McDonald’s, Coca-Cola y las marcas que abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania
El 31 de enero de 1991, un par de meses después de la caída del Muro de Berlín y a menos de dos meses de la disolución de la Unión Soviética, McDonald’s abrió su primera tienda en lo que hoy es Rusia. La Plaza Pushkin recibía al gigante de la comida rápida estadounidense, que por primera vez pisaba territorio soviético, en un claro símbolo de la apertura de la URSS a Occidente que ocurría desde los últimos años de los ochenta.
Puede leer: Oligarcas rusos, ¿el talón de Aquiles del plan de Vladimir Putin en Ucrania?
Ahora, 30 años después de su conquista en Moscú, McDonald’s suspende sus operaciones y restaurantes en Rusia tras la invasión de Ucrania.
La salida de McDonald’s de Rusia es una entre cientos de respuestas de empresas al conflicto desatado por el gobierno de Moscú en territorio ucraniano.
El profesor Jeffrey Sonnenfeld y su equipo del Instituto de Liderazgo Ejecutivo de Yale, calculan que más de 300 empresas han abandonado Rusia de alguna manera. Gigantes como McDonald’s, Coca-Cola y Starbucks han cerrado sus operaciones allí en medio de la presión para aislar a Rusia en todos los planos posibles.
Entre ellas se encuentran megacorporaciones como Disney, que suspendió sus producciones en Rusia, o Fifa, que suspendió a los deportistas rusos de sus competiciones.
Otras empresas con una importante penetración en Rusia aún mantienen sus actividades en ese país. Es el caso de Burger King (que tiene más de 800 restaurantes en Rusia), Pirelli (el 10 por ciento de sus neumáticos se fabrican en suelo ruso) o Subway (con 446 restaurantes en Rusia).
Puede leer el informe actualizado de la Universidad de Yale aquí.
El imperio de McDonald’s en Rusia
En Rusia, McDonald’s tiene 850 restaurantes, una presencia que constituye el 9 por ciento de sus ganancias globales. De estas, el 16 por ciento son franquicias vendidas a inversores locales.
Una de las consecuencias de la salida masiva de empresas de Rusia es la crisis en materia de seguridad laboral. McDonald’s, por ejemplo, asegura que seguirá pagando el salario a sus 62.000 empleados en el país. Pero a otras empresas no les cuadran los números.
Además de sus ganancias en Rusia, los restaurantes McDonald’s en Rusia y Ucrania constituyen el 2 por ciento de las ventas de toda la empresa, y el 3 por ciento de sus ingresos operativos.
En comparación con McDonald’s, KFC cuenta con más de 1.000 restaurantes en Rusia, los cuales representan el 2 por ciento de todas sus ventas.
La disputa de Coca-Cola y PepsiCo en Rusia
Curiosamente, Rusia es uno de los pocos países en donde PepsiCo tiene mayor presencia que Coca-Cola. Según los resultados de 2021, para Pepsi el mercado ruso constituye el 4 por ciento de sus beneficios anuales; para Coca-Cola, la cifra está entre el 1 y 2 por ciento.
Puede leer: Qué países han enviado armamento a Ucrania
Esta es una de las razones por las que Coca-Cola decide suspender todas sus operaciones en el país, mientras que Pepsi mantiene sus funciones esenciales en ese territorio.
Por funciones esenciales, PepsiCo se refiere a la venta de elementos como leche, queso, fórmula para bebés y refrigerios. En este sentido, como Coca-Cola, PepsiCo detiene las ventas de sus bebidas gaseosas como Pepsi y 7UP.
3 Comentarios