‘Los reyes del mundo’: cinco jóvenes que luchan por alcanzar su lugar en el mundo

Este 13 de octubre se estrena en salas de cine ‘Los reyes del mundo’, la película de Laura Mora que ganó la Concha de Oro en San Sebastián y que representará al país en los Premios Óscar. Hablamos con la directora y los actores sobre esta historia de amistad, resistencia y dignidad, en la que “los nadies”, esos jóvenes rechazados que viven en el margen, buscan reclamar su lugar.

Cuando Laura Mora estaba haciendo el casting para su primera película, Matar a Jesús (2017), buscando entre los jóvenes de Medellín al indicado para interpretar al sicario que da nombre a la historia, se dio cuenta de que casi todos los muchachos que entrevistaba tenían algo en común. “A mi me impresionó que en todos había un deseo muy profundo de encontrar un lugar en el mundo, hablando desde lo material hasta lo más simbólico“, le contó la cineasta a Diario Criterio.

La idea quedó rondando en su cabeza luego de terminar de filmar esa película (una experiencia que ella describe como liberadora, debido a que estaba basada en sus sentimientos luego del asesinato de su propio padre), y empezó a tomar forma cuando hizo un viaje por tierra desde Medellín hasta la Costa Atlántica. Era un recorrido que ya había hecho antes (muy usual para quienes viven en Antioquia) y que implicaba pasar por el Bajo Cauca, una zona roja en la que el conflicto armado y la violencia se viven con mucha intensidad.

En contexto: ‘Los reyes del mundo’ ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián

Esa vez, sin embargo, fue distinta. “Cuando iba en este viaje, creo que quizás por haber terminado ya ‘Matar a Jesús’, empecé a ver las imágenes como de unos chicos atravesando el paisaje, reclamando una tierra. Escribí unas frases muy aleatorias, como ‘chicos haciendo daños’ o ‘chicos reclamándole al mundo’, y una de ellas era ‘somos los reyes del mundo'”, recuerda la cineasta. “A partir de ahí comencé a escribir la historia, a aproximarme de una manera muy libre”, añade.

Ese fue el germen de su más reciente película, Los reyes del mundo, que se estrena en las salas de cine colombianas el próximo jueves 13 de octubre y que viene precedida de varios reconocimientos: ganó la Concha de Oro como mejor película del Festival de Cine de San Sebastián y El Abrazo, el premio más importante del Festival de Cine de Biarritz. Además, fue seleccionada por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas como la representante del país para la próxima edición de los Premios Óscar.

Vea acá el trailer de Los reyes del mundo:

Es la historia de cinco chicos de las calles de Medellín (Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano) que no tienen a nadie, pero se tienen a ellos mismos (“ellos son mi familia”, dice Rá en uno de los diálogos de la película), y que encuentran finalmente un atisbo de esperanza en un fallo de restitución de tierras que le asigna a uno de ellos el terreno del que despojaron a su abuela hace varios años. Es la historia del viaje que emprenden para reclamar lo que es suyo y que los lleva desde Medellín hasta Nechí (en el Bajo Cauca), sorteando dificultades y encontrando rechazo, violencia y exclusión, pero también solidaridad y amistad en el camino.

Una película que le hace justicia a la fama que se ha venido ganando en su recorrido por los diferentes festivales. No solo está muy bien lograda, con una sensibilidad y una poética que conmueve, sino que al final logra encerrar en su trama y en su historia un momento del país. No solo el golpe de realidad que vino después de la esperanza que generó la firma del acuerdo de paz con todas las promesas de un país que abandonaría la violencia, sino también el estallido social y a toda esa generación de “nadies”; los jóvenes que, aún sin tenerlo todo, se levantaron y reclamaron su lugar en un país que los excluía.

Le puede interesar también: “Buscamos historias que incomoden, que no dejen indiferente a nadie”, Sergio Karmy de Fábula Cine

“Ahí estoy yo, está mi historia”

La película logra ser bastante convincente gracias también a sus protagonistas. Desde el inicio, Mora supo que necesitaba actores naturales, los mismos jóvenes de las calles que le habían plantado la semilla de la historia. Y comenzó a buscarlos entre quienes practicaban gravity bike, un deporte que consiste en rodar por la carretera a gran velocidad con bicicletas armadas por ellos mismos (hay, de hecho, una escena sobre eso en la película), porque sentía que tenían el espíritu de libertad, rebeldía y adrenalina que necesitaba.

Así terminaron llegando Andrés Castañeda, Cristian Camilo Mora, Davinson Flores, Brahian Steven Acevedo y Cristian Campaña, cada uno con sus propias historias particulares de rechazo, violencia, exclusión y dolor. Historias que terminaron fundiéndose con las de sus personajes y dándoles mucha naturalidad en la pantalla.

Los cinco jóvenes protagonistas de ‘Los reyes del mundo’ en una escena de la película.

“Yo nunca me imaginé que por querer ir a tocar una guitarra iba a resultar haciendo el casting y que, además, iba a tener todo lo que necesitaba el personaje -le dijo a Diario Criterio Andrés Castañeda, quien interpreta a Rá, el protagonista y la figura paternal del grupo-. Y no solo eso, sino poder soltar mi alma ahí. Porque yo más que verla como una película, veo mi vida, mi historia. Yo puedo decir que ahí estoy yo, están mis sentimientos, está todo de mi”.

Para lograr ese nivel de compromiso, los muchachos tuvieron sesiones diarias de ensayo bajo la guía de Karel Solei, directora de casting, y con entrenadores especializados en trabajar con actores naturales, así como el acompañamiento de una trabajadora social. Además nunca tuvieron un guión, sino que ensayaban las emociones que cada uno de sus personajes iba a transitar durante la película. El resultado salta a la vista y como lo explica el propio Castañeda: “era entregarle el alma a cada escena. No solo actuar, sino soltar el alma y mostrarle a esa cámara que usted en realidad quería sacarse, desahogarse”.

Puede interesarle: Todos los nominados a los Premios Macondo 2022 (que serán transmitidos por TNT)

También lo dijo, de otra forma, Davinson Flores, quien representa a Sere: “yo le había contado a Laura lo que me había pasado, lo de mi mujer (murió). Ella me comprendió y de esa comprensión nació el amor y lo que hicimos en la película”.

Una mirada femenina de un contexto muy masculino

Además de los protagonistas, la película acierta en el tono. Como toda road movie es una historia llena de aventuras y de una especie de viaje interior de los protagonistas, que ocurre en paralelo al viaje exterior, que es el recorrido físico de Medellín a Nechí. Es un viaje lleno de dificultades en el que destacan ciertos valores que comparten los muchachos y algunos personajes que se encuentran en el camino: la dignidad, la resistencia, la rebeldía, la desobediencia y, sobre todo, la amistad y el compañerismo.

Pero esas escenas están acompañadas, casi todo el tiempo, de una serie de secuencias oníricas, en las que la niebla juega un papel fundamental, que intentan mostrar lo que ocurre dentro de la cabeza de los muchachos y que, en cierto punto de la película, hacen que el espectador se pregunte si lo que está viendo es la realidad, un sueño o la vida después de la muerte. “La película se va volviendo una película de fantasmas y hay un momento en el que yo intenté que el espectador no supiera si ellos estaban vivos o muertos”, explica Laura Mora.

Los reyes del mundo (1)
Fotograma de la película ‘Los reyes del mundo’.

Esas secuencias “fantasmagóricas” son claves para representar de forma simbólica la idea más importante detrás de Los reyes del mundo, que Mora describe como “el principio romántico de la idea de lo subversivo”: la búsqueda por un mundo sin fronteras, sin dueños, en el que todos partan desde un lugar más igualitario y en el que las personas en el margen encuentran tantas oportunidades como las que están en el centro. En el que todos sientan que tienen un lugar (tanto físico como simbólico) y que pertenecen.

Otro acierto de la película es que, aunque se trata de una historia protagonizada por hombres que intentan sobrevivir en medio de una violencia muy masculina, se nota detrás la mirada femenina. No solo la de Mora, como directora y guionista, sino también las de Cristina Gallego y Mirlanda Torres, las productoras, y la de María Camila Arias, la otra guionista.

Le puede interesar: Diez películas para ver en el Bogota International Film Festival (BIFF)

“Como mujer, me veo tremendamente intrigada a explorar cinematográficamente esos comportamientos que tienen que ver con la masculinidad, con la condena que significa ser hombre cuando se nace en ciertos contextos, donde irremediablemente ser hombre significa tener que ser violento”, había escrito la directora en un documento en el que habla de su intención detrás de la película.

Y en su desarrollo, queda claro cómo los muchachos enfrentan esas violencias que los rodean por medio del afecto que se profesan entre ellos; una relación que está llena de abrazos, ternura, hermandad y otras características que van en contravía de esa visión de machos violentos que deben demostrar su fuerza y esconder sus sentimientos, especialmente si son hacia otros hombres.

Los reyes del mundo
Fotograma de la película ‘Los reyes del mundo’.

Del estallido social y una juventud que no se resigna

Otro de los grandes aciertos, que está muy en sintonía con el reciente estallido social, es el de poner en el primer plano a esos ‘rechazados’. No solo por los cinco jóvenes protagonistas, sino también por una serie de personajes que se van encontrando por el camino y que los van recibiendo, guiando y ayudando. Una mujer trans que trabaja en una pensión, varias prostitutas que viven en una casa en la carretera (que para Laura Mora es una representación de Colombia), un viejo al que el resto del mundo percibe como un loco, dos ancianos (¿o fantasmas?) que viven en una casa en ruinas, etc.

“Yo vivo como en una contradicción: odio el mundo, pero amo la vida. -explica Mora-. Y allí, en el margen, es donde encuentro más brotes de vida, una resistencia casi subversiva muy hermosa (entendiendo la subversión como una cosa muy romántica). Para mí ellos (los cinco jóvenes protagonistas) van atravesando islas, porque el mundo está cogido y a ellos desde el principio los están sacando de una esquina, pero van encontrando estos personajes, que son un poco como ellos, y estos lugares que los reciben”.

Puede leer también: Diez películas para disfrutar del Festival de Cine Francés

La relación entre la película y el reciente estallido social no se queda solo en señalar o mostrar a esas personas al margen, y en la historia de fondo de los protagonistas, jóvenes sin futuro que sueñan y luchan por conseguir su lugar y su reconocimiento. También está en algunas escenas específicas, como una en la que aparece una barricada y una protesta con imágenes muy parecidas a las que se vieron durante los paros de 2019, 2020 y 2021.

Lo mismo le sucedió con la resistencia de muchos a devolver las tierras que fueron robadas o despojadas y que se ha visto impulsada por el triunfo de Gustavo Petro y su propuesta de una reforma rural integral. “Hace poco leí la noticia de un chat que hay entre los ganaderos con el tema de tierras y vi unas fotos que publicaron en El Pais, donde ponen unos pasacalles que dicen ‘la tierra tiene dueño’, y me sorprendí: ahí está lo que pensé para la película desde hace seis años”, cuenta.

Laura Mora cineasta colombiana
Laura Mora, cineasta colombiana

Y aunque la película fue grabada en medio de la protesta social, Laura Mora ya había escrito esa escena desde mucho antes. “Siempre había tenido ese deseo (de hecho, el cine es poner esos deseos en la pantalla) y estaba ávida de que estos chicos que no han recibido una educación política, entendieran que son cuerpo político, y por eso escribí la escena de la barricada por ahí en 2016 -cuenta Mora-. Luego en 2019, cuando empezaron los primeros paros y las vi en la realidad, pensé ¡qué loco, pero qué chimba!”.

“En la grieta es donde está el poema”

Para el equipo de rodaje, los actores y la propia directora, el estreno de Los reyes del mundo el próximo 13 de octubre en las salas colombianas es el final de un camino largo, lleno de grandes momentos, pero también de muchas dificultades. Un rodaje impactado por el covid-19 (varias personas se infectaron mientras grababan), por el invierno y las condiciones climáticas y por lugar en el que grabaron, que sigue siendo una zona roja.

Aún así, el proceso, para Laura Mora fue bastante gratificante. “No quise que la película ni el guión fuera una camisa de fuerza. El viaje también me tenía que atravesar a mí y tenía que estar dispuesta a que si llovía, llovía. Y a que si algo se salía de cuadro, se saliera. Estuve muy vulnerable, de una manera muy hermosa. Me entregué y en esa entrega descubrí que es en la grieta donde está el poema”, le dijo a Diario Criterio.

Siga con: Los estrenos de octubre en Netflix, Disney +, HBO Max y Prime Video

Ahora, luego de un rodaje difícil y de los éxitos en Europa, la película tendrá que probarse ante el público colombiano, que a partir del 13 de octubre dará su veredicto.

8 Comentarios

    1. Que buena crónica de esta película:
      Su trama su historia sus creadores sus protagonistas.
      Claro que hay que verla y apoyarla

  1. “En la grieta está el poema”…hermosa y profunda analogía que interpreta la muerte de Cristo en la cruz, dándonos su poema de salvación.

  2. Estas puestas en escena con actores naturales son todo un reto que vale la pena apoyar; encontrar la esencia de esa juventud que quiere sentir que vale la pena luchar por lo suyo, es algo que genera conciencia de la dura realidad que les ha tocado vivir. Vale la pena verla!

Deja un comentario

Diario Criterio