Sin terminar, 2022 fue el año con más líderes sociales asesinados en seis años
Los asesinatos de líderes sociales, así como de firmantes de los Acuerdos de Paz, aumentaron con respecto a años anteriores. Sin contar diciembre, 2022 ya es el año con más muertes violentas de activistas. Nariño, Cauca y Putumayo son los departamentos más afectados.
De enero a noviembre de este año la Defensoría del Pueblo ha reportado el mayor número de homicidios de lideresas y líderes sociales, así como de defensores de derechos humanos, desde 2016, cuando la entidad inició el registro de este crimen.
Por si fuera poco, solo en lo que va de diciembre, 10 activistas han sido asesinados, por lo cual la cifra de víctimas en el añ asciende a más de 208.
Puede leer: Las preocupantes cifras de violencia durante el primer trimestre de 2022
El departamento con el mayor número de homicidios fue Nariño, donde hubo 33 líderes sociales y defensores de DD. HH. asesinados, según las cuentas de la Defensoría de enero a noviembre de 2022. Luego le sigue Cauca (25), Putumayo (20), Antioquia (20), Arauca (12), Valle del Cauca (11), Bolívar (9), Santander (9), Chocó (7), Tolima (7), Caquetá (6), Cesar (4), Santander (4), Meta (4), La Guajira (3), Sucre (3), Córdoba (3), Huila (3), San Andrés (2), Magdalena (2), Boyacá (2), Risaralda (2) y la capital del país, Bogotá (2).
Los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Casanare, Guaviare, Quindío y Amazonas reportaron un caso cada uno.
“Este año fue particularmente complejo para líderes sociales o personas defensoras de los derechos humanos en Colombia“, dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, y también resaltó que, “entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año fueron asesinados 199 líderes sociales o personas defensoras de los derechos humanos en Colombia, cifra muy superior a los 136 casos reportados en el mismo periodo de 2021”.
El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo también reveló que los líderes comunales conformaron la mayoría de estos homicidios, con 62 casos, seguidos de los líderes indígenas (44) y los líderes comunitarios (33).
Puede leer: Jalón de orejas de la ONU a Colombia para que proteja a líderes sociales y excombatientes
Por otro lado, la entidad también reportó que los meses de marzo, mayo y octubre fueron los meses con más número de homicidios.
Camargo insistió en el respeto a la vida y la integridad de líderes, lideresas y defensores de los derechos humanos: “En las regiones ellos cumplen un papel fundamental para garantizar los derechos de los habitantes, ya que sus acciones fortalecen la democracia”.
“Desde la Defensoría del Pueblo consideramos que el Gobierno nacional, las instituciones del Estado y los mandatarios locales deben atender los escenarios de riesgo advertidos por la Defensoría del Pueblo, y las recomendaciones que hemos hecho en las alertas tempranas, para detener estos crímenes”, insistió el funcionario.
Puede leer: Buenaventura duró 85 días sin homicidios tras el primer proceso de paz urbano
Firmantes de la paz y líderes sociales, en la mira de actores armados
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó, a inicios de este mes, el asesinato de José Reinel Cano Medina, un firmante de los Acuerdos de Paz de 2016 y miembro de la Cooperativa Multiactiva de Caloto (Cauca).
Agencia de Medios Hoy reportó que el crimen se dio mientras Cano se desplazaba en moto, cerca de un punto de control de la Fuerza Pública local.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo señaló que “la necesidad de control territorial para los grupos armados ilegales está enfocada en intereses económicos, pero implica el control sobre la población, afectando el tejido social organizativo, (como el) de excombatientes que se encuentran en procesos de reincorporación”.
Luego, el 21 de diciembre, Indepaz denunció el asesinato de otro firmante, Rafael Navarro Salgado, que estaba en proceso de reincorporación.
Navarro fue asesinado en el área rural del municipio de Simití (Bolívar), “en circunstancias que hasta el momento se desconocen”, denunció Indepaz.
La Defensoría del Pueblo emitió la alerta temprana 025/20, que incluye el municipio, señalando que “el transcurrir de las dinámicas entre actores ha permitido el ingreso y conformación de grupos delincuencia organizada de carácter local”.
El mismo día, otro firmante de la paz y miembro de la Fundación Supervivientes de Maná, fue asesinado en Armenia (Quindío), denunció el Instituto. Su hijo de 17 años, que estaba con él durante los hechos, resultó herido.
Los grupos armados que las regiones más afectadas por estos homicidios tienen en común son el Clan del Golfo, disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) del Frente 37 y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, a noviembre de 2022, Indepaz también registró 105 tentativas de homicidio y 27 desapariciones forzadas contra exguerrilleros reincorporados a la sociedad civil.
Asimismo, Indepaz ha registrado el asesinato de 187 líderes sociales en Colombia en lo que va de 2022, los cuales suman 1.407 desde la firma de los Acuerdos de Paz de 2016.
Puede leer: Más de 120 defensores de DD. HH. asesinados entre enero y agosto
7 Comentarios