El mapa de la cultura en el Gobierno de Petro: las cabezas de las principales entidades culturales
Tres meses después de la posesión de la ministra Patricia Ariza, ya se tiene claro quiénes estarán al frente de las principales entidades adscritas al Ministerio de Cultura. Estas son las personas que manejarán el archivo, las bibliotecas públicas y los museos del Gobierno, entre otros.
Ministerio de Cultura: Patricia Ariza
Actriz, dramaturga y gestora cultural de 76 años. Nacida en Vélez, Santander, estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional y, más adelante, junto con el maestro Santiago García, fundó la Casa de la Cultura que hoy se conoce como el Teatro La Candelaria. También es fundadora de la Corporación Colombiana de Teatro (CCT) y de varios grupos, como el Tramaluna. Así mismo es directora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz y el Festival de Teatro Alternativo (Festa)
Ariza es doctora honoris causa del Instituto Superior de Arte, en Cuba, y ha recibido diferentes distinciones nacionales e internacionales. En 2008, por ejemplo, se le otorgó la Orden del Congreso como reconocimiento a toda una vida dedicada a la cultura. También ha sido víctima de la violencia: cuando era muy pequeña y salió desplazada con su familia de Vélez por La Violencia. Más adelante, sobrevivió al genocidio de la Unión Patriótica (UP), cometido por paramilitares y agentes del Estado.
Museo Nacional: William Alfonso López
Durante muchos años fue director de la maestría en museología y gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, por lo cual el tema de los museos y la gestión museológica no le es ajeno. En sus manos, ahora, estará no solo el Museo Nacional, sino del Programa de Fortalecimiento de Museos —que ayuda al resto de museos del país—, los 12 museos que dependen del Ministerio de Cultura y la presentación de la Política Nacional de Museos.
William Alfonso López es comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; literato de la Universidad Nacional de Colombia, maestro en historia y teoría del arte y la arquitectura, y doctor en la línea de historia del arte del doctorado en arte y arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Su mayor experiencia es como docente, curador e investigador. De hecho, coordinaba varios grupos de investigación, como el de historia crítica del arte y el de museología crítica, y estudios del patrimonio cultural.
En sus primeras declaraciones como director del Museo Nacional dijo que una de sus grandes metas es lograr una ley de museos.
Biblioteca Nacional: Adriana Martínez-Villalba
Era, hasta la semana que acaba de terminar, gerente de literatura en el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), un cargo que desempeñó desde febrero de 2020 y en el que estuvo al frente de toda la estrategia de literatura del distrito: desde los talleres de escrituras creativas dirigidos a los ciudadanos, hasta eventos como el Pícnic Literario o el premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza, pasando por la estrategia de Libro al Viento.
Antes había sido editora literaria en Penguin Random House Colombia, uno de los grupos editoriales más grandes del país. También, durante dos años, trabajó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, primero, como coordinadora de programación cultural (entre 2013 y 2015), luego, como gerente entre (2015-2016).
Adriana es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en gestión de la edición de la Escuela Superior de Comercio de Paris. También fue editora responsable y jefe de producto de literatura infantil y juvenil para la Oxford University Press, gerente de línea de Parramón Ediciones y editora del Grupo Editorial Norma. Ahora tendrá que manejar no solo la Biblioteca Nacional, sino la red de bibliotecas públicas del país.
Archivo General de la Nación: Ivone Suárez Pinzón
Historiadora de la Universidad de Antioquia, especialista en archivos y máster en estudios hispánicos e hispanoamericanos de la Université De Franche Comté. También tiene un doctorado en estudios ibéricos e iberoamericanos de la misma universidad y un posdoctorado en redes sociales de la Université Toulouse Le Mirai.
Es profesora de la Universidad Industrial de Santander (UIS) desde 2004. Y en esa misma universidad creó y dirigió, desde 2013, el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi), que reúne documentos, archivos y testimonios de víctimas que no confiaban en el manejo que las instituciones del Estado les daban a los documentos sobre violaciones a los derechos humanos, sobre todo las cometidas por agentes del Estado.
En la UIS, además, Suárez dirigió el grupo de Historia, Archivística y Redes de Investigación, y dirigió la revista digital Cambios y Permanencias. Desde 2017, es miembro de la Junta Directiva Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, en Santander.
Instituto Colombiano de antropología e Historia ICANH: Alhena Caicedo Fernández
Es doctora en antropología y especialista en diversidad étnica, multiculturalismo y patrimonios culturales. También tiene una maestría en antropología de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (Ehess) de París y otra en cine etnográfico y documental de la Universidad de Paris – Nanterre. Es, también profesora del departamento de antropología de la Universidad de los Andes y hace parte del Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL.
Según su perfil, publicado en la página de la Universidad de los Andes, sus investigaciones se han centrado en temas como el neochamanismo, las plantas sagradas, las nuevas religiosidades y los procesos de patrimonialización. Adicionalmente, ha hecho investigaciones sobre vida campesina, multiculturalismo y etnicidad en Colombia, más específicamente en los departamentos de Cauca y Boyacá.
Instituto Caro y Cuervo: Medófilo Medina
Es uno de los historiadores más reconocidos del país. Se graduó de la Universidad Nacional en 1975 y tiene un PhD en historia de la Universidad Estatal de Moscú. Fue profesor de su alma mater durante más de 27 años y ha publicado diversas investigaciones sobre la historia contemporánea de Colombia y de Venezuela (sobre todo, analizando el fenómeno de Hugo Chávez), así como una historia del Partido Comunista de Colombia, entre otras.
Su más reciente libro, lanzado este año, se llama Muchedumbres Políticas en Colombia (1893-2022) y allí analiza, a la luz del estallido social que se vivió el año pasado, las numerosas movilizaciones sociales en la historia del país, muchas de las cuales, dice, tuvieron varias similitudes con la de 2021. A pesar de su gran experiencia como investigador e historiador, no tiene experiencia directa en temas de estudios literarios o lingüística, que es la misión principal del Instituto.
Centro Nacional de las Artes, Teatro Colón: Iván Benavides
Es el nuevo director del Teatro Colón y el encargado de poner en marcha la operación del Centro Nacional de las Artes, la infraestructura cultural más importante construida por el Ministerio de Cultura en los últimos años. Este escenario será estratégico para la producción, formación y promoción de los nuevos talentos culturales y artísticos de Colombia.
Benavides es músico, compositor y productor artístico, y un referente en la escena musical colombiana. Ha trabajado con artistas y agrupaciones como Carlos Vives, ChocQuibTown, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y los Gaiteros de San Jacinto, todos ganadores de premios Grammy. Su trayectoria pasa por proyectos que van desde la electrónica y el rock, hasta las músicas tradicionales y sinfónicas, proponiendo muchas veces nuevos lenguajes que rompen los límites entre géneros.
Fue miembro de Sidestepper, Bloque e Iván y Lucía, agrupaciones con las que realizó múltiples grabaciones y giras mundiales. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, director artístico de eventos de gran formato como la Inauguración de los World Games en Cali, el cierre del Mundial de fútbol sub-20, la celebración del Bicentenario de la Independencia, el Gran Concierto Nacional y el III Congreso Iberoamericano de Cultura. Ha compuesto música para cine, teatro y televisión.
14 Comentarios
Deja un comentario
.Si empiezas por Santiago para hablar de Patricia ARIZA Flores, eres un macho dependiente.
La senora Patricia Ariza QUE YO SEPA ELLA NUNCA SE CASO.
Ministerio de las Artes y la Cultura es una santanderiana de traca Mandraca.
Capaz de organizar una casa, fundadora junto a Santiago Garcia de la Corporacion Colombiana de Teatro y que ninguna tarea le ha quedado grande.
Su grupo de teatro creo la mas universal de las obras en tiempos de guerra “GUADALUPE ANO CINQUENTA”
Respecto al comentario de Elizabeth, no entiendo a qué viene el tema de si se casó o no. Y si no fundó La Casa de la Cultura sola, sino que lo hizo de manera conjunta con otro ser humano (sea hombre o mujer), pues hay que aclararlo.
Este artículo nos cuenta que tenemos buenas y preparadas cabezas en las Entidades Culturales empezando por la Ministra de Cultura y por tanto se pronostica una muy buena gestión en el aspecto Cultural : Que Bueno.
Tampoco entiendo el comentario de Elizabeth Morales Villalobos
Estos funcionarios tienen hojas de vida bastante adecuadas a los cargos asignados. Confiamos en que su gestión sea idónea y se destaquen en su positiva labor por el sector cultural de nuestro país.
El equipo del Ministerio de Cultura en cabeza de Patricia Ariza está bastante preparado para realizar una buena gestión de la Cultura en el país. No entiendo el comentario de Elizaberh Morales con respecto al contenido del artículo.
No había un especialista en lingüística y literatura…creo que Medófilo Medina estaría mejor en el lugar de la nieta de Gaitán
¿Qué tiene que ver Medolfilo Medina con Caro y Cuervo? Es más el pago de una apoyo que un nombramiento acorde con la institución.