Los libros para leer en septiembre en Colombia
Las novedades de las editoriales para este mes incluyen novelas, reediciones de clásicos, ensayos, reportajes, cuentos, antologías de poesía y varias opciones para los niños.
Para este mes, las editoriales presentan lo nuevo de escritores colombianos como Santiago Gamboa, Gilmer Mesa o Nicolás Martínez Bossio. También lo nuevo de autores internacionales como Joannie Rochette (que escribe una novela sobre los impactos de la minería en las comunidades de Colombia), Martín Caparrós o Alam Ruman.
Puede leer: Escritores excluidos de la Feria del Libro de Madrid: “Este es un acto de censura y no es un hecho aislado”
Y se publican textos sobre política y reportajes periodísticos, como el libro de Ingrid Betancourt con Juan Manuel Santos, las crónicas de Robert Herrscher sobre la influencia de la bananera en América Latina o la nueva denuncia de Juan Pablo Barrientos sobre la pedofilia en la iglesia Católica.
Muy recomendadas las nuevas ediciones de José María Vargas Vila o Stanislaw Lem.
Las travesías – Gilmer Mesa (Literatura Random House)
El escritor que sorprendió a la literatura colombiana con La cuadra (2015), un desgarrador testimonio sobre la vida en las calles de Medellín en los años ochenta, vuelve con un libro sobre la violencia rural en la Colombia del Siglo XX. La acción tiene lugar en torno a la finca Las Travesías, fundada por los bisabuelos del narrador en la región antioqueña. Como su primera novela, alabada por la crítica.
Aura o las violetas y Emma – José María Vargas Vila (Panamericana)
Esta es una nueva edición que reúne dos clásicos de la literatura colombiana de finales del siglo XIX. Dos libros de un autor que fue excomulgado por la Iglesia católica a raíz de su ideología política anarquista, su ateísmo y su rebeldía. Ambos libros, sobre todo Aura o las violetas, que cuenta la historia de amor entre dos adolescentes, fueron censurados en algunas librerías por “apología al pecado”.
Una conversación pendiente – Ingrid Betancourt y Juan Manuel Santos (Planeta)
Dos de los colombianos más importantes de las últimas décadas tienen una charla, moderada por el escritor Juan Carlos Torres, en la que hablan de sus experiencias en la Colombia de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Repasan cómo ambos crecieron en la élite, entraron en la política, fueron marcados por la guerra y llegaron hasta el proceso de paz con las Farc.
Le puede interesar: “Me equivoqué”, embajador de Colombia en España pide disculpas por hablar de escritores neutrales
Colombian Psycho – Santiago Gamboa (Alfaguara)
El escritor colombiano presenta una de sus novelas más ambiciosas, en la que mezcla la ficción con su propia obra. La aparición de unos huesos enterrados en las montañas de La Calera, llevan a un fiscal, un agente de policía y una periodista por una investigación en la que terminan topándose con los libros del escritor Santiago Gamboa, que les darán las pistas para descubrir quién está detrás del crimen.
La risa de García – Joanne Rochette (Filomena Edita y Mackandal Ediciones)
La historiadora viajó a Colombia en 2014 para escribir este libro. La protagonista es Iris, una joven canadiense que llega al país para adelantar su investigación doctoral, sobre cómo las multinacionales de su país y el extractivismo minero contaminan los ríos y afectan las comunidades colombianas. Acá descubre las dos caras de la nación: la amable, generosa, abierta y exuberante; y la miseria, la corrupción y la violencia.
Este es el cordero de Dios – Juan Pablo Barrientos (Planeta)
El periodista colombiano publica su segundo libro sobre el tema del abuso sexual a niños cometido por algunos sacerdotes de la Iglesia Católica en Colombia. En este caso, es el testimonio de Pedro, abusado en su niñez e inducido a la prostitución por 38 sacerdotes de la Arquidiócesis de Villavicencio. También es la historia de las tres mujeres que lograron que su denuncia fuera atendida por las autoridades.
Antología de cuento Latinoamericano – varios (Panamericana)
Esta selección de relatos, curada por Diana Diaconu y Alejandro Alba García, muestra los momentos más reveladores e innovadores del género en América Latina con historias de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Juan Rulfo, Ricardo Piglia, Roberto Bolaño, Inés Arredondo, Alba Lucía Ángel y Rodrigo Fresán, entre otros. Además de los cuentos, tiene un análisis académico sobre la importancia del relato corto en la región.
Puede interesarle: “Te acuerdas del mar’, una novela sobre novelas
Ñamerica – Martín Caparrós (Literatura Random House)
El nuevo ensayo, mezclado con crónica, del escritor argentino se enfoca en el continente americano, en donde veinte países y más de 400 millones de personas comparten una lengua, una historia, una cultura, preocupaciones y esperanzas. Caparrós dice que es un continente malentendido, del que solo se conocen sus mitos y sus lugares comunes. En este libro intenta plasmar la visión que le han dado sus recorridos y reportajes.
Crónicas bananeras – Roberto Herrscher (Tusquets)
En esta reunión de crónicas y reportajes, el periodista argentino cuenta varias historias reales sobre el poder que la industria del banano tuvo en América Latina. Con buena reportería, datos certeros, fuentes fiables y una narración trepidante, Herrscher hace un repaso por la creación de la la United Fruit Company y por personajes que mezclaron su vida con las plantaciones de banano en el continente.
Cinco Días en Londres, Mayo de 1940 – John Lukacs (Turner)
El reconocido historiador, en un magnífico trabajo de reconstrucción histórica y de narrativa, cuenta la historia de los cinco días, entre el 24 y el 28 de mayo de 1940, en los que miembros del Gabinete de Guerra británico, presidido por Churchill, debatieron si Inglaterra negociaba con Hitler o continuaba en guerra. La decisión, que se tomó con una Francia rendida y con el ejército inglés atrapado en Dunquerque, alteró el curso del siglo XX.
El invencible – Stanislaw Lem (Impedimenta)
Esta novela de ciencia ficción espacial, publicada originalmente en 1964, fue una de las primeras en hablar de temas como nanobots, inteligencia de enjambres e inteligencia artificial. Cuenta la historia de una poderosa nave de guerra El invencible que llega al planeta recientemente descubierto Regis III, muy similar a la tierra, para investigar la desaparición de su nave gemela, Cóndor.
Le puede interesar también: El top de las autores que más venden sus derechos fuera de Colombia
Dejar el mundo atrás – Alam Rumaan (Salamandra)
El escritor estadounidense es una de las promesas de la literatura anglosajona. Sobre todo por esta novela, publicada el año pasado y que le mereció una nominación al National Book Award, de 2020. Una pareja de esposos se va un fin de semana a descansar del ajetreo de Nueva York en un rincón remoto de Long Island y comienzan a presenciar extraños fenómenos naturales, como un apagón que borra la ciudad.
Diario del río Mississippi – John James Audubon (Nórdica)
John James Audubon fue el principal pintor de aves de Estados Unidos en el siglo XVIII y XIX. Era una persona de legendaria fuerza y resistencia, así como un gran observador de las aves y la naturaleza, que recorrió un territorio entonces poco habitado debido a que tenía una profunda preocupación por la conservación de las aves. Este es un registro, de 64 páginas, de sus pinturas y dibujos sobre esas aventuras.
Mujer es ciencia – Marcela Aragón Novoa y Santiago Vargas Dominguez (Editorial Universidad Nacional)
Este libro, hecho especialmente para niños, reúne las historias de 20 mujeres latinoamericanas que han hecho un aporte significativo a la ciencia. Curado por la profesora y doctora en Ciencias Farmacéuticas Marcela Aragón Novoa y del astrofísico Santiago Vargas Domínguez, la idea nació cuando ella vio que no había suficiente literatura sobre el tema mientras preparaba una cátedra para la universidad.
La ciudad sin cielo – Nicolás Martínez Bossio (Seix Barral)
La primera novela de este profesor y guionista es una historia sobre cómo Bogotá, tan esquizofrénica como el protagonista de esta historia, termina inyectando a todos sus ciudadanos una dosis de locura. Todo arranca cuando Jaime, “un loco”, se toma la sede de una tienda de fotografía. A partir de allí comienzan a aparecer una serie de personas que arrojan luz sobre la vida de este personaje tan peculiar.
Puede interesarle: Amenazan a la directora del Festival Internacional de Poesía de Cali
El hombre de los gatos – Karim Shamsi-Basha, Irene Latham, Yuko Shimizu (Oceano)
Un libro para niños sobre las consecuencias desgarradoras de la guerra. Alaa es un hombre que ama su ciudad, Alepo, en Siria. Por eso, cuando el conflicto y la violencia llegan, él no huye, sino que se queda para conducir una ambulancia entre escombros, ayudar a la gente y recoger a los gatos abandonados para alimentarlos. El problema es que los gatos se multiplican y terminan siendo más de 50.
Heredad – Yenny León (Verso Libre Editores)
Este libro de poesía, escrito por la colombiana, es un homenaje a diez mujeres que, como ella, encontraron su lugar en las letras y que han influido en su carrera: Yenny León a Marosa di Giorgio, Nelly Sachs, Elizabeth Bishop, Valentine Penrose, Anna Ajmátova, Virginia Woolf, Blanca Varela, Olga Orozco, María Mercedes Carranza y Sharon Olds. El libro, además, está ilustrado por collages de Marcela Vargas.
Recuerdos de un jardinero inglés – Reginald Arkell (Periférica)
Esta novela puede parecer simple y sencilla, pero es una de las más bonitas y divertidas: la historia de Herbert Pinnegar, un jardinero de la aristocracia británica de principios del siglo XX que se enamoró de la jardinería cuando era niño y participó en un concurso floral. “Vemos cómo el joven Pinnegar empieza a hacer de sus huertos un paraíso, vemos cómo el nacimiento de una orquídea puede ser motivo de una alegría infinita”, dice la editorial.
El soldadito – Cristina Bellemo, Veronica Ruffato (Océano)
Otro libro para que los niños entiendan las consecuencias de la guerra. En este caso el protagonista es un soldadito que todo el tiempo piensa en la guerra: durante primavera, verano, invierno, en navidad, en abril, en enero, etc. Un libro dedicado a todos los soldaditos del día a día que no se contentan con marchar con la cabeza baja, sino que van por la vida buscando la paz, no la guerra.
Le puede interesar: Los 30 años de ‘The Black Album’, el disco que le dio fama mundial a Metallica, pero molestó a sus seguidores fieles
Páginas de Cine – Luis Alberto Álvarez (Editorial Universidad de Antioquia)
Esta es una reedición de un clásico de la crítica de cine en Colombia: una reunión de las reseñas que Luis Alberto Álvarez escribió en el diario El Colombiano, de Medellín, durante los años ochenta y noventa. Para Pedro Adrián Zuluaga, crítico de Diario Criterio, “leer a Álvarez, con su sereno humanismo -o a veces tan lleno de indignación-, era tener una certeza semanal de que había otra vida posible y que el cine nos la señalaba”.
6 Comentarios
Deja un comentario
Excelentes recomendaciones y temas variados.
Gracias por esta columna se convirtió en una guía mensual para escoger un buén libro
Muy buena reseña de las últimas novedades literarias. Gracias Diario Criterio por mantenernos actualizados.
Muchas gracias, estas reseñas me orientan mucho.