Magnicidio, protestas, apagones y censura: las crisis que golpean a los países del Caribe
En las últimas semanas no paran de llegar noticias desde el Caribe. El asesinato del presidente de Haití y las protestas en Cuba acaparan los titulares por estos días. Pero la detención de candidatos a la presidencia en Nicaragua, los cortes de luz en la región y el asesinato de líderes sociales también son noticia.
Puede leer: Venezuela: Policía rodea casa de Juan Guaidó para detenerlo
Magnicidio en Haití: siguen las investigaciones
En Haití continúan las revelaciones sobre el asesinato del presidente de Jovenel Moise. El domingo, la policía haitiana anunció la detención de un ciudadano haitiano “que tenía objetivos políticos” para reclutar al comando conformado por 26 colombianos que asesinó al presidente.
Léon Charles, director de la policía nacional, señaló que “es un individuo que ingresó a Haití a bordo de un avión privado con objetivos políticos“. A su llegada a su país en junio, el sujeto, Charles Emmanuel Sanon, de nacionalidad haitiana, estaba acompañado de varios colombianos encargados de velar por su seguridad.
Según el oficial de la policía, “la misión era detener al presidente de la República y desde allí se montó el operativo: luego entraron 22 personas más a Haití“.
Interrogatorios realizados a los 18 ciudadanos colombianos detenidos el miércoles permitieron a la policía saber que Sanon había reclutado a los 26 integrantes del comando. Lo hizo, según la policía de Haití, a través de una empresa de seguridad venezolana llamada CTU, con sede en Florida.
Protestas en Cuba
Hartos de la crisis económica, miles de cubanos se manifestaron este domingo en varias regiones al grito de “¡libertad!” y “¡abajo la dictadura!“. Ante las protestas en Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel convocó a sus partidarios a tomar las calles.
En una alocución televisada, Díaz-Canel, acusó a “la mafia cubano-americana” de estar detrás del levantamiento. Y llamó a sus partidarios: “la orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios“.
Al anochecer, varios grupos de simpatizantes del gobierno se reunieron en distintos puntos de la capital para preparar la contramarcha. Las protestas en Cuba alcanzaron su punto máximo en décadas.
Las protestas antigubernamentales en Cuba, ampliamente difundidas en las redes sociales, comenzaron de forma espontánea por la mañana. Un hecho poco habitual en un país gobernado por el Partido Comunista (PCC), donde las únicas concentraciones autorizadas suelen ser las del propio partido.
La pandemia del coronavirus ha sumido a la isla en su peor crisis económica en 30 años, agravando la escasez de alimentos y medicinas, y generando un fuerte malestar social. Las dificultades económicas también han llevado a las autoridades a aplicar cortes de electricidad de hasta seis horas al día en amplias zonas del país.
Las protestas se produjeron en un día en el que Cuba registró un nuevo récord diario de contagios y muertes por el coronavirus. En total se reportaron 6.923 nuevos casos, para un total de 238.491 y 47 muertes en 24 horas, sumando un total de 1.537 fallecidos.
Persecución en Nicaragua
A cuatro meses de las elecciones en Nicaragua, van seis aspirantes a la presidencia presos. Los precandidatos detenidos son Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Miguel Moral, Juan Sebastián Chamorro y Medardo Mairena. Todo apunta a que Daniel Ortega se presentará a unas elecciones sin garantía de transparencia en los resultados.
La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, señaló la situación. “Cada día se ve más lejos la posibilidad de que Nicaragua tenga elecciones libres, justas, equitativas. El asedio y la persecución a todas las voces disidentes no se detiene“.
La CIDH también expresó “su condena” a la “persistente persecución” de opositores.
La detención de los precandidatos hace parte de un clima de persecución general contra la oposición. La semana pasada, las autoridades de Nicaragua detuvieron a cinco líderes estudiantiles y dirigentes campesinos, dentro de los que se encontraba el precandidato Mairena. Los acusan de “menoscabar la soberanía” del país, entre otros cargos. Con estas detenciones aumentaron a 26 los opositores al gobierno de Daniel Ortega arrestados a cuatro meses de las elecciones.
Mairena ya había sido detenido y condenado a 200 años de prisión por “terrorismo” y otros delitos por su participación en las protestas de 2018, responsabilizándolo de la muerte de policías. Pero lo benefició una ley de amnistía en junio de 2019.
Asesinato de activista en Guatemala
El activista guatemalteco Frank Stalyn Ramazzini, crítico del gobierno del presidente Alejandro Giammattei, fue asesinado a balazos un ataque armado. En el ataque murieron otras tres personas en una discoteca de la capital, según denunció el ombudsman, Jordán Rodas.
Ramazzini, de 31 años, trabajaba por los derechos laborales de los policías nacionales y guardias del sistema de cárceles del país, apuntó Rodas. Según la prensa local, también denunciaba corrupción en el gobierno, sobre todo en el Ministerio del Interior.
Ramazzini había sobrevivido a un atentado en julio de 2018, ocurrido después de participar en una marcha para exigir mejores condiciones para los policías.
Decenas de guatemaltecos que suelen protestar los sábados en el centro capitalino para exigir la renuncia de Giammattei, a quien acusan de “corrupto“, exigieron justicia por el asesinato de Ramazzini, y culparon al gobierno del crimen.
Puede leer: Exmilitares colombianos capturados por asesinato del presidente de Haití: ¿qué se sabe hasta ahora?
Además, un informe de la oenegé Unidad de Protección a Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua) señaló que los ataques contra activistas sociales han aumentado desde 2020.
“El primer año [2020] del gobierno del Dr. Alejandro Giammattei ha representado el más fuerte y profundo incremento de agresiones a personas defensoras de derechos humanos“, denunció la organización al comparar las últimas siete administraciones presidenciales.
El año pasado, las agresiones contra defensores de derechos humanos registraron una cifra histórica con 1.055 hechos, entre ellos 17 asesinatos, precisó el organismo.
La lista negra de Centroamérica
El pasado jueves, Estados Unidos divulgó los nombres de más de 50 funcionarios y exfuncionarios de El Salvador, Guatemala y Honduras, a quienes considera “actores corruptos y antidemocráticos“. El gobierno estadounidense les prohibió la entrada al país.
El gobierno de Joe Biden atribuye a la corrupción en el llamado Triángulo Norte centroamericano gran parte de las condiciones que motivan la migración irregular a la frontera sur. En los últimos meses, la llegada de migrantes ha registrado números récord.
La conocida como Lista Engel fue entregada al Congreso en cumplimiento de una ley de diciembre pasado, patrocinada por el entonces legislador Eliot Engel. La ley le daba 180 días al Departamento de Estado para identificar a quienes en esos tres países centroamericanos estuvieran involucrados en corrupción, obstruyeran la justicia o socavaran la democracia.
“Señalamos casos donde tenemos información clara“, explicó Ricardo Zúñiga, enviado especial de Biden para el Triángulo Norte. Zúñiga subrayó que “el combate a la corrupción es un objetivo importante para la seguridad nacional de Estados Unidos. No excluimos aplicar otras medidas si son pertinentes“.
Expresidentes y actuales ministros, legisladores y jueces fueron incluidos en la lista, que incluye a 21 ciudadanos de Honduras, 20 de Guatemala y 14 de El Salvador.
Entre ellos están dos expresidentes. Álvaro Colom (presidente de Guatemala de 2008 a 2012, señalado por anomalías en un contrato del transporte público. Y Porfirio “Pepe” Lobo (presidente de Honduras entre 2010 y 2014, acusado de recibir sobornos del grupo narcotraficante Los Cachiros.
De El Salvador, destacan personas cercanas al presidente Nayib Bukele: su jefa de gabinete, Carolina Recinos, y el ministro de Trabajo, Rolando Castro. También están los exministros de Seguridad Rogelio Rivas y de Agricultura, Pablo Anliker Infante.
Corte de energía internacional
El pasado miércoles, un monumental corte de electricidad afectó a gran parte de Honduras y Nicaragua. Mientras tanto, el resto de países de Centroamérica registra interrupciones parciales desde el día del incidente, según informó el Ente Operador Regional (EOR), con sede en El Salvador.
Puede leer: El fútbol propicia más casos de covid-19 entre hombres en Inglaterra
El director del EOR, René González, declaró que “tuvimos una pérdida de carga de 2.300 megavatios, la demanda que teníamos en ese momento andaba por los 8.300 megavatios en la región de América Central. Hemos perdido el 30 por ciento de la carga de energía eléctrica“.
El corte del fluido afectó en forma “dramática” a Honduras y Nicaragua con un “apagón total“, subrayó González.
*Con información de AFP
4 Comentarios