“La paz de Colombia pasa por Venezuela”: María Ángela Holguín

En entrevista, la excanciller María Ángela Holguín habló del gobierno de Gustavo Petro, el restablecimiento de relaciones con Venezuela y el papel del vecino país en las negociaciones de paz con el ELN.

Diario Criterio: ¿Cómo ve el proceso de reapertura de la frontera colombo-venezolana?

María Ángela Holguín: No veo que el tema sea sencillo y se pueda simplificar en que, como ahora Gustavo Petro llegó a la Presidencia, todo cambió. Para que las cosas se puedan hacer bien, tiene que haber una hoja de ruta que sirva para generar confianza y cumplir los acuerdos que suscriban ambos países. Yo creo que antes de una reunión de presidentes, debe materializarse una labor de las cancillerías y de los ministerios de Defensa, donde se establezca esa estrategia porejecutar.

Ahí se tiene que establecer, principalmente, un compromiso para recuperar la frontera, que es un territorio de nadie; lleno de ilegalidad, informalidad y grupos irregulares. Para eso es fundamental la cooperación de las Fuerzas Militares de los dos países. En la zona fronteriza viven 9 millones de personas que se han visto afectadas en los últimos cuatro años de una manera terrible. Hay que restablecer el comercio binacional, eso es muy importante, pero, ¿qué pasa con las deudas viejas que tiene Venezuela con muchos empresarios colombianos a quienes nunca les pagaron? Eso hay que revisarlo. Por eso, insisto en que se necesita una hoja de ruta antes de salir disparados a hacer reuniones.

Diario Criterio: ¿Cuáles son los tres retos principales que tiene este proceso de reapertura de la frontera?

M.A.H.: El primordial es un plan de recuperación de la frontera y acabar con los grupos irregulares, la violencia y la ilegalidad que existe en esa zona. Lo segundo, es comprometer a Venezuela con una agenda electoral democrática hacia 2024; tiene que haber disposición en ese sentido, recordemos que la relación se fracturó, cuando, desde el punto de vista de Colombia, se acabó la democracia en Venezuela.

El tercer punto es el tema comercial, y ahí hay que revisar las deudas que existen y mirar cómo se puede trabajar, teniendo un cronograma de pagos a futuro. Aquí hay toda la disposición de iniciar un intercambio comercial, pero sin que se vuelva un problema más tarde.

Diario Criterio: ¿Cómo cree que va a ser la relación entre el presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro?

M.A.H.: Petro me ha parecido bastante cauto en la relación con Venezuela. Pensé, por ejemplo, que iba a hacer alguna mención en el discurso de la toma de posesión y no lo hizo. Yo creo que va a ser una buena relación, en la que el nuevo presidente de Colombia va a ser pragmático.

Recomendado: “El bloqueo de Duque a Venezuela no sirvió para nada”: María Ángela Holguín

Diario Criterio: ¿Por qué cree que esta vez sí habrá una relación institucional, cuando son innumerables los episodios donde la misma se ha quebrantado por conveniencia política de alguna de las dos partes?

M.A.H.: Ahora hay una mayor coincidencia en términos ideológicos entre quienes dirigen ambos países; pero también a Maduro le conviene una relación con Colombia y por eso pienso que podría haber acuerdos que ojalá se cumplan. El restablecimiento es un oxígeno importante para Maduro y no creo que vaya a desaprovecharlo, por eso lo importante es generar confianza y compromisos reales que se vayan a cumplir.

Hay temas como el de la migración, que amerita que ambos países hablen, sí o sí. Otro asunto es el de la atención a los colombianos que están en Venezuela, que el gobierno de Iván Duque, de forma absurda, no los atendió y esta nueva administración tiene el compromiso de hacerlo. Y, bueno, no podemos negar que Colombia necesita de Venezuela en términos económicos.

Diario Criterio: ¿Para usted cuál es el tema principal entre Colombia y Venezuela, grupos irregulares o migración?

M.A.H.: El más importante y difícil es recuperar la legalidad en la frontera. A mí me hablan de alrededor de 15 grupos irregulares que están a lo largo del territorio y actúan como los dueños del mismo. Desmontar eso requiere mucha coordinación, cooperación y confianza entre ambas naciones; y ese trabajo conjunto no lo hemos tenido desde que el chavismo llegó al poder, porque no se nos puede olvidar que, desde los tiempos de Hugo Chávez, la relación entre los militares de los dos países no ha fluido como debe ser.

Diario Criterio: ¿Considera que Petro puede desempeñar algún rol en una eventual negociación política en Venezuela?

M.A.H.: Espero que así sea, para Colombia es muy importante que Venezuela pueda recobrar su camino democrático, se pacifique y pueda vencer las dificultades económicas, humanitarias e institucionales en las que vive hoy. Pienso que es importante para nosotros cumplir un rol en ese sentido y Petro lo puede hacer. Él no se ha manifestado sobre este aspecto, pero creo que tiene una gran oportunidad.

Diario Criterio: El problema es que la realidad muestra que el chavismo lejos de querer avanzar hacia esos escenarios de negociación, trata de afianzarse cada vez más en el poder.

M.A.H.: El vuelco reciente que dio la relación de Venezuela con Estados Unidos seguramente implica, también, que Maduro, para el proceso electoral de 2024, actúe distinto a como lo ha hecho hasta ahora. Tiene que haber un compromiso de observación internacional y transparencia en el Consejo Nacional Electoral. Petro debe aprovechar este nuevo relacionamiento con los americanos para montarse y pedirles recorrer este camino. Ojalá así sea.

Diario Criterio: ¿Qué pasos deben darse para empezar a construir esa confianza institucional entre las Fuerzas Militares de los dos países, que usted ha mencionado?

M.A.H.: En el momento en que Venezuela dé muestras de querer luchar contra esos grupos ilegales, a pesar de las vinculaciones que estos tengan con quienes ejercen el poder allá, empieza la generación de confianza. Porque en el mismo instante en que se abra la frontera, empezará la presión de los irregulares y la reacción de la fuerza pública de lado y lado será muy importante.

Si de un lado se ve que el otro no está actuando de la forma esperada ante incidentes, alertas e informaciones, pues, ahí la confianza no va a existir nunca. Sin embargo, reiteró que para Maduro es importante este inicio del restablecimiento de relaciones, por eso creo que va a reaccionar bien en el tema de la apertura de la frontera.

Lea también: El presidente Petro le pasó revista a la comida de los soldados en cantón militar de Apiay (Meta)

Diario Criterio.: ¿Qué opina sobre las operaciones que han dado de baja a cuatro o cinco cabecillas de grupos irregulares en suelo venezolano, en tiempos recientes?

M.A.H.: No tengo mayor información, porque de este lado tampoco hemos tenido mucha claridad de cómo han sido esas operaciones, no sabemos si son comandos a los que les han pagado recompensas por los cabecillas o si es otra cosa; pero, en todo caso, quienes se salgan del proceso de paz o de negociaciones corren su suerte, en territorio colombiano, venezolano o donde sea.

Entrevista María Ángela Holguín
Canciller María Ángela Holguín

Diario Criterio: ¿El llamado a la paz que ha hecho el presidente Petro y el restablecimiento de relaciones militares con Venezuela pueden remar hacia el mismo lado?

M.A.H.: Se requiere un liderazgo importante de Petro y del ministro de Defensa para volver a sentar a las Fuerzas Militares con unos puntos y unos compromisos. Pienso, por lo que han declarado, que la prioridad es llegar a un acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y ese proceso pasa por el gobierno de Venezuela, ahí podremos ver si hay un compromiso real de Maduro y quienes lo acompañan de querer impulsar ese diálogo. El tema de la paz en Colombia pasa mucho por Venezuela, eso es indudable.

Diario Criterio: En su libro ‘La Venezuela que viví’ destaca el rol que cumplió el expresidente Chávez en el Acuerdo de Paz con las Farc. ¿Siente que Maduro puede tener un papel similar en las negociaciones con el ELN o, por el contrario, cree que el vínculo de estos irregulares con el régimen venezolano jugará en contra?

M.A.H.: En eso soy optimista y lo que me tocó ver de Maduro en el Acuerdo de Paz con las Farc evidenció un compromiso del gobierno venezolano de querer ayudar; en este momento eso debe repetirse para ayudar a que el ELN se siente en una mesa a negociar con el Gobierno colombiano.

Diario Criterio: ¿Qué diferencia ve entre Hugo Chávez y Gustavo Petro?

M.A.H.: Petro es un gran conocedor del Estado, que yo no creo que Chávez lo fuera cuando llegó al poder. El nuevo presidente ha tenido muchos cargos: senador, alcalde de Bogotá, concejal. Ha estado en muchos cargos públicos y ha sido respetuoso de ellos, por eso no creo que él trate de imponer salidas por fuera de lo que tenemos como estructura del Estado, y yo creo que Chávez no era así.

Diario Criterio: Chávez creó un Estado a la medida de sus intereses…

M.A.H.: Sí, pero aquí las cosas son distintas. Fíjate que la composición del Congreso colombiano, por más acuerdos que haya, no permitiría el cambio de la estructura del Estado, cosa que sí logró Chávez allá muy rápidamente.

Diario Criterio: ¿Qué se puede esperar del juicio a Alex Saab?

M.A.H.: Creo que Saab acabará contando cómo funcionó todo su engranaje, y ahí terminará mucha gente comprometida. Ya veremos, no soy experta en el tema.

Puede leer: ¿Qué busca conseguir Estados Unidos con el caso Alex Saab?

Diario Criterio: Uno de los temas que podrían ser difíciles desde el punto de vista binacional es el de Monómeros. ¿Qué opina de lo que ha ocurrido con la empresa en los últimos meses?

M.A.H.: Ahí hay mucha tela por cortar, porque la actuación del Gobierno colombiano y la intervención que le hizo a través de la Superintendencia de Sociedades no es clara. Tampoco me parece que el Gobierno colombiano hiciera nada para que esa empresa saliera adelante. Me cuentan que desde que la Asamblea Nacional maneja la empresa, nadie de la administración Duque los atendió y se me hace curioso saber cuáles fueron las razones para esto.

No me queda claro si el interés del gobierno Duque era que se quebrara Monómeros, que es una empresa venezolana, independientemente de quién la maneje. Ojalá que la administración Petro la ayude a producir. Entiendo que no se la puede entregar a Maduro porque su funcionamiento depende de una licencia que otorga Estados Unidos por el tema de las sanciones, y está condicionada a que el chavismo no la controle. Entonces esto puede ser un ejemplo de cooperación. Imagínese que la compañía siga en manos de la Asamblea, pero que pueda enviar fertilizantes a Venezuela. Sería la salvación de todo esto.

Diario Criterio: En su libro usted también habla de la oposición. ¿Cómo la ve hoy y cuál cree que debe ser su meta fundamental en el corto plazo?

M.A.H.: Pienso que debe haber una renovación de la oposición, debe salir gente y caras nuevas que piensen en colectivo, porque el gran problema que siempre han tenido son los personalismos: cada uno piensa en sí mismo y en su entorno; pero les ha faltado pensar más en grande y por eso han pasado un buen tiempo sin un liderazgo que tenga credibilidad ante los venezolanos. Tiene que haber gente nueva, distinta y más joven que pueda unir a la ciudadanía con un mensaje de futuro y alejado del odio.

Diario Criterio: ¿Cómo ve la ruta electoral hacia 2024?

M.A.H.: Creo que ese es el camino, sí o sí, y por eso hay que generar una presión, para que el Consejo Nacional Electoral facilite la presidencial de 2024 y haya condiciones: observación internacional y que todos puedan participar. Ojalá la oposición logre ir unida. Hay que lograr que en 2024 haya unas elecciones distintas en Venezuela.

Diario Criterio: ¿No es un fracaso de la comunidad internacional no haber logrado democratizar a Venezuela y salir de Nicolás Maduro?

M.A.H.: Eso ya no es como antes, que los americanos podían generar un golpe de Estado o sacaban a presidentes, al estilo (Manuel) Noriega. Las herramientas hoy son otras, como las sanciones y el bloqueo. A mí me parece que aquí el expresidente Duque llegó al extremo y no hubo ningún resultado positivo, sino, al contrario, terminó Maduro más fortalecido. Lo que sí reitero es que América Latina, Estados Unidos y los europeos tienen que unirse en función de que haya elecciones democráticas en 2024.

Diario Criterio: ¿Qué opinión tiene de Álvaro Leyva, el canciller designado por el presidente Petro?

M.A.H.: Me parece muy bueno. Lo conocí en La Habana durante el proceso de paz con las Farc; creo que es un hombre muy inteligente, conocedor y capaz. Es un hombre de paz y creo que en este momento Colombia lo necesita. Su principal interés es lograr el Acuerdo de Paz con el ELN.

Diario Criterio: ¿Es cierto que el presidente Petro le ofreció el Ministerio de Defensa y usted lo rechazó?

M.A.H.: No, a mí nunca me llamó ni me propuso nada de eso. Tampoco lo habría aceptado.

Diario Criterio: ¿Los periodistas y dirigentes políticos perseguidos por el régimen de Maduro y que hacen vida en Colombia corren algún peligro en la administración Petro?

M.A.H.: No creo que corran peligro, porque cualquier restablecimiento con el lado venezolano no va a ser a costa de entregarle a Maduro la cabeza de gente que esté acá. Él dijo en campaña que no iba a extraditar a nadie de la oposición y no creo que ahora vaya a generar una persecución o hacer que quienes estén aquí se tengan que ir.

En 2021 también hablamos con María Ángela Holguín. Vea la entrevista en: “El bloqueo de Duque a Venezuela no sirvió para nada”

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio