¿Todos contra los Char? Así quedó el tarjetón para la Cámara por Atlántico
Sesenta y dos candidatos de diez partidos y coaliciones diferentes buscan quedarse con las siete curules de la Cámara de Representantes que le corresponden al departamento del Atlántico. Se trata de una disputa por la principal plaza política del Caribe, hoy por hoy controlada por la familia Char.
En las pasadas elecciones legislativas de 2018, Atlántico se posicionó como el departamento con más votos en la costa Caribe. En el caso de la Cámara de Representantes, aportó más de 880.000 y quedó por encima de Bolívar (641.900), Córdoba (587.386) y Magdalena (448.992).
Estos resultados convierten al departamento en un punto estratégico y bastante apetecido por políticos y partidos de todas las orillas. Por ejemplo, en los últimos meses, el candidato a la Presidencia Gustavo Petro ha intensificado su estrategia de alianzas clave para quedarse con una buena cantidad de votos que impulsen su aspiración.
Lea también: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022. Análisis de Diario Criterio
Sin embargo, se trata de un departamento que desde hace varios años es controlado por un solo grupo político, la familia Char, a través del Partido Cambio Radical. Actualmente, este clan cuenta con seis senadores y cuatro representantes a la Cámara, varios de los cuales buscarán su reelección en 2022, mientras apoyan la candidatura presidencial de Álex Char, exalcalde de Barranquilla.
Para estas elecciones, movimientos como el Partido Liberal, Partido Conservador y La U buscarán mantener la curul que lograron hace cuatro años. Otros, como el Centro Democrático, que no han tenido buenos resultados en la región, apostarán por alianzas con los partidos cristianos.
Por ahora, la principal incógnita parece estar en las posibilidades de los movimientos de centroizquierda para pelear una curul, que llegaría con la alianza del Pacto Histórico.
Recomendado: ¿Quién es quién en la lista de candidatos a la Cámara por Bogotá?
Cambio Radical
Barranquilla y los demás municipios del Atlántico son, desde hace varios años, el fortín electoral de Cambio Radical. Así lo evidencian los resultados de las pasadas elecciones legislativas, en las que este partido se ubicó como el más votado en la región, con 43 por ciento de los sufragios totales para la Cámara de Representantes.
En esa oportunidad, el partido alcanzó cuatro curules: las de Cesar Lorduy, José Gabriel Amar, Modesto Aguilera y Karina Rojano, todos congresistas de la casa política Char. En estas elecciones no estarán Lorduy y Rojano; el primero porque buscará dar el salto al Senado y la segunda porque le dará paso a su padre, Carlos Rojano, exesposo de Aida Merlano y candidato al Senado por el Partido Liberal.
Por esta razón, los Char y Cambio Radical armaron una lista para la Cámara con la que buscan llenar esos huecos y mantener su poderío. El número uno quedó en manos de Modesto Aguilera, quien obtuvo 67.774 votos en 2018. Aguilera habría llegado al Congreso gracias a una alianza con el senador conservador Laureano Acuña, quien buscará la reelección con su partido.
No se pierda: La jugada ‘Olímpica’ de Char con las firmas para su candidatura
La segunda ficha clave del partido es José Amar, empresario apadrinado por Arturo Char que espera revalidar los 67.951 votos que sacó hace cuatro años. “Amar es miembro y beneficiario del caudal electoral del poderoso clan Char, que ha concentrado el poder económico y político del Atlántico como ninguna otra familia en el país”, asegura un informe de Pares.
La lista la completan Gersel Pérez, exdiputado del Atlántico; Lourdes González, quien ha tenido varios cargos públicos en el municipio de Soledad; Betsy Pérez, investigada por concusión; Robert Sanjuan y Luz Daly González.
Las campañas de los candidatos de Cambio Radical han sido impulsadas directamente por Fuad Char, jefe de la casa política. Char, quien para muchos es el encargado de armar las listas, ha estado haciendo correría por varios municipios del Atlántico, en compañía de su hijo Arturo y del representante César Lorduy.
Pacto Histórico
Se trata de uno de los movimientos que busca arrebatarles a los Char un pedazo de la torta política del Atlántico. Con este fin y bajo el liderazgo de Gustavo Petro, el Pacto Histórico ha concretado varias alianzas con diferentes figuras de renombre en Barranquilla, como el senador Armando Benedetti, Alfredo Saade, Bernardo el ‘Cura’ Hoyos, entre otros.
Hasta el momento, dichas alianzas parecen rendir fruto para la coalición de izquierda, ya que, además de llenar plazas en Barranquilla, el candidato Petro aparece en varias encuestas del Caribe por encima de Alejandro Char. Sin embargo, la primera oportunidad de medir qué tan fuerte es el movimiento llegará este 13 de marzo, con las elecciones parlamentarias.
Lea también: ¿Quién es Pedro Flórez, la cuota de Armando Benedetti en el Pacto Histórico?
El Pacto Histórico apostará por una lista cerrada, lo que le da un protagonismo clave a la cabeza, que quedó en manos de Agmeth Escaf luego de varias peleas y controversias.
Escaf llegó a ese puesto tras el aparente desplante del Pacto Histórico al abogado Miguel Ángel del Río, pues el colegio electoral de esa coalición lo habría sacado de la lista arbitrariamente.
Esta movida generó varias críticas y una disputa en el interior del pacto, pues Del Río contaba con el apoyo de importantes figuras como Iván Cepeda. Por ahora, Escaf ha tomado las banderas del petrismo en Barranquilla y le apuesta a una campaña política ‘antichar’, con el fin de asegurar su curul en la Cámara.
Los otros seis candidatos son poco reconocidos, por lo que tendrán un difícil camino para llegar al Congreso, debido a la naturaleza de la lista y a la fuerza de otros partidos. Se trata de Dreisa Rosas, Gladys Oliveros, Edith Camerano, Fabián Miranda, Yazmer Ramos y Eber Otero.
Partido Liberal
Hace cuatro años esta colectividad se quedó con la última curul para el departamento del Atlántico, con Jesmi Barraza Arraut, quien obtuvo 41.750 votos. La idea del Partido Liberal será repetir la misma fórmula, por lo que Barraza buscará la reelección este 13 de marzo.
Barraza, que llegó al Congreso en 2018 como la mujer más joven para ese periodo, tiene su fortín político en el municipio de Soledad. Para muchos, su caudal electoral es producto de la trayectoria empresarial de su padre, Sergio Barraza Mora, reconocido por su trabajo en el sector ganadero y agrícola, así como por su salto a la política como diputado del Atlántico por Cambio Radical.
Sus compañeros de tarjetón son poco conocidos, pero la mayoría tiene trayectoria como líderes comunales y activistas con arraigo en diferentes municipios del departamento. En la lista está Julio Mejía Fontalvo, exasesor de la Gobernación del Magdalena, quien hace campaña con el senador Mauricio Gómez Amín. Además, aparecen Yaser Eljach, Manuela Martínez, Jasivi Fernández, Uriel Ávila y Dolcey Torres.
Le puede interesar: La hora Gaviria… ¿de dar un paso al costado en el Partido Liberal?
Partido Conservador
La fórmula de los conservadores es similar a la del Partido Liberal, buscar la reelección del candidato que alcanzó la curul en 2018. En este caso se trata de Armando Antonio Zabaraín, quien obtuvo 64.779 votos en las pasadas legislativas.
Zabaraín fue concejal de Barranquilla y desde 2010 está en la Cámara de Representantes. Es conocido por hacer parte del grupo político del senador Efraín Cepeda, quien ha sido su fórmula en varias oportunidades, situación que se repetirá en 2022. Zabaraín también ha respaldado en el pasado las apuestas políticas de la casa Char, como en 2015, con la campaña a la Alcaldía de Barranquilla de Álex Char.
Los otros candidatos son Mauricio Castro Gómez, Alexis Antonio González, Nidia Sara Donado, Edwin Alberto Ramírez, Edith Estela Góngora y Adriana de Jesús Blanco. Esta última candidata, actual fórmula del senador Laureano Acuña, ha sido cuestionada por su pasado como gerente de campaña de Aída Merlano.
Blanco, quien también se lanzó al Senado en 2010 con aval del Partido de Integración Nacional (PIN), habría sido candidata de Dieb Maloof, exsenador condenado por el escándalo de la parapolítica.
Lea más: Las últimas ‘jugaditas’ de Ernesto Macías para dejar a sus herederas en el Congreso
Partido de La U
Esta colectividad no contará con su candidata de hace cuatro años, Martha Villalba, quien llegó a la Cámara con un poco más de 42.000 votos. En la región se rumora que Villalba aspira a ser gobernadora del Atlántico. Además, cabe resaltar que la actual representante es la madrina política de Karina Llanos, quien a su vez es esposa de uno de los candidatos al Senado del Pacto Histórico, Pedro Flórez.
Según varias fuentes, la familia Torres Villalba es la más poderosa de Puerto Colombia y ha sabido combinar a la perfección la política con los negocios, pues controlan sectores como el del tránsito y el alumbrado público.
Para tapar este hueco, el partido que dirige Dilian Francisca Toro eligió como cabeza de lista a Luis Carlos Luque, exdiputado del Atlántico y fórmula de los senadores José David Name y Miguel Amín.
En la segunda casilla aparece Gastón Jaime Torné, exconcejal y exsecretario de Hacienda de Malambo; después están Diana Macías, quien intentó llegar a la Gobernación del Atlántico en 2019; Oswaldo Sierra, pastor cristiano; Carlos Dennis, excandidato a la Gobernación, y Keysi Johanna Henríquez.
Puede leer: Musa, Ñoño y Lyons, el pasado de La U que no se puede borrar con Caterine Ibargüen
Otros partidos y movimientos que buscan llegar a la Cámara por Atlántico
El dominio de la casa Char y los demás partidos tradicionales en Barranquilla y Atlántico ha desplazado a varias fuerzas que tradicionalmente tienen buenos resultados en el centro del país. Uno de los primeros damnificados es el uribismo, que hace cuatro años no logró ninguna curul con el Centro Democrático.
Por esta razón, este partido optó por una coalición que le permita rescatar por lo menos un espacio en la Cámara. El pacto será con Mira y Colombia Justas Libres, dos partidos cristianos que también se fueron en blanco en esta región en las pasadas elecciones.
Las dos candidatas que encabezan la lista son Marlys Maldonado y Meliza Barraza, ambas fórmula del senador Carlos Meisel. Además, en la lista están Leonardo Flórez, Elsa Sandoval, Daniel Pérez Pimienta, Mónica Utria y Reynel Castro.
La otra alianza presente en el tarjetón del Atlántico es la Coalición Centro Esperanza, que tiene como cabeza de lista a Beatriz Vélez Vengoechea, expresidenta del Comité Intergremial del Atlántico. En esa lista también se destaca Norman Alarcón, ficha de los candidatos de Dignidad Jorge Gómez y Jorge Robledo.
El Nuevo Liberalismo, Salvación Nacional y Comunes, los otros partidos del tarjetón, apostarán por listas cerradas. Las cabezas de lista serán Sandra Leventhal Rosemberg, Jesús Raimundo Godoy y Germán Gómez, respectivamente.
Lea más: “El Nuevo Liberalismo debe mostrar que va más allá de los intereses de una familia”
6 Comentarios