Los invitados internacionales a La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en Bogotá

El evento que reunirá a 67 editoriales independientes del país en la Biblioteca Virgilo Barco comienza este 7 de diciembre y tendrá como invitados especiales a cuatro escritores latinoamericanos.

Este miércoles comienza la segunda edición del evento que reúne en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, de Bogotá, a editoriales independientes de todo el país. Un espacio gratuito, organizado por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el apoyo de Idartes, para que los bogotanos conozcan los catálogos y los autores de estas editoriales.

El evento, que durará hasta el 11 de diciembre, tendrá una programación llena de charlas, lanzamientos de libros y eventos especiales, como la celebración de los 15 años de la editorial Laguna Libros o el homenaje por los 100 años de nacimiento de Maruja Vieira. También habrá espacio para la presentación de artistas musicales como Las Añéz, Lianna y La Muchacha, quien también estará presentando su libro de ilustraciones.

Puede leer: Así será La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en Bogotá

Durante los cuatro días de programación habrá eventos con varios escritores colombianos como Santiago Espinosa, Felipe Ordoñez, Carolina Sanín o Juan David Correa. Pero también cuatro invitados internacionales que estarán presentando sus libros. Estos son cada uno de ellos:

Ariana Harwicz (Argentina, 1977)

Ariana Harwicz

Es una de las figuras más relevantes de la actual literatura argentina, con un estilo literario que mezcla las imágenes poéticas con situaciones límites en las que el cuerpo, los sentimientos, la relaciones y el amor muestran sus costuras más oscuras. Además, Harwicz no ha evitado tocar temáticas consideradas tabú como el incesto, el infanticidio o las maternidades negativas. En Colombia, la editorial Laguna Libros publicó su primera novela, Matate, amor.

Natalia García Freire (Ecuador, 1991)

Natalia García Freire

En la literatura latinoamericana se han escrito pueblos de primerísimo nivel, como Comala de Juan Rulfo o Macondo de Gabriel García Márquez. A estos poblados se les ha unido recientemente Cocuán, de esta autora ecuatoriana. La novela Trajiste contigo el viento, que fue publicada en Colombia por Himpar editores, hace parte de algo que se ha llamado “gótico andino”: literatura ecuatoriana que habla de horror, de lo ominoso y de lo perturbador. 

Puede interesarle: El Hay Festival 2023 tendrá a Joseph Stiglitz, Abdulrazak Gurnah, Oleksandra Matviichuk y otros

Vicente Quirarte (México, 1954)

Vicente Quirarte

Quirarte, además de poeta, es ensayista, narrador y dramaturgo. También se ha desempeñado como académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha sido profesor e investigador. En Colombia la editorial Luna Libros publicó la colección de ensayos Enseres para sobrevivir en la ciudad, textos que rastrean las dimensiones estéticas, narrativas, históricas e intelectuales de los objetos que nos acompañan en nuestro día a día.

Daniel Rabanal (Argentina, 1949)

Daniel Rabanal

Sus primeros trabajos fueron como periodista en la década del setenta, pero pronto la ilustración llegó a su vida. De este modo, desde los años ochenta se ha dedicado a ella y a las historietas. Ha ilustrado libros para distintos autores de literatura juvenil e infantil, como María Elena Walsh y Yolanda Reyes. En la Colección Bogotá “Leer para la vida”, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, se publicó Las aventuras de Gato: el triángulo de La Candelaria, una historieta cuya acción sucede en el centro de Bogotá. 

Siga con: “Hay criminales, músicos, poetas; el capitalismo no ha sido capaz de acabar con ellos”

1 Comentarios

  1. Gracias por este informe de la Feria Internacional La Vuelta II sobre los invitados internacionales y sus libros
    Chévere participar

Deja un comentario

Diario Criterio