Más de 120 defensores de DD. HH. asesinados en lo que va del año

La Defensoría del Pueblo alertó que Cauca, Nariño, Antioquia y Putumayo fueron los departamentos con más homicidios de líderes y activistas sociales en el primer semestre de 2022.

Al menos 122 defensores de derechos humanos fueron asesinados en los primeros siete meses del año en el país, una cifra superior a la registrada en el mismo periodo del 2021 que evidencia un repunte de la violencia, informó la Defensoría del Pueblo este viernes 19 de agosto.

Entre el primero de enero y el 31 de julio de 2022, se presentaron 122 homicidios contra líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos”, indicó en un comunicado la entidad estatal, en cabeza de Carlos Camargo, que vela por las garantías fundamentales en Colombia.

Por otro lado, en el mismo periodo del año pasado, 90 activistas fueron asesinados, mientras que el balance todo el año fue de 145 personas, de acuerdo con la oficina del defensor.

Puede leer: Asesinatos de líderes sociales, la persecución que no cesa

La entidad también estableció que entre las víctimas hay 27 indígenas, en un país donde el 4,4 por ciento de los 50 millones de habitantes pertenece a un pueblo originario.

Comparativo de masacres, líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados entre enero y marzo de 2021 y 2022.
Comparativo de masacres y asesinatos de líderes sociales y violencia entre enero y marzo de 2021 y 2022. Según un informe detallado de Indepaz, el gobierno pasado dejó más de 950 líderes sociales asesinados y 313 masacres en Cauca, Antioquia y Nariño.

Los homicidios en contra de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos representan una grave afectación en contra de las comunidades y la democracia. Ellos son los representantes de las peticiones, necesidades y la voz de las personas más vulnerables”, señaló Camargo, citado en el boletín.

Desde la firma de la paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 2016, los homicidios contra los líderes comunitarios son recurrentes. Organizaciones sociales denuncian que guerrilleros que siguen alzados en armas, miembros de grupos narcotraficantes, ex paramilitares y agentes estatales estarían detrás de las muertes.

Relacionado: Colombia aún es el mayor productor de cocaína en el mundo, pese a reducción de cultivos

Los departamentos con mayor número de casos fueron Cauca (19), Nariño (17), Antioquia (12) y Putumayo (11). En estas regiones los grupos armados se disputan el control de los narcocultivos, siendo Colombia el mayor productor de cocaína del mundo.

El país ha sido catalogado como uno de los más peligrosos del mundo para los activistas, según oenegés como la internacional Global Witness que, en su informe más reciente, lo señala como el más letal para los ambientalistas (65 muertos en 2020).

El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, que asumió el 7 de agosto, presionó a las fuerzas estatales de seguridad para que protejan “al máximo” a los defensores de derechos humanos.

Siga con: Cientos de masacres y líderes asesinados: balance de Indepaz del gobierno Duque

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio