Luis Fernando Múnera, el adiós a otro grande de la televisión colombiana
El actor, que apareció en producciones como ‘La estrategia del caracol’, ‘Pedro el escamoso’ o ‘La mujer del presidente’, falleció este jueves, a sus 73 años.
Luis Fernando Múnera tenía una voz fuerte, recia, de locutor (era su otro oficio, además de actor). Por eso, le solían ofrecer personajes con carácter fuerte: militares, empresarios, abogados, políticos, hombres malvados o padres de familia. Lo llamaban tanto y fue tan prolífico, que su rostro era bastante conocido por varias generaciones de televidentes. Él incluso cuenta, que en algún momento llegó a grabar de a tres producciones a la vez.
Ahora todos los que lo vieron en algún programa están de luto. Porque el actor, nacido en Bello, Antioquia, falleció este jueves a los 73 años. Atrás quedan sus personajes en novelas como Pedro el escamoso, La mujer del presidente, Escobar, el patrón del mal o Rafael Orozco, el ídolo, y en películas como La estrategia del caracol, Golpe de estadio, La pena máxima o El paseo. Y atrás queda su voz de locutor, que por muchos también sonó en la radio de Antioquia.
Puede leer: “Hoy resulta imposible mantener a los niños en una burbuja”, Pilar Lozano
Luis Fernando Múnera decía que su infancia fue muy feliz y afortunada. Creció en Bello, Antioquia, a comienzos de los años cincuenta (nació en 1949), y decía que recuerda sus juegos en la calle polvorienta, con otros niños y vecinos. Aunque su papá era mecánico y siempre soñó con que él (su único hijo varón) iba a heredar su taller, Luis Fernando tenía otros planes y amaba la radio. Así que apenas pudo, y gracias a un amigo, aceptó un trabajo como locutor en una emisora de Quibdó, Chocó, y a partir de ahí entró al mundo de los medios.
En esa emisora chocoana, que pertenecía a Caracol, aprendió a sacarle provecho a su voz e hizo de todo un poco: daba noticias, actuó en radionovelas, fue narrador deportivo y presentaba música. Luego de ahí se fue a Cali, donde, solía contar, se profesionalizó y se hizo periodista, aprendiendo de los mejores. Finalmente llegó a Medellín y empezó a trabajar en La voz de Antioquia y Radio Visión. Allá se convirtió en uno de los locutores más reconocidos.
A la actuación llegó poco a poco. Ya tenía nociones por las radionovelas, pero mientras trabajaba en Cali e iba a ver las obras del Teatro Escuela de Cali, de Enrique Buenaventura, del grupo le preguntaron si quería estudiar teatro y aceptó. Por eso, luego de unos años como locutor en Medellín, quiso cambiar de aires y se vino a Bogotá a buscar futuro en la televisión. Con amigos y conocidos tocó puertas, hasta que terminó en un casting en Promec, en donde se ganó sus primeros papeles en Dialogando, un programa con historias distintas cada día.
De allí dio el salto a El Bogotazo, la miniserie dirigida por Jorge Ali Triana sobre el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, en donde interpretó al investigador encargado de dilucidar el crimen. Y desde entonces no paró: Los pecados de Inés de Hinojosa, La otra raya del tigre, Hombres de honor , La costeña y el cachaco, La saga, La Pola y La selección, entre muchas otras. Sus últimos papeles fueron en Garzón vive, para RCN, y en Más allá del tiempo, una serie histórica de Teleantioquia en la que interpretó al expresidente Marco Fidel Suárez.
Sus últimos años estuvo alejado de la televisión y con varios quebrantos de salud, que incluso afectaron su memoria, como explicó en La Red, de Caracol Televisión. Allí dijo que pasaba sus días descansando, leyendo, viendo cine y televisión y reflexionando sobre su vida. Su muerte llena de luto a la televisión colombiana.
Siga con: ¿Por qué los músicos colombianos no están de acuerdo con un Sistema de Orquestas como el venezolano?
2 Comentarios
Deja un comentario
Otro actor de nuestra TV a quien recordaremos siempre por ser buén actor y por su voz
Que triste
Buena biografía