Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022 | Análisis de Diario Criterio
Este lunes se venció el plazo para inscribir a los candidatos al Congreso para las elecciones legislativas del próximo año. Aunque la mayoría de partidos y coaliciones ya tenían definidas sus cabezas de lista, había mucha expectativa por el orden en que los aspirantes ocuparían los puestos más altos, sobre todo en las listas cerradas, como las del Pacto Histórico y el Nuevo Liberalismo.
Varios partidos intentarán darle un aire de renovación a sus listas con personajes que habían permanecido lejos de la política, esto con el fin de mantener las curules que alcanzaron en 2018 y jalonar la reelección de algunos de sus congresistas. En varios casos la definición de las listas provocó fuertes peleas que tendrán que ser resueltas en menos de tres meses.
Lea también: ¿Quiénes son los candidatos a la Cámara por Antioquia?
La cuestionada lista del Partido de la U
El movimiento liderado por Dilian Francisa Toro, exgobernadora del Valle y actual candidata presidencial de la coalición Equipo por Colombia, fue uno de los primeros en presentar su lista al Senado. En el primer lugar, como se anunció hace varias semanas, estará la medallista olímpica Caterine Ibargüen, quien llega a este partido con el objetivo de darle un aire de renovación y distancia con la política tradicional.
Sin embargo, detrás de ella aparecen varias caras conocidas, especialmente de las casas políticas del Caribe. El segundo puesto es del barranquillero José David Name, hijo del cacique político José Name Terán, fallecido en 2011. En 2018 obtuvo 86.765 votos, especialmente en Atlántico, Magdalena y Sucre.
En la tercera línea aparece el guajiro Alfredo Deluque, que buscará llegar al Senado desde la Cámara de Representantes, luego de permanecer tres periodos en esta corporación. El cuarto de lista es Andrés García Zuccardi, quien obtuvo 72.638 votos en las pasadas elecciones legislativas. Es hijo de la exsenadora Piedad Zuccardi y sobrino de Álvaro García, condenado por la masacre de Macayepo, donde paramilitares mataron a 12 campesinos.
Los otros nombres que completan los primeros lugares de lista son Julio Alberto Elías Vidal, hermano del Ñoño Elías; Antonio José Correa, investigado por presunta corrupción, y John Besaile, hermano de Musa Besaile. En total, la lista tiene 100 aspirantes que buscarán sacar a flote la colectividad. Para muchos, la pregunta es si la figura de Caterine Ibargüen será suficiente para superar los cuestionamientos de este partido.
Le puede interesar: Musa, Ñoño y Lyons, el pasado de La U que no se puede borrar con Caterine Ibargüen
El debut del Nuevo Liberalismo
Luego de anunciar una lista única, cerrada y en cremallera, lo que generó molestia en varios integrantes de la Coalición Centro Esperanza, las directivas del Nuevo Liberalismo presentaron sus candidatos al Senado este lunes, en el Teatro Santafé. El partido mantuvo hermetismo hasta última hora, por lo que muchos de sus anuncios generaron sorpresa.
En una jugada similar a la del Partido de la U, el movimiento le dio la cabeza de lista a una mujer hasta ahora alejada de la política electoral, la periodista caucana Mabel Lara, que renunció a Caracol Radio a finales de agosto. Lara aseguró que llega a la lista para defender “la democracia liberal, libertad de empresa, de expresión y opinión, derecho a las mujeres a decidir sobre su cuerpo y rechazar los autoritarismos”.
La segunda ficha de esta lista es Carlos Alfonso Negret, también oriundo del departamento del Cauca y defensor del Pueblo en el gobierno Santos. En el tercer puesto aparece la politóloga y profesora de la Universidad de los Andes Sandra Borda, que había entrado al equipo programático de Juan Manuel Galán.
Otra de las fichas fuertes en esta lista es Carlos Fernando Galán, quien renunció hace algunos días a su puesto en el Concejo de Bogotá. Lo que llama la atención es que ocupará la casilla seis entre los 15 candidatos, lo que disminuye sus posibilidades de ser elegido. Esta movida podría responder a un intento de jalonar votos para la lista, pero de dejarlo libre en su camino a la Alcaldía de Bogotá, que perdió con Claudia López hace dos años.
En la lista también están el periodista y abogado tolimense Guillermo Pérez Florez y la líder social de Riosucio (Chocó) Yolanda Perea. Los primeros diez puestos los completan Viviana Carolina Vargas Vives, el exconcejal de Bogotá José David Castellanos, la animalista Yerly del Pilar Mozo y Hugo Orlando Velásquez. El Nuevo Liberalismo tendrá que demostrar que haber presentado una lista única fue la mejor opción para la coalición de centro.
La pelea del Pacto Histórico no termina
Este lunes, el senador Gustavo Bolívar reveló que será el primero en lista de candidatos al Senado por el Pacto Histórico, movimiento que agrupa a partidos como Colombia Humana, la UP y el Polo Democrático. Asimismo, anunció que lo acompañarán María José Pizarro, Alexander López, Aida Avella, Roy Barreras.
Esta decisión ha estado rodeada de polémica por el lugar asignado a cada aspirante. Se trata de una lista de voto no preferente, es decir, no se votará por un candidato sino por la lista. Varios integrantes del Polo han criticado los puestos asignados a sus representantes. Según el senador Bolívar, de este partido solo aparecen dos candidatos entre los primeros diez: Alexander López (presidente del partido) en la tercera casilla e Iván Cepeda, en la séptima.
Muchos se han quejado de casos como el de Wilson Arias, actual senador de la República y quien fue relegado al puesto 15 de la lista. Las otras casillas de privilegio de esta coalición quedaron en manos de Aida Avella, la cuota principal de la UP y quien obtuvo 57.175 en 2018; Roy Barreras, quien también tiene una ficha en la Cámara por el Valle, con su exesposa, y Martha Peralta, presidenta del partido indígena MAIS.
Los primeros 10 puestos los completan Piedad Córdoba, puente del Pacto Histórico con el liberalismo antioqueño; Pedro Flórez Porras, quien sería cuota de Armando Benedetti e Isabel Zuleta, ambientalista y vocera del movimiento Ríos Vivos.
Sin embargo, fuera de este top 10 hay varias figuras de peso que quedan en la cuerda floja. Entre estos están Clara López, Robert Daza y Esmeralda Hernández, quien sería cuñada de Camilo Romero. Asimismo, el representante a la Cámara César Pachón y Luz Marina Bernal, una de las madres de Soacha, que quedó en el puesto 100.
Cabe resaltar que en el puesto 11 de la lista aparece Alex Xavier Flórez, avalado por Colombia Humana. Flórez fue concejal de Medellín hasta el pasado 12 noviembre. Es conocido por su cercanía con el alcalde Daniel Quintero, por lo que para muchos se trata de la pieza que une a Quintero con Petro.
“Se definen listas del Pacto Histórico al Congreso y no quisiera estar en los zapatos de los encargados de esa tarea. Dejar contentos a todes es imposible. Para la próxima debemos fijar reglas de democracia interna y se acaba el problema. Confiemos en la sabiduría del Colegio Electoral”, dijo el senador Bolívar, quien recordó que la meta es alcanzar 55 senadores y 86 representantes.
Recomendado: Las listas del Pacto Histórico: mucha espera, poca satisfacción
La voz cantante del Centro democrático
A pesar de haberse retirado hace más de un año del Congreso y de tomar una actitud prudente durante la consulta interna que designó el candidato del partido, el expresidente Álvaro Uribe movió todos los hilos para construir una lista del Centro Democrático a su gusto.
Este partido tiene un gran reto, mantenerse cerca de las 19 curules que ganaron en 2018, pero esta vez sin los más de 875.000 votos que aportó Uribe en las pasadas elecciones. Para esto, Uribe lanzó su primera carta llamando al joven Miguel Uribe Turbay, quien encabezará la lista a pesar de las críticas de algunos militantes que pedían ese puesto para María Fernanda Cabal.
La segunda movida de Uribe fue cortejar a los precandidatos que perdieron contra Óscar Iván Zuluaga -Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Alirio Barrera y Rafael Nieto- para que tomaran un lugar protagónico en la lista. De todos ellos el único que aceptó fue Nieto, quien no se ha pronunciado al respecto.
Así las cosas, el segundo que aparece en la lista es Alirio Barrera, a quien el expresidente le abrió paso al negarle el aval a Amanda González, a pesar de que había conseguido la tercera mejor votación en 2018. La razón de esta decisión sería la intención de Barrera de ser el único candidato en la región Orinoquía, un escenario político que comparte con González, quien además es su prima.
En tercer lugar está Milla Romero, encargada de ocupar la silla de Uribe cuando éste renunció a su curul para llevar su proceso por manipulación de testigos. En la lista también están Fernando Araujo, Ruby Chagui, Paola Holguín, Edward Rodríguez, entre otros que buscan ser reelegidos. La senadora Cabal se quedó con el número 100, como había solicitado.
Puede leer: Centro Democrático: ¿acabará la polémica con la publicación de los resultados de la encuesta?
El enredo de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza
A pesar de haber rechazado la posibilidad de encabezar una lista abierta y separada del Nuevo Liberalismo, Humberto de la Calle cedió a última hora y será el protagonista de la alianza de centro para esta contienda. Luego de varias discusiones, especialmente con un sector de los verdes, este grupo terminó tomando el nombre de Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza e inscribiendo 100 candidatos al Senado.
Cabe resaltar que esta coalición concentra los movimientos Dignidad, Alianza Verde, Verde Oxígeno, Compromiso Ciudadano, En Marcha, ASI y Colombia Renaciente. Una de las ausencias más notables, según miembros de esta alianza, será la de la senadora Angélica Lozano, quien tras renunciar al Partido Verde no llegó al segundo lugar de la lista, como lo habían dicho Humberto de la Calle, Jorge Robledo, entre otros. Algunas voces al interior del partido verde aseguran que aún tienen reservado la casilla 10 para Lozano.
Finalmente, quien se quedó con el segundo puesto fue la abogada y filósofa Viviana Barberena, que obtuvo el aval de la Alianza Verde. Barberena, que fue directora del Jardín Botánico. agradeció el voto de confianza al partido, especialmente a Antanas Mockus.
En la lista también aparecen nombres como los de Sandra Ortiz, Antonio Sanguino, Jorge Londoño e Iván Marulanda, que tras una fugaz precandidatura presidencial buscarán ser reelegidos con el aval verde. Entre los que se estrenan en las parlamentarias están Juan Carlos Flórez, la exconcejal Andrea Padilla, el líder de Fecode Nelson Alarcón y el analista Ariel Ávila.
Las jugadas de Gaviria para mantener vivo el Partido Liberal
El expresidente César Gaviria, presidente de esta colectividad, diseñó una lista sin grandes sorpresas, pues los nombres más destacados corresponden a congresistas, en su mayoría hombres, que buscarán la reelección. En el primer lugar está el senador Lidio García Turbay, político tradicional de Bolívar que ha crecido en votos y maquinaria en las últimas elecciones.
García es primo Dumek Turbay, actual gobernador de Bolívar, y en 2018 fue el mayor elector del liberalismo, con 117.975 votos. En segundo lugar está el también senador Fabio Amín, integrante de otra casa política del Caribe, en el departamento de Córdoba. La tercera casilla es del senador bumangués Miguel Ángel Pinto, fórmula en el pasado de Horacio José Serpa, quien renunció al Partido Liberal hace pocos días.
Las únicas dos mujeres en los primeros 10 puestos de la lista son Laura Fortich (7) y Karina Espinosa (8). La primera es actualmente senadora y la segunda fue candidata a la Cámara por el departamento de Sucre. Cabe resaltar que a este partido llega Sara Castellanos, quien renunció al Concejo de Bogotá y llega como ficha clave de los sectores cristianos.
Castellanos es hija de Emma Claudia Rodríguez, actual senadora por Cambio Radical, pero que no se volverá a presentar por ese partido. Esta movida demuestra que el expresidente Gaviria busca quedarse con el fortín político de los grupos cristianos, especialmente con los votos de la iglesia Misión Carismática Internacional, dirigida por el pastor César Castellanos, esposo de Emma y padre de Sara.
No se pierda: Las listas del Pacto Histórico: mucha espera, poca satisfacción
45 Comentarios
Deja un comentario
Completo informe para tomar decisiones
Gracias
La política es la mayor prostituta que existe, y nosotros los ciudadanos tenemos que finalmente acostarse con ella por qué no nos dejan otra alternativa, cuando uno mira la lista de candidatos para el senado, no puede dejar de ver unas caras ya conocidas, ladrones y corruptos. No hay más…eso son los partidos y ya estamos hartos de ellos.mm
Pilas, hay un error de redacción, confundieron a Alirio Uribe con Alirio Barrera!
Les agradezco hacerme llegar el listado del Senado para 2022: Gente Nueva Senado Nacional . Saludos Mil . Ing. Jorge E Romero Belisario
El profesor Gilberto Tobón, podría ser una nueva buena opción para el senado, lo voy a apoyar.
Ya uno está harto de los mismos de siempre que solo siguen robandose el erario público.
No estoy de acuerdo que CATERINE IBARGUEN y MABEL LARA apoyen el Accionar del Congreso por ese Nido Con Los Mismos Ladrones De Siempre, Así No Los Quitaremos Nunca De Estar Atornillados En Lo Público. Necesitamos Ciudadanos NUEVOS. !Fuera Todos Esos Candidatos!!!
Opino igual y creo además que éstos partidos políticos están usando el prestigio de estas bellas mujeres muy destacadas y queridas en Colombia cual imágen de portada de revista pero con su contenido escrito de manos de los mismos personajes que han tenido sumido en la miseria al pueblo colombiano, que para poder surgir en la vida deben abandonar su rico país, acaparado por algunos pocos que disfrutan de sus riquezas, emigrando a otros países. En pleno siglo 21 y teniendo en cuenta la lucha de las mujeres por la igualdad de género, NO debieron prestarse para tal maña.🤦🏻♀️🤨😔
Comparto el comentario de Wendy y lamento que Catherine y Mabel hayan aceptado ser cabeza de lista compartiendo con estos personajes que tanto daño y corrupción han fomentado. Requerimos un Senado oxigenado y que aporte al cambio estructural que requiere el congreso y así en las elecciones presidenciales se pueda también elegir con coherencia y objetividad y el nuevo Presidente pueda desarrollar las reformas que tanto necesitamos.
Creo que es una contradicción, no está de acuerdo que lleguen personas nuevas al congreso, pero luego escribe que necesitamos ciudadanos nuevos.
Lo mejor es que llegue personas nuevas al Congreso y que haciendo buena labor, sean reelegidos y al periodo siguiente lleguen otros nuevos y se complementen,
Que esos corruptos que están de nuevo como candidatos se quemen y nunca más vuelvan al Congreso.
vota no por el partido, sino por el candidato del partido, vota por MABEL o CATERINE, así ayudas a renovar esos partidos… porque es difícil para un candidato estar solo y es más fácil que ellos empiecen a entrar y nosotros con nuestros votos vamos sacando a los corruptos.
Hace falta una imagen referente del movimiento #FuerzaCiudadana.
Katherine Ibargüen y Humberto de la calle es la.mejor opción digan los que digan
No es un informe completo, está dejando por fuera un movimiento que logró por primera vez unir gran parte del gremio de la salud y pacientes en una lista cerrada al senado sin vínculos partidistas o con grupos económicos
Poderosos. Movimiento compuesto por personas acostumbradas a servir y que podría convertirse en un fenómeno político
Hace falta pedagogia para q el elector sepa diferenciar y como afecta un voto en lista abierta ( se puede votar x un senador, marcando el #) y voto en lista cerrada (de vota x el partido). Nose conocen propuestas de los aspirantes, con razon, eso es lo q facilita la comra de votos
Vemos caras nuevas, por ejemplo de Caterine Ibarguen y Mabel Lara, La primera conoce el sacrificio de un Colombiano para llegar donde hoy la tienen, a pesar que sabemos de sus patrocinios y la segunda conoce las iniquidades que existe en la política de este País, Si miran y analizan esto, serán buenas senadoras de lo contrario serán lo mismo que los demás.
Los partidos políticos creen que utilizando caras como Katherine Ibargüen, Mabel Lara, van a ocultar el nido de corrupción que son. No señores. El único a rescatar es el candidato Alirio Barrera exgobernador, pero falta los movimientos nuevos, Gente nueva y para la la Cámara de Representantes, que la Liga de gobernantes anticorrupcion.
Recuerdan el estudio universitario Cali 2018 sobre los partidos más corruptos en el congreso? Léanlo. Llámense nuevo o antiguo, el partido Liberal se ganó el título de el más corrupto. La U, en fin. En ninguno vota si no en favor de sus mismos intereses. Sobra el 50%. Lastima la millonada que nos cuestan. Ojalá RH. Logre eliminarles los lujos desmedidos y ponerlos en evidencia si no trabajan para lo que los elegimos.
Mi voto será en blanco, están los mismos con las mismas, aquí que entre el diablo y escoja. Por el movimiento Liga del ingeniero no ví ningún candidato 😮💨
Comparto el comentario de Wendy y lamento que Catherine y Mabel hayan aceptado ser cabeza de lista compartiendo con estos personajes que tanto daño y corrupción han fomentado. Requerimos un Senado oxigenado y que aporte al cambio estructural que requiere el congreso y así en las elecciones presidenciales se pueda también elegir con coherencia y objetividad y el nuevo Presidente pueda desarrollar las reformas que tanto necesitamos.
En que listado se encuentra Ariel Avila por favor me indican gracias
Queridos Colombianos es importante entender que es un momento crítico para el país, si volvemos a elegir mal yo creo que vamos a pagar las consecuencias aun mas de lo que estamos pagando por ejemplo con el costo de vida, como ustedes saben los corruptos nos tienen secuestrados cercenando las posibilidades de que el pueblo pueda vivir dignamente. Tenemos que ser consientes de que nosotros con nuestro voto ponemos en el senado y la cámara a estas personas y que a partir de este hecho también nos convertimos en responsables del futuro del país. Ojala cada uno vote a conciencia pensando en el futuro de su hijos y si es necesario hacerlo en blanco lo debemos hacer. Cuando uno revisa las listas se da cuenta de que en todas están los mismos sinvergüenzas de siempre prometiendo con vehemencia cosas que nunca han hecho ni van ha hacer por el pueblo.
Si a los senadores se les pagara un 70 por ciento menos no se mantendrian postulando cada cuatro años, sin verguenzas, se quedan ahi porque ademas del buen salario, se roban lo que por derecho debe ser para la sociedad, para el despistado que dice que mabel e ibarguen son buenas opcienes, le respondo que ellas son solo imagen ya que tienen que ceñirce a lo que el partido diga que hagan, pueden tener grandes propuestas pero si al partido “no le conviene”, no pasara nada, bienvenido a la politica, un abrazo.
Debemos unirno en el proposito de salir de este circulo de corrupcion en el que caemos eligiendo como representantes a personas como Roy Barreras, Piedad Cordoba, Alexander Lopez que como sabandijas se meten en el bus que creeen los va a llevar a conservar su poder, o a Jose Name, Andres Garcia, Julio Elias, Jhon Besaile que USAN a Catherine Ibarguen (sera que no se da cuenta????), nadie puede parara las intenciones de alguien con tanta evidencia de corrupcion como es el sr Mario Castaño?? .. y los que puedan seguir en la lista. . La intención de voto en blanco ha crecido en un 100% para estas elecciones, con el aumento del grado de dificultad de la mecanica de votación, es posible que los votos nulos aumenten, significando menos votos validos para los congresistas y un aumento porcentual significativo del voto en blanco. El CRITERIO de nosotros como sociedad es participar activamente evitando la continuidad de los corruptos.