“Conocer la historia de guerrillas como el M-19 ayuda a la reconciliación”: Darío Villamizar
En su más reciente libro, ‘Crónica de una guerrilla perdida’, Villamizar narra la historia de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó.
El viernes 6 de febrero de 1981, 40 guerrilleros del M-19 desembarcaron en las playas de Utría, Chocó, con la intención de atravesar la selva de ese departamento y establecer un frente de guerra en los límites de Antioquia y Risaralda. La operación fue un rotundo fracaso, casi todos los guerrilleros murieron, entre ellos se encontraba Carmenza Cardona Londoño, alias la Chiqui, quien dejó un diario de esa travesía.
Las páginas escritas por la guerrillera permanecieron perdidas durante décadas hasta que un oficial del Ejército le entregó, en 2020, una copia a Gustavo Petro. Con este relato y un trabajo investigativo, Darío Villamizar, autor de libros sobre la historia de las guerrillas colombianas, reconstruyó la fallida incursión y escribió Crónica de una guerrilla perdida. Diario Criterio habló con él sobre la importancia de historiar este tipo de hechos. Afirma que son un paso fundamental para la reconciliación.
Le recomendamos: “Este gobierno no hizo nada para detener el nuevo ciclo de violencia”
Diario Criterio: Usted se distingue por ser el historiador del M-19, sobre el tema tiene varios libros en su haber. ¿Por qué seguir escribiendo sobre este grupo guerrillero?
Darío Villamizar: Este libro responde, como los anteriores, a la necesidad mantener viva la memoria histórica, la memoria de lo que nos pasó, la memoria del conflicto político-armado que ha tenido una gran vigencia en nuestro país, que ha abarcado tres generaciones y que ha sometido a grandes sufrimientos y tragedias a algunas regiones del país.
En el prólogo yo me pregunto sobre la necesidad de escribir sobre estos pasados. Y la respuesta tiene que ver con el momento que estamos viviendo los colombianos, donde nos estamos acercando al fin del conflicto político armado, o por lo menos está llegando a una fase muy importante que es la culminación de la actividad guerrillera. Prácticamente de las guerrillas de los setenta solo queda el ELN y unos rezagos de las Farc. Estamos dejando atrás una historia para buscar la reconciliación y la paz. Esto no es fácil como todos los procesos.
Diario Criterio: ¿Cuál fue la investigación que hizo para escribir el libro?
D.V.: Este trabajo tuvo como base la visita al territorio. Estuve en el Chocó tanto en la parte donde ellos desembarcaron como en donde ocurrieron los momentos finales. Tuve la oportunidad de hablar con pobladores con cierta edad que todavía se acuerdan de los sucesos. Tuve la posibilidad de hablar con unos de los pocos sobrevivientes de los hechos. Dos de ellos escribieron sus diarios que fueron una base fundamental, más lo escrito por la Chiqui. A eso se le sumó la investigación en prensa que hice y la información que he recogido en mis años de trabajo. Puedo decir que reconstruí gran parte, casi que en su totalidad, de esta historia. Todavía hay episodios oscuros, como los 35 combatientes desaparecidos en la selva.
Diario Criterio: Los hechos que usted cuenta hablan sobre el fracaso de la incursión de una columna del M-19 en las selvas del Chocó, por esa misma época sucede otro gran fracaso: el hundimiento del Karina en el Pacífico. ¿Ambas acciones hacían parte de un mismo plan?
D.V.: Los sucesos que cuento en el libro sucedieron a partir de febrero de 1981 en el departamento del Chocó. Lo del Karina ocurrieron en junio o julio del mismo año. Ambas situaciones se originan en Panamá, pero tenían propósitos muy diferentes, pero hacían parte de un mismo plan ideado por los comandantes para fortalecer al M-19.
La historia del libro trata del ingreso de una columna del M-19 por el departamento del Chocó para establecer un frente armado no propiamente en ese departamento, sino entre Antioquia y Risaralda. Sin embargo, las situaciones tan adversas, como la falta de alimento, las dificultades geográficas y climatológicas y el poco apoyo de la población, porque había sufrido los rigores del conflicto armado, desembocaron en el fracaso de la misión.
En cambio, el propósito del Karina era muy distinto, porque buscaba ingresar un importante número de armas en un buque. Desafortunadamente, se encontraron con una nave de la Armada con la que se enfrentaron y el Karina fue hundido con todo su cargamento.
Diario Criterio: Tanto su respuesta como lo que aparece en el libro dan cuenta de un gran apoyo internacional, en especial de Panamá y Cuba, para los planes que tenía el M-19 en 1981. ¿Qué tan importante fue ese apoyo?
D.V.: En la época el gobierno de Panamá era amigo del M-19. Para esta guerrilla, las relaciones internacionales fueron muy importantes. Tuvo contactos con otros gobiernos de América Latina y otros países del mundo. Pero, en Panamá, por su condición de país vecino y por estar gobernado por el general Omar Torrijos, amigo de las causas democráticas, de la paz, de los derechos humanos y de las libertades, el M-19 tuvo cabida allí. Por su parte, Cuba fue la cuna de la revolución y en donde existía una gran afinidad con todos los movimientos guerrilleros de América Latina. En el caso del M-19, los militares cubanos dieron entrenamiento. Precisamente, esta columna que ingresa por el Chocó había estado en la isla, en unos cursos de formación militar.
Diario Criterio: ¿Por qué fracasó la incursión por el Chocó?
D.V.: Hay varios factores. En primer lugar, hubo una planeación bastante deficiente. No se tenía una zona preparada, no había condiciones de crear unos apoyos tan necesarios para una travesía como la que emprendieron. El territorio del Chocó es una región inhóspita y pretender que un grupo grande de guerrilleros pasara inadvertido era imposible, porque tenían que arrimar a cuanta casa o poblado encontraban para abastecerse de alimento. De manera que la información llegó rápidamente a oídos de las Fuerzas Militares que les montaron una operación militar.
La otra razón tiene que ver con el apoyo de la población. Cuando se planeaban este tipo de operaciones, se partía de la idea de obtener un favor de los pobladores de la región. En este caso, no sucedió, porque ellos no conocían el proyecto del M-19 y habían sido víctimas de distintos grupos armados. Tampoco las comisiones de apoyo del M-19 resultaron efectivas. Todos estos factores convirtieron una operación que debía ser rápida en una travesía tortuosa que terminó en tragedia.
Diario Criterio: El libro se basa en el diario de alias la Chiqui, famosa por haber comandado la toma de la embajada de República Dominicana. ¿Por qué ella se ha convertido en un ícono de la historia del M-19?
D.V.: Ella se hizo muy conocida nacional e internacionalmente un año atrás, en 1980, cuando se produjo la toma de la embajada. Ella fue la negociadora por parte de la guerrilla, entonces salió retratada en prensa y sus declaraciones se hicieron muy famosas. En esta columna que iba a entrar por el Chocó venía la Chiqui. Ella vivió toda la odisea desde el día que llegaron, un 6 de febrero de 1981, y escribió un diario que se publica en el libro, dándole un gran valor como un documento histórico.
Diario Criterio: ¿Usted conoció a la Chiquí?
D.V.: En una ocasión, en una reunión en Cali, ella estaba ahí presente, pero no tuve ningún contacto, pero era una persona muy apreciada por las filas del M-19 y en esta travesía por el Chocó, ella se dirigía a la gente de las poblaciones por las que pasaba y era reconocida por quienes la escuchaban. Ellos se acordaban de que era la que había estado en la toma de la embajada.
Diario Criterio: ¿Cuál es la importancia del diario de la Chiqui?
D.V.: Es muy importante porque ella relata día a día lo que le sucedió durante casi tres meses. Comenzó a escribir el diario el 8 de febrero de 1981 y lo terminó el 23 de abril, dos días antes de su muerte. Las páginas muestran su optimismo de que van a llevar a feliz término su misión, pese a las dificultades por las que atravesaba. Desde ese punto de vista es un documento histórico.
Diario Criterio: Cuéntenos un poco la suerte del diario luego de la muerte de la Chiqui. ¿Por qué no se perdió en la selva?, ¿qué pasó con este durante todo este tiempo?
D.V.: El diario estuvo refundido durante 40 años, apareció hace un año y medio. Supongo que fue tomado por el Ejército, cuando ella murió y quedó en manos de algún oficial, porque algunos sabíamos de la existencia del diario, yo estuve preguntando y buscándolo, pero no pude dar con él, y en agosto de 2020 un general le entregó unas fotocopias del diario a Gustavo Petro. Luego, él me lo entregó.
Diario Criterio: Por lo menos hasta la toma del Palacio de Justicia, el M-19 fue mucho más popular e, incluso, luego de firmar la paz, mantuvo su popularidad frente a otras guerrillas. Eso se ha visto reflejado, por ejemplo, en el éxito comercial de los libros que cuentan historias de ese grupo. ¿A qué cree que se deba eso?
D.V.: La naturaleza del M-19 fue diferente a la de las otras guerrillas. Las Farc, el ELN y el EPL se consideraron guerrillas marxistas leninistas; en cambio, el M-19 se identificó como una guerrilla nacionalista que luchaba por la democracia. Entonces, estos aspectos de orden político eran mucho más cercanos al común de la gente. Cuando el M-19, en los años ochenta, lanza la lucha por profundizar la democracia, es una propuesta que los ciudadanos entienden.
Por otro lado, la condición urbana del M-19 lo hacía mucho más cercano a la gente. Es decir, las personas entendían mucho más fácil una acción como la toma de un camión de leche y repartirla en la comunidad que una perdida toma de un pueblito que hiciera otra guerrilla.
Me parece que esos aspectos facilitan mucho que las historias sobre el M-19 lleguen con más facilidad a la gente. Los libros sobre la historia de esta guerrilla son bien recibidos entre los lectores.
Diario Criterio: Los críticos a de estos libros podrían decir que usted hace historia de grupos terroristas y una exaltación de la vida guerrillera. ¿A ese tipo de personas, usted que les respondería?
D.V.: Lo primero que les diría es que estos textos no tienen una exaltación de hazañas o de proezas de la vida guerrillera ni nada por el estilo. Aquí se cuenta una historia de hechos que ocurrieron y se profundiza en los detalles para aclarar muchos aspectos. Esta tiene que ser la labor de los historiadores y de quienes trabajamos estos temas para encontrar las razones por las que sucedió.
Diario Criterio: ¿Este tipo de historias contribuyen de alguna manera a la reconciliación del país?
D.V.: Conocer nuestra historia, conocer los hechos que les han sucedido a los colombianos, es fundamental para el futuro. Son llamados generacionales. Los colombianos no queremos volver a historias anteriores que fueron muy dolorosas. Precisamente, recordar eso que sucedió es una garantía de no repetición. Además, un paso fundamental para caminar hacia la reconciliación.
Diario Criterio: ¿Por qué leer este libro? ¿Qué le diría tanto a los que les gusta este tipo de literatura como a los que no?
D.V.: Los invito a leer mi nuevo libro porque allí se cuentan relatos que ocurrieron en nuestro país, situaciones dolorosas y tristes que no hay que olvidar. No se trata de ocultar lo que ocurrió. Aquí, en este libro, los lectores pueden encontrar que se cometieron errores y de esto hay hablar.
14 Comentarios