‘Luz de la noche’: un ‘podcast’ para ponerse en los zapatos de las víctimas del conflicto

Luz de la noche, el programa creado por la Comisión de la Verdad, cuenta historias en primera persona inspiradas en hechos reales del conflicto colombiano. 

Dolores, una mujer de Norte de Santander que cuenta como una poderosa familia del departamento contrató a grupos paramilitares para despojar de sus tierras a cientos de familias, como la de ella, que vio cómo quemaban su rancho. Raúl, un periodista que recuerda cómo en sus años de líder estudiantil en la Universidad Nacional tuvo que vivir persecuciones, amenazas y el asesinato de varios compañeros. 

Una mujer sin identificar que vio cómo las Farc mataron a su hermana, por un supuesto amorío con un soldado del Ejército Nacional. O Marcos, un soldado barranquillero que cuenta cómo lo afectó ver una ejecución extrajudicial, sin poder hacer nada para evitarlo.

Puede leer: ‘Frente al espejo’: el reto de contar la verdad sobre el conflicto armado en la televisión

Las historias de Luz de la noche, el nuevo podcast de la Comisión de la Verdad, son un recuento de las cicatrices (algunas aún heridas abiertas) que el conflicto armado colombiano ha dejado en la población. Una reunión de testimonios sobre el horror y el duelo, pero también sobre la resistencia y la resiliencia. Un llamado para que los colombianos se pongan en los zapatos de los compatriotas que sufrieron por culpa del conflicto, para que sientan compasión, empatía y entiendan la necesidad de la paz. 

¿De qué trata ‘Luz de la noche’?

Son 15 historias de cinco minutos cada una disponibles en plataformas como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Deezer. Historias narradas en primera persona, que se adentran en el conflicto y ofrecen una experiencia íntima e inmersiva. Aunque quienes las cuentan no son los protagonistas reales, sino un grupo de actores sonoros, lo que dicen es tan real, que eriza la piel. No es para menos: está basado en los relatos reales de víctimas del conflicto y sobrevivientes de hechos como el secuestro, el desplazamiento forzado y el reclutamiento infantil.

El proyecto fue ideado por la Comisión de la Verdad y producido por Camino, un estudio de contenido enfocado en el cambio social. Según Nicolás Vallejo, director de Camino, la idea era buscar un diseño sonoro que “aportara mucha riqueza ambiental a la narrativa, todo para llevar la experiencia de escucha a la primera persona. Para ponernos en los zapatos de las víctimas y conectar con ellas a través de sus historias”.

Las historias, por ese motivo, no solo sirven para ponerse en los zapatos de las millones de víctimas del conflicto armado colombiano, sino que también son una puerta para que los colombianos se acerquen al trabajo de investigación y de escucha que ha hecho la Comisión de la Verdad con las víctimas, los responsables, los testigos y las comunidades que vivieron en carne propia la guerra en Colombia.

Le puede interesar: Álvaro Uribe Vélez respondió a la invitación de diálogo de la Comisión de la Verdad

Un trabajo que terminará en julio de 2022, cuando la institución presente el gran informe sobre la verdad detrás del conflicto armado en Colombia y lo socialice con todo el país. 

La presentación de estas historias y de estos testimonios es parte de ese trabajo, y busca que las historias y relatos que la comisión ha encontrado en estos años, lleguen a mucha más gente. No solo porque muestran la dureza de la guerra, sino la fortaleza de los sobrevivientes que decidieron enfrentar los traumas, superarlos y apostarle a la paz.

Como dice Tania Rodríguez Triana, directora de territorios de la Comisión de la Verdad, “son historias no solo de dolor, sino también de la valentía de la gente y de la forma como las comunidades resistieron, enfrentaron y encontraron caminos de convivencia pacífica en los territorios, incluso en medio de la guerra”.

Ahora los colombianos tendrán la oportunidad de escucharlo por ellos mismos. 

Acá puede escuchar una de las historias de Luz de la noche:  

9 Comentarios

  1. Lindas y fuertes historias que motivan
    Ya había escuchado algunas y no entendía bién a que se refería
    Porque la narran actores pero en primera persona y ya entendí.
    Gracias a este artículo

  2. La mejor forma de contar y narrar la tristeza, pero al mismo tiempo la fortaleza y esperanza de tantas víctimas del conflicto en Colombia.

Deja un comentario

Diario Criterio