Diez nuevos libros colombianos para leer por estos días
Ensayos, novelas y reediciones. Estos son algunos de los libros de autores colombianos que se pueden conseguir en librerías a partir de marzo.
‘Todo muere salvo el mar’ de María del Mar Ramón
Novela – Seix Barral
La escritora de La manada (2021) presenta su nueva novela bajo el sello Seix Barral. Y, de nuevo, se mete en la mente de un hombre, pero en esta ocasión se trata de uno de 40 años, llamado Lucas, quien se enfrenta a una muerte muy cercana y que ha hecho evidentes las grietas en su relación con Paula. Para encontrar un refugio ante la pena, la pareja decide viajar a una isla escondida en el Caribe.
“Allí, entre sueños del pasado, correspondencias secretas, polvos tristes, correos electrónicos, funerales y orgías se construye esta novela psicológica en la que, a cuenta gotas, se nos ofrece la verdad compleja que Paula y Lucas esconden. Una verdad que reafirma, en la inverosímil fertilidad del Caribe, nuestra soledad más esencial“, dice la editorial.
‘Y el gringo ahí’ de Alfonso Cuellar
No ficción – Ariel
Alfonso Cuéllar, quien fue columnista de Diario Criterio, es uno de los grandes expertos colombianos en el manejo de relaciones internacionales. Y en este libro hace un repaso histórico, que va desde los tiempos de Simón Bolívar a la actualidad, sobre la relación más compleja de todas: la que tiene el país con los Estados Unidos.
Un ensayo en el que abarca acontecimientos históricos como la pérdida de Panamá, el Plan Colombia o el Acuerdo de Paz con las Farc, y que se detiene especialmente en cómo han manejado esa relación los presidentes más recientes: Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos y Gustavo Petro.
‘Espárragos para los leones’ de Alfredo Irirarte
Novela – Random House
Una nueva edición de una de las novelas satíricas más reconocidas de la historia de la literatura colombiana. Iriarte, historiador y cronista, fallecido en 2002 a los 70 años, la publicó por primera vez en 1999, como una forma de parodiar y de criticar a la aristocracia colombiana y sus enredos, y desde entonces se convirtió en una especie de clásico de culto.
Cuenta la historia de un político, hijo de una familia de gran abolengo, que está a punto de ser elegido presidente de Palumbia. El hecho de ser virgen a los 50 años le causa problemas en un país que posa de conservador, pero cuya clase política y su prensa es más bien hipócrita. En ese ambiente aparece una bella e intrigante mujer que quiere casarse con él para ascender socialmente.
Puede interesarle: Los estrenos de Netflix, Prime Video, HBO y Disney para marzo
‘Lo bello y las mariposas’ de Fernando Molano Vargas
Cuento y antología – Seix Barral
Cuando se creía que la obra de Fernando Molano Vargas (muerto en 1998) estaba completa con las novelas Un beso de Dick y Vista desde una acera, y el poemario Todas las cosas y ninguna apareció una caja de cartón en su casa, llena de documentos y papeles inéditos.
Allí, y luego de un trabajo que requirió mucha paciencia, Christopher Tibble escogió varios textos entre cuentos inéditos, guiones para televisión, poemas inspirados en Neruda, cartas de amor y comentarios sobre otros escritores. El resultado es un libro en el que varios géneros y registros comparten escenario para revelarnos otras caras del Molano escritor.
‘¿Otra historia de Colombia?’ de Felipe Arias Escobar
No Ficción – Debate
El historiador, investigador y divulgador de patrimonio cultural presenta una visión concisa y diferente de la historia de Colombia en la que resume, en 12 capítulos, lo fundamental desde los tiempos prehispánicos hasta hoy. Todo, de tal forma que el lector no solo conozca el pasado, sino que entienda desde otra perspectiva los desafíos del presente.
“¿Sabías, por ejemplo, que hubo españoles que estuvieron a favor de la independencia?, ¿que la Conquista fue apoyada por comunidades indígenas?, ¿que la primera huelga obrera en el país fue liderada por una mujer?, ¿o que el gran nivel de resistencia de los ciclistas colombianos se debe a un proceso microevolutivo que data de miles de años atrás?“, describe la editorial.
‘Verdades a medias’ de Mónica Acebedo
Novela – Tusquets
En su primera novela, Mónica Acebedo cuenta la historia de Tobías Schneider, un autor de éxito que decide escribirle un libro a su esposa, la editora Georgina Schneider-Koslov, para tratar de explicarle (y para decirse a sí mismo) por qué han llegado a una crisis matrimonial sin remedio.
“Los secretos, sin embargo, teñidos por la literatura y con una lectora profesional, no siempre resultan bien revelados y parece que el arte no es la mejor manera de explicar una realidad que los rebasa por completo“, explica la editorial.
Puede leer: Karim Ganem Maloof: la muerte que llena de luto al periodismo colombiano
‘Toá’ de César Uribe Piedrahita
Novela – Seix Barral
Esta novela, publicada originalmente en 1933, muestra la cruel realidad que se vivía en las caucherías del Amazonas con las comunidades indígenas. No tuvo la misma popularidad y repercusión de La vorágine, de José Eustacio Rivera, que había salido unos años atrás, pero aún es un libro vigente, con una narrativa que engancha y plasma la injusticia. Lo prueba esta reedición, que aparece 90 años después de la original.
El protagonista, Antonio de Orrantia, tiene 25 años y quiere conocer la realidad de las caucherías ubicadas en Putumayo y Caquetá. “Por eso emprende un viaje en el que se acercará a una realidad que, lejos del exotismo que imagina, entraña profundas contradicciones, violencias y un racismo que lo enfrenta con sus propios prejuicios cuando se enamora de Toá, una indígena de la región”, dice la editorial.
‘Ritual de fieras’ de Juan Sebastián Gaviria
Novela – Planeta
La sexta novela de Juan Sebastián Gaviria, el mismo autor de Tajo a tajo (2021) o La venta (2015), según la editorial, “es una historia donde la lujuria animal y el trauma se debaten en el centro del escenario. Pero los vertiginosos sucesos que acompañan a sus personajes son, a la larga, una excusa para formular inquietantes preguntas”.
Los protagonistas de esta historia son variados: una asesina que entra al club El Nogal, minutos antes de que las Farc detonen una bomba con 200 kilogramos de explosivos; un pastor evangélico que se sumerge en el crimen para darle a su esposa infértil un hijo; o un campesino humillado que prospera como delincuente para recuperar a su amor de la infancia.
‘Páginas quemadas’ de Miguel Torres
Novela – Tusquets
El autor de la trilogía sobre el 9 de abril de 1948 (El crimen del siglo, El incendio de abril y La invención del pasado) y de La siempreviva, una de las grandes obras colombianas de teatro que trata del Holocausto del Palacio de Justicia, publica una nueva novela sobre la metaficción.
Antonio Moscoso, un exconvicto con el trabajo de quemar los manuscritos de los concursos literarios que jurados que leen a medias desechan, descubre, entre los que suele leer, el relato de su propia vida. “Especulando y con ganas de saber cómo será su final, emprenderá una pequeña aventura en donde encontrará en dos mujeres, un suicidio y un asesinato el pasado que lo condena“, dice la editorial.
‘Los monstruos en Colombia sí existen’ de Esteban Cruz Niño
No ficción – Ediciones B
Este libro, que salió por primera vez hace 10 años, reúne los perfiles de varios asesinos en serie de la historia de Colombia. Todos, con personalidades rebeldes y estrambóticas, y con una cosa en común: fueron hombres formados en las entrañas de la infinita violencia colombiana.
Para esta reedición de aniversario, el autor incluye dos nuevas historias que demuestran que la maldad sigue vigente en el país: la de Freddy Valencia (El monstruo de Monserrate) y la de Johany Alexander cuña Hernández (El loco de la piedra).
Siga con: Patricia Ariza defiende su gestión en el Ministerio de Cultura
4 Comentarios
Deja un comentario
Buenos libros recomendados con temas bién interesantes
Me encanta. Gracias