Malcolm Deas, un colombianista que dejó huella

A raíz de la muerte de Malcom Deas, vale la pena traer a colación uno de sus mejores libros, ‘Del poder y la gramática’, imprescindible para entender los siglos XIX y XX.

Durante seis décadas, el historiador inglés Malcolm Deas estuvo indagando sobre la personalidad histórica de nuestro país.

Nació en Dorset, Inglaterra, en 1941; cursó estudios de historia en la Universidad de Oxford, donde fue elegido ‘fellow’ en 1962. Al año siguiente, llegó a Colombia, despistado, sin tema de investigación y sin una hipótesis a demostrar, como lo confesó alguna vez.

Fue, quizá, la lectura de Nostromo, la novela de Joseph Conrad, donde menciona la República de Costaguana, lo que lo indujo a indagar por el siglo XIX colombiano y a navegar en múltiples sucesos y personajes.

Puede leer: Ensayos en honor a Malcolm Deas, uno de los mejores libros académicos de 2022 | Especial DIARIO CRITERIO

Más de cien títulos nos deja Deas, entre artículos y libros, en su constante reflexión sobre nuestra historia. De toda esta amplia producción historiográfica y periodística, hacemos referencia a un libro, Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura, publicado por Tercer Mundo, en 1993.

Seleccioné esta publicación porque es, quizá —a mi parecer—, un libro que representa su obra, que incluye, por supuesto, ensayos sobre historia colombiana, además de escritos sobre Venezuela, Ecuador y Argentina, que demuestran su interés por la historia latinoamericana.

Deas y su gramática

El libro al que hacemos referencia inicia con un artículo sobre Miguel Antonio Caro, que trata de la gramática y su relación con el poder en Colombia. Nos recuerda Malcolm Deas que la lista de gramáticas, diccionarios y guías para escribir y pronunciar bien que se han publicado en Colombia han contado con la autoría de políticos prominentes.

'Del poder y la gramática', Malcolm Deas
Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura, por Malcolm Deas. El libro incluye ensayos sobre historia colombiana, además de escritos sobre Venezuela, Ecuador y Argentina.

No es gratuito —nos recuerda este historiador— que la primera Academia de la Lengua fuera de España, fue la fundada en Bogotá, en 1871. Afirma Deas que el interés de la militancia política de los gramáticos era que la lengua permitía la conexión con España, con la colonia española, modelo de la república que ellos querían.

En el artículo que lleva por título Pobreza guerra civil y política: Ricardo Gaitán obeso y su campaña en el río Magdalena en Colombia, 1885 es una muestra del estilo de este historiador. El artículo resulta del hallazgo ocasional del expediente del juicio a este liberal que se alzó en armas contra el gobierno conservador. En primer lugar, destacamos el estilo, lleno de humor, y con una calidad narrativa que ilustra ese momento.

Como pocos escritos, el autor define el ambiente y, en particular, el rostro de un personaje que organiza una revolución más como una aventura que como un proyecto político. Cierra el artículo una reflexión sobre la política de Rafael Núñez, por entonces presidente, quien creía que era posible establecer la “paz científica” con una Constitución centralista, para evitar que se repitieran episodios como el de Gaitán Obeso. La Constitución aprobada en 1886, como sabemos, no evitó otras guerras.

Puede leer: Es posible que en América Latina aparezcan nuevas guerrillas”: Jon Lee Anderson

Otro artículo que se presenta en esta compilación se titula La presencia de la política nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la República. Luego de señalar que se ha inspirado en el libro de Maurica Agulho La République au Village, que narra la llegada de las ideas republicanas en la Francia rural de mediados del siglo XIX, en este corto escrito Deas nos muestra como se hace política en el siglo XIX, como llega la política a los ‘humildes’, a la población rural.

Además de la impresionante bibliografía que cita, el autor nos muestra la riqueza de la política local, la de los pueblos, la de la ruralidad decimonónica.

Nos recuerda que fue Santander quien primero aplicó estrategias de movilización popular, seguido por Mosquera, sin antes recordar que la difusión de las ideas políticas en los pueblos y veredas aisladas de los centros de poder ya había comenzado en la Patria Boba. Son múltiples las enseñanza que nos deja este escrito.

De todas ellas, destacamos la importancia de la política, de la impresión de los discursos, de las campañas electorales, para comprender los caminos que se siguen en la difusión de ideas y por esa vía, construir la Nación.

Le recomendamos: Censura a la prensa en Colombia, una historia tan antigua como la nación misma

El artículo sobre José María Vargas Vila, lleno de humor y juicios contundentes sobre este escritor, el primero que en Colombia vivió de los derechos de autor, comienza con la advertencia de que “este es el tercer y último ensayo que escribo sobre Vargas Vila”. De manera cruda, Deas se pregunta por la resistencia ante el olvido que tenemos por uno de los peores escritores de la literatura colombiana.

Luego de un artículo sobre la historia del caciquismo en Colombia, que nos ofrece numerosas pistas para entender como se organizan las clientelas y el funcionamiento del caciquismo político, cierra el libro con dos artículos periodísticos, uno sobre su participación en 1984 de la firma de un acuerdo con el M-19, por invitación de la Presidencia, y un curioso y muy acertado artículo titulado Una tierra de leones: Colombia para principiantes.

Corto y de pocas páginas es quizá el que mejor (de nuevo, a mi parecer) refleja el estilo de Malcolm Deas, porque nos propone que, para entender a nuestro país, conviene tener presente el siglo XIX y que la coyuntura de los años ochenta del siglo XX se entiende mejor si la vemos desde la formación de la república en el siglo XIX.

En esta reseña de uno de los numerosos libros que Malcolm Deas nos dejó y que contiene varios ensayos sobre la formación de la república (incluido uno sobre una hacienda cafetera), de gran calidad narrativa y una impresionante erudición. Esperamos haber insistido que de su lectura podemos aprender como se formó este país.

Siga con más, de Fabio Zambrano: Cuando ganar es perder… de a poco: Nicaragua creció en el Caribe a costa de Colombia

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio