Llegó el fin del tapabocas, pero las lluvias aumentan el riesgo por enfermedades respiratorias

Ante esta temporada de lluvias, las autoridades recomiendan tomar medidas de autocuidado, como el uso del tapabocas, pese a que dejará de ser obligatorio en gran parte de Colombia.

A partir del primero de mayo, los municipios con más del 70 por ciento de su población con esquema de vacunación completo y al menos el 40 por ciento con la dosis de refuerzo podrán retirar el uso del tapabocas en espacios cerrados, excepto servicios de salud, transporte público y hogares geriátricos.

La razón para no abandonar el tapabocas completamente tiene que ver con que Colombia todavía no alcanza un comportamiento endémico sostenido y enfrenta un pico por enfermedades respiratorias relacionado con la primera temporada de lluvias del año, explicó el Ministerio de Salud.

“El Comité Epidemiológico evaluó el tema y consideró que podemos tener situaciones en las cuales puede haber un incremento de la infección respiratoria, que puede enmascararse con el covid-19”, aseguró el ministerio y añadió que el tapabocas ha sido útil para minimizar el impacto de estas afecciones.

Colombia suele tener dos temporadas de lluvias al año (marzo-junio y septiembre-diciembre) en las que, históricamente, aumentan las consultas y hospitalizaciones por infección respiratoria aguda (IRA) –enfermedades que se producen en el aparato respiratorio por virus y bacterias–.

Este año ha sido especialmente complicado. Con corte a la semana del 10 al 16 de abril, se han notificado 1.868.972 consultas externas y de urgencias por infección respiratoria aguda, lo que representa un incremento del 63,2 por ciento en comparación con la misma semana de 2021, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS). 

Lluvias - tapabocas - emergencias respiratorias
Foto: informe INS.

Así mismo, se han registrado 71.719 hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave (IRAG), 3.800 más que en 2021. Los adultos mayores de 60 años representan el 26,7 por ciento (19.165), y les siguen los niños entre los 2 y 4 años, con el 17,9 por ciento (12.826). 

Por esto, la recomendación de distintas entidades y organizaciones es seguir usando el tapabocas, “sobre todo aquellas personas que presentan síntomas respiratorios, resfriados, catarros y tos, hasta que finalice el período de lluvias”, indicó la Asociación Médica de Antioquia (Asmedas).

También sugieren evitar los cambios bruscos de temperatura, reforzar el lavado de manos y prendas de vestir abrigadas, sobre todo cuando se está durante un tiempo prolongado al aire libre. 

A su vez, han destacado que es clave que los padres de familia revisen que sus hijos estén al día en el esquema de vacunación contra enfermedades transmisibles, como la influenza.

En contexto: Estas son las ciudades que podrán eliminar el uso obligatorio del tapabocas en espacios cerrados

Ojo a otras enfermedades

El Ministerio de Salud no solo ha llamado la atención sobre las enfermedades respiratorias. También pidió intensificar la vigilancia por un posible aumento de casos de dengue, chikunguña y zika, ya que estas enfermedades transmitidas por mosquitos pueden incrementarse cuando el agua se almacena en lugares inadecuados.

La Región Caribe es una de las zonas en las que podría presentarse un incremento debido a sus condiciones ambientales, que “son propicias para la ocurrencia de casos”, según ha alertado la entidad en diferentes ocasiones.

La situación podría afectar, principalmente, al distrito de Barranquilla y los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, La Guajira, San Andrés y Sucre.

Para el caso del dengue, en lo que va del año, se han notificado 15.139 casos, de los que 7.049 (46,6 por ciento) no tienen signos de alarma, 7.782 (51,4 por ciento) sí presentan signos de alarma y 305 (2,1 por ciento) son casos graves.

Casos dengue
Entidades territoriales con más casos de dengue. Foto: informe INS.

Si se comparan estos datos con la semana anterior, del 3 al 9 de abril, hubo un aumento de 983 casos. Para ese entonces, había un registro de 14.156. La tendencia es similar para el chikunguña y el zika.

Puede leer: Las lluvias podrían aumentar el riesgo de contraer dengue, zika y chikunguña en Colombia

Los estragos de las lluvias

Esta primera temporada de lluvias del año, que inició en marzo, ha dejado 33 personas muertas, 45 heridas y 10 desaparecidas, así como 21.524 damnificadas (6.813 familias) y 117 viviendas destruidas, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNRGD).

Los departamentos más afectados son los del Eje Cafetero, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Norte de Santander, Nariño y Tolima.

Santander también ha sido uno de los más críticos, pues se declaró calamidad pública y alerta roja en nueve municipios: Barrancabermeja, Lebrija, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Encino, Carmen de Chucuri, Onzaga y San Vicente de Chucurí.

Varios corregimientos y veredas, vías terciarias y secundarias, se presentan afectaciones, pero no hay víctimas que lamentar por las lluvias, los eventos que se presentan son: caída de rocas, inundaciones y deslizamientos”, explicó César García, director de Gestión de Riesgo de Santander.

En Cundinamarca la situación también es compleja. Ya son 85 los municipios afectados, por lo que el pasado fin de semana se declaró calamidad pública. Los continuos desbordamientos y deslizamientos tienen en alerta roja a las autoridades. Una de las últimas emergencias ocurrió el pasado 22 de abril, cuando una avalancha se llevó a varios miembros de una familia en Viotá. El hecho dejó tres personas muertas y dos desaparecidas.

En este municipio, 170 familias han resultado afectadas por el invierno. Por esto, los organismos de socorro han empezado a adelantar evacuaciones. “Para quienes ya no están en sus hogares, estamos asumiendo el valor de los arriendos y de las noches de hotel en diferentes sitios aquí en el municipio, ubicando estas familias, con el compromiso de tener un predio que es de la Gobernación para el proyecto de reubicación inmediata de viviendas”, dijo al respecto Nicolás García, gobernador de Cundinamarca.

Bogotá también ha tenido que hacerles frente a varias emergencias. Se han presentado deslizamientos, inundaciones, caídas de árboles y el río Bogotá está aumentando su nivel. “En los municipios de la cuenca baja e incluso algunos de la Sabana occidente como Mosquera o Funza, las intensas lluvias han ocasionado inundaciones. Por ello hacemos un especial llamado a todos los habitantes de estas poblaciones, para que tengan especial cuidado y eviten estar cerca del afluente”, dijo Fernando Sanabria, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), este miércoles.

Recomendado: Los niños ya no tendrán que usar tapabocas en los salones de clase

Las lluvias también han generado 570 emergencias en las vías de Colombia en lo que va del año, lo que ha llevado a 253 cierres totales y 317 cierres parciales, según el director técnico y de estructuración del Invías, Guillermo Toro Acuña.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio