‘Los años de Allende’: la memoria del golpe

Una nueva novela gráfica, recientemente publicada en Colombia, aborda a través de la mirada de un reportero ficticio, el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile.

Las representaciones gráficas sobre el golpe de Estado al Gobierno de Salvador Allende y la dictadura cívico militar en Chile son un género en sí. Entre las muchas que se han dibujado están: El golpe. El pueblo 1970-1973, de Nicolás Cruz y Quique Palomo, la cual centra la narración en el gobierno de la UP y el golpe; ¡Maldito Allende!, de Olivier Brass y Jorge González que recrea los últimos días de Salvador Allende, y la recién publicada en Colombia Los años de Allende (Fondo de Cultura Económica, 2021), escrita por Carlos Reyes y dibujada por Rodrigo Elgueta, una historieta documental armada a partir de las crónicas del ficticio corresponsal norteamericano John Nitsch, el cual presenta desde diferentes ángulos los incidentes que desembocaron en el golpe.

Puede interesarle: Los mejores libros ilustrados de 2021

A través de la mirada y la voz del reportero se construye una narración que se mueve entre la investigación y el reportaje, la memoria y el archivo. Elementos que le dan forma a esta narración gráfica que inicia con el asalto a la Moneda y la imagen de Salvador Allende encerrado, en sus últimas horas, mientras vemos correr a Nitsch de forma desesperada. Con esa imagen inicial, todo lo que sigue se desarrolla en una secuencia que parece cinematográfica: los aviones que pasan volando por la capital, la Moneda ardiendo, los lentes destrozados. Hasta que todo se funde en un solo punto, con los estallidos de los bombardeos, un brindis, la mirada del futuro dictador y la bandera chilena en llamas. 

Los años de Allende
Los años de Allende

Más adelante, cuando empieza a tomar forma la narración, se despliega una frase que Nitsch escribe en una carta: “Chile es un caldero hirviendo”, y con esa línea se dispara el entramado que el periodista irá descubriendo entre nuevas preguntas ¿Cómo se llegó a ese punto? ¿Cuál era el cuadro en esos años previos al golpe? Es lo que él, testigo y narrador, nos va contando desde su llegada a Chile, devolviendo el relato unos años atrás, entre conversaciones ágiles, datos históricos, personajes de todos los sectores políticos, intentos previos de desestabilización, atentados, transformaciones sociales y cambios políticos del nuevo gobierno. Todo un coctel, que hizo de Chile un escenario perfecto para el ascenso de los fascistas, así como también lo fue Alemania a finales de los años treinta.

Puede interesarle también: El colombiano que ilustró el libro oficial de ‘Encanto’

A pesar de la sobrecarga de texto escrito y las múltiples voces, toda la narración gráfica es ágil y encaja con precisión entre tanto dato, sacándole provecho al formato álbum del libro, sugiriendo que lo leído, lo que está entre las páginas, son las partes originales de ese material de archivo que vemos inserto entre viñetas: portadas de libros y revistas, hojas de periódicos, fragmentos de murales, recreaciones de discursos, entre otros.  

Este libro no es una apología a Allende, tampoco una biografía. Es la historia de un país resumida en unos años. Un mapa, que es también el de un continente fisurado y violentado por los golpes de Estado y las dictaduras en medio del clima de la Guerra Fría, un continente azotado por los problemas que se siguen extendiendo en el presente: desigualdad, desempleo, violencia e incertidumbre social, sumadas a las polarizaciones de siempre.

Los años de Allende

Los años de Allende es además un archivo gráfico que trata de mostrar con hechos, pedazos y retazos, cómo se entretejió el hervidero que estalló y derivó en la dictadura. Dicho de otro modo, esta es una memoria gráfica que, en su espesura documental, deja evidencias y expone los principios en los que se mueven las cosas y cómo se trama en la política un teatro que no es solo representación, es una violencia profunda y criminal. 

7 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES

    Port su columna veo que tienen necesidad los chilenos de revisar su historia, a un 48 anos despues del ataque al Palacio de la Moneda.
    Renaud el canta-autor Frances dice, en una cancion de la época : “El fascismo es la gangrena a Santiago como a Paris”.
    Nosotros los colombianos ni siquiera somos capaces de hacer un homenja à todos esos lideres asesinados, desde 1986, No solamente Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro Leongomez o Bernardo Jaramillo Osa, sino los otros, los lideres anonimos.
    Que poco honor y memoria tenemos nosotros los colombianos. Es exactamente esa falta de dignidad lo que nos diferencia de los Chilenos.
    Hoy en Francia se escuchan las voces de “inti illimani” en todas las manifestaciones de la Union Popular, Y le recuerdan al mundo, el salvaje GOLPE DE ESTADO contra Salvador Allende.

Deja un comentario

Diario Criterio