de los libros de no ficción Corea: apuntes desde la cuerda floja (2015) y Los días de la fiebre (2020). Ahora, y publicada bajo el sello editorial español Sexto Piso, llega Gloria, su más reciente novela.

Allí, Solano decide ver hacia su propio pasado (si en pasado también caben los momentos que fueron determinantes en la vida de los progenitores) para narrar los episodios cruciales de la juventud de su madre, especialmente el sábado 11 de abril de 1970, durante el cual asiste al concierto de Sandro en el mítico Madison Square Garden, en compañía de su novio.

A través de la narración, Solano no solo viaja a través de sus letras a los años de iniciación de su madre, los que la hicieron madurar y la convirtieron en quien es, sino que se compara con ella y “repara en que sus juventudes, marcadas por el paso por Nueva York exactamente a la misma edad, no son tan distintas”.

Puede leer: “Hoy resulta imposible mantener a los niños en una burbuja”, Pilar Lozano

El coronel no tiene quién le escriba de Gabriel García Márquez, ilustrado por Luisa Rivera 

El coronel no tiene quién le escriba de Gabriel García Márquez

Random House presenta la primera edición ilustrada de esta novela emblemática del Nobel de literatura colombiano, escrita luego de La hojarasca, cuando vivió en París en medio de la pobreza en los años cincuenta, luego de que la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla mandara a cerrar El Espectador, el periódico en el que trabajaba.

Cuenta la historia de un viejo coronel retirado que va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Una carta que nunca llega.

María de Jorge Isaacs

María de Jorge Isaacs

Penguin Clásicos trae a Colombia una nueva edición de esta clásico de la literatura nacional, escrita en 1867. Una edición que contempla las últimas correcciones que hizo Isaacs y que incluye paratextos del siglo XIX y facsimilares de las ediciones de 1878 (anotada por el autor) y de 1922.

Es la historia de un amor prohibido entre Efraín, hacendado del Cauca, y su media hermana María.

“María se estableció como la novela de fundación nacional y terminó en en una especie de mausoleo que, a partir de las conservadoras lecturas iniciales, la anquilosó bajo los valores de la nueva nación: conservadora, católica y hacendada. Pero en esa nación ni María ni su autor acaban de encajar”, explica la editorial.

Cuentos completos de Tomás Carrasquilla

Cuentos completos de Tomás Carrasquilla

Penguin Clásicos también trae para este mes la edición definitiva de los cuentos completos de uno de los escritores colombianos más importantes del finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Una edición que incluye cuentos que no habían sido contemplados en otras compilaciones.

Sus historias, que tienen mucho de los cuentos que le escuchó contar a campesinos y mineros en su infancia y su juventud, son retratos de la raza antioqueña y de la Colombia de hace varios años, que no dejan de preguntarse por temas universales de la condición humana.

Le puede interesar: “Normalmente las ignoramos, pero, en ‘Alis’, tenemos que verlas a los ojos”

Un lugar que no tenía nombre de Gabriel Alzate

Un lugar de renombre de Gabriel Alzate

El escritor antioqueño, autor de novelas como Los viejos tienen que morirse o El viajero en el umbral (Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá) y libros de cuento como La hora del lobo, presenta, publicado bajo el sello Random House, el libro ganador del Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín 2022.

Se trata de un libro de cuentos compuesto por diez relatos en los que el autor explora el lugar donde habitan la tristeza, el desencanto y la locura. Para el jurado del premio, esta obra tiene “un magnífico manejo del lenguaje, en el cual se aprecia no solo una gran sensibilidad e inteligencia para afrontar temas como el secuestro o la ruptura familiar, sino para iluminar situaciones límites con agudeza y de una forma no previsible”.

El minuto de Julián Mejía Tobón

El minuto de Julián Mejía Tobón

La primera novela del arquitecto y escritor caleño, publicada por Seix Barral, es un thriller psicológico policíaco, que circula como un hilo de sangre entre Cali, Madrid, Barcelona, Mataró, Peratallada y Tokio.

“El autor despliega las herramientas del buen arquitecto para componer una estructura compleja, en la que las historias se entrecruzan como planos arquitectónicos de un gran andamiaje, que solo puede verse plenamente al final”.

Siga con: Los “malos pensamientos” de Luis Caballero

8 Comentarios

  1. Buenas e interesantes recomendaciones para leer de escritores Colombianos
    Y las nuevas ediciones de novelas clásicas como María , El Coronel no tiene quien le escriba ,Nuevos cuentos de Tomas Carrasquilla.
    Gracias

Deja un comentario

Diario Criterio