“Tenemos una ciudadanía crítica y lectora, no en vano Medellín es la ciudad más lectora del país”
Hablamos con Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, sobre la importancia de la Fiesta del Libro y la Cultura, las novedades de esta edición y la actualidad del sector del libro en la ciudad.
Diario Criterio: Esta es la última edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en la cual usted está al frente de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. ¿Cuál cree que es legado que esta administración deja en este evento?
Álvaro Narváez: Uno de los principales legados es el de tener países invitados. La fiesta no tenía este componente y a veces se invitaba a alguna ciudad, de forma esporádica; pero nosotros hemos venido trabajando mucho en su internacionalización. Ahora tenemos países invitados (en esta edición es Francia) que traen a sus escritores, y nosotros hemos desarrollado toda una relación con las embajadas para eso.
También creamos nuevos espacios, como el Salón de Nuevas Lecturas, el Salón del Arte Digital, el Salón de la Autopublicación y el Salón Nos Mueve la Cultura, donde más allá de los libros hacemos reflexiones sobre el patrimonio, los procesos en que se dan en las comunas de la ciudad, etc. Dejamos también unas rutas en los barrios, para que la Fiesta empieza a descentralizarse y ya no se viva solo en el Jardín Botánico o en la zona norte, sino que se lleve a otras zonas de la ciudad.
Pero sin duda el gran legado son las cifras de más ventas de libros y de más asistentes en la historia de la Fiesta. Esa era una de las deudas: que la inversión que hacíamos desde lo público también se viera reflejada en las cifras.
Diario Criterio: ¿Cuál es la importancia de la Fiesta y de los otros eventos del libro para Medellín?
Álvaro Narváez: Estos eventos hacen parte de la Política de Fomento de Lectura, Escritura y Oralidad, es decir, hacen parte de la política que tenemos en la ciudad para construir los diferentes escenarios de apropiación de la lectura y, junto con otros proyectos, han hecho que Medellín sea la ciudad más lectora del país.
Además, han sido una apuesta para la transformación de la ciudad, para apostarle a la paz, la convivencia y la cultura ciudadana, pues permiten el encuentro ciudadano con sus múltiples diversidades. Y, muy importante, permiten que los niños y las niñas se conecten con el mundo de la lectura.
Puede interesarle: 10 libros recomendados para leer en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín
Diario Criterio: Esta edición está dedicada a las mujeres, ¿por qué?
Álvaro Narváez: Las mujeres son parte fundamental del proceso de reivindicación de los derechos y del trabajo por la igualdad en el mundo. Teníamos una deuda histórica con ellas de hacerles un reconocimiento como protagonistas de la literatura. Hay una frase muy dolorosa de Una habitación propia, el libro de Virginia Wolf que sacamos este año como colección, y es “un autor anónimo en la historia, sin duda, fue una mujer“.
Y es que la mujer tuvo que ponerse seudónimos o escribir como anónima durante mucho tiempo, así que teníamos que saldar esta deuda histórica. Tocaba reivindicar sus luchas, lo que han conseguido y visibilizarlas.
Diario Criterio: Aún queda la mitad de la Fiesta del Libro y la Lectura, incluyendo el último fin de semana, ¿qué espacios o eventos recomienda?
Álvaro Narváez: Ya llevamos más o menos 1.200 actividades, pero todavía faltan unas 1.800. Yo recomiendo el Jardín Lectura Viva para ir con la familia, las charlas de la tarde y los lanzamientos de libros de las autoras y autores. También los conciertos y los eventos con música en la tarima EPM.
Y recomiendo mucho recorrer la zona de las editoriales y las librerías independientes; visitar el pabellón de Francia y escuchar a sus autores y autoras invitadas. Sin duda hay mucho por hacer, por conocer y por ver.
Diario Criterio: La Fiesta del Libro siempre ha tenido un énfasis en apoyar las editoriales y autores independientes. Desde la edición pasada incluso tienen un Salón de la Autopublicación, ¿Por qué ese interés en apoyar ese eslabón de la cadena del libro?
Álvaro Narváez: Ese es el eslabón más invisible pero también es el eslabón en donde germinan las grandes creaciones y los grandes autores del futuro. Desde esta administración le hemos apostado mucho al tema de la autopublicación y al reconocimiento de los artistas y creadores como parte fundamental de la vida de la ciudad. Ya somos la ciudad más lectora y tenemos grandes escritores y escritoras, pero queremos potencializarlos e internacionalizarlos más. Que en un futuro esos autores tengan grandes reconocimientos internacionales y, por qué no, un Premio Nobel.
Diario Criterio: Además de este y los otros eventos del libro a lo largo del año, ¿cómo apoya la alcaldía al sector editorial, a la escritura y a la lectura en la ciudad?
Álvaro Narváez: Nosotros tenemos un sistema de estímulos para la creación y las publicaciones que promovemos a través de los recursos de siempre, pero que también impulsamos en los barrios, las comunas y los corregimientos. Tenemos un sistema de bibliotecas públicas con más de 29 unidades que ya son grandes centros culturales y unidades bibliotecarias en barrios y comunas que no solo promueven la lectura, sino también los encuentros ciudadanos. También tenemos una Casa de la Literatura, dedicada a la escritura y al pensamiento literario, que es la única de su estilo en América Latina.
Además, venimos trabajando en estrategias de mercado, que consideramos necesarias, y entre ellas creamos un programa que se llama La vuelta al mundo en 27 bibliotecas, que fue reconocido por IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, como el mejor proceso de marketing cultural, dándole el premio a Colombia por primera vez.
Diario Criterio: ¿Cómo está el sector editorial, de los libros, las bibliotecas y las letras en Medellín? ¿Cuáles son sus fortalezas y cuáles los grandes retos a futuro?
Álvaro Narváez: Una de las grandes fortalezas es, sin duda, que tenemos un público crítico y muy lector, por eso somos la ciudad más lectora del país. Otra es que, según un estudio de valor de las bibliotecas que dejamos hecho, la gente percibe las bibliotecas como uno de los lugares más importantes para su vida, para su crecimiento personal y para el crecimiento de la ciudad.
Por otro lado, venimos trabajando muy fuertemente en descentralizar el acceso al libro. Para eso hemos fortalecido pequeñas editoriales y creamos unas líneas nuevas de estímulo: para traducción, para publicar autores que hubieran ganado estímulos antes y uno llamado autor-editor. En fin, queremos que se fortalezca todo el ecosistema, incluso con un trabajo de economía creativa en el que buscamos no solo el fomento de la lectura, sino impulsar el acceso y la compra de libros por parte de los ciudadanos.
Diario Criterio: Usted ya va de salida. ¿Cómo quedará el sector cultural de Medellín luego de su paso por la secretaría? ¿Cuál cree que será su principal legado?
Álvaro Narváez: Uno de los grandes legados va a ser pasar de la democratización de la cultura a la democracia cultural. Hoy la gente en Medellín decididamente vota, elige y defiende los recursos para la cultura. Otro será la irrigación de la cultura en todos los barrios y comunas de la ciudad. Y sin duda el aumento del presupuesto: esta administración va a dejar el presupuesto ejecutado más alto en la historia de la cultura.
Podría mencionar otras cosas: dejamos a Medellín con 105 equipamientos culturales, unos renovados, otros con nuevas dotaciones y varios en proceso de renovación; le devolvimos el acceso libre a la cultura desprivatizando y volviendo cada vez más públicos y de acceso libre los eventos de ciudad. También disminuimos brechas, porque incluimos a más mujeres, comunidades étnicas y personas en situación de discapacidad en los espacios culturales; y aumentamos el acceso que tienen los niños y las niñas a la formación en prácticas artísticas, pues dejamos andando la primera red de artes para niños de 0 a 3 años.
No puedo dejar de mencionar un festival como Miradas, el acuerdo de arte gráfico urbano, el acuerdo de danza (que está ad portas de quedar listo) y el Plan Decenal de Cultura, que quedará como un gran legado para la ciudad.
Puede leer también: La Fiesta del Libro y la Cultura llega a Medellín con las mujeres como protagonistas
Diario Criterio: No es un secreto que su gestión al frente de la secretaría ha despertado varias críticas. Hay artistas y gestores que dicen que se redujo el presupuesto para sus áreas, que se retrocedió, que ha habido desorden e improvisación en las convocatorias y que usted fue más un organizador de grandes eventos que un secretario para los gestores y artistas. ¿Qué les dice a esas personas?
Álvaro Narváez: Ellos se equivocan y las cifras empiezan a mostrarlo. Así que les diría que se acerquen con tranquilidad a mirar los números y los datos. Nosotros vamos a dejar el recurso más alto hasta entonces, 38 líneas nuevas de estímulos y el presupuesto votado (por la gente en todos los barrios y comunas) más alto en la historia con un aumento de 150% en estos dos años. Además, pasamos de unos 14 eventos públicos a 40 este año.
Además, se han mantenido todos los eventos y programas. Por ejemplo, en Salas Abiertas, que es uno de los programas insignes para los teatros independientes; hemos invertido el recurso más alto en la historia. Y en estímulos vamos a dejar más recursos ejecutados en convocatorias públicas que nunca antes. Pasamos de 2016, de tener seis convenios de asociación por convocatorias públicas, a 55 este año, lo que quiere decir que hemos dado más transparencia y más oportunidades a las entidades culturales para que participen en la construcción cultural de la ciudad. Yo creo que dejamos un legado que quizás este sector ni siquiera había visto en su historia.
Diario Criterio: Aún le quedan unos meses, pero ¿qué le ha dejado esta experiencia en gestión pública luego de estar años en el teatro y en las tablas, como artista?
Álvaro Narváez: Muchas enseñanzas, muchas reflexiones y también mucho cansancio [risas]. Creo que el sector cultural tiene el reto de cualificarse cada vez más y de ampliar su relación con lo público. También me deja mucha satisfacción el haber incluido sectores que reclamaban ser tenidos en cuenta por la administración y el dejarle a la ciudad una administración pública mucho más horizontal.
Como artista creo que he seguido siendo un soñador y un creador. Cada evento que hemos hecho o diseñado ha sido a través de esa mirada y por eso, creo que en las encuestas la ciudad reconoce que los eventos y los procesos culturales han mejorado en más de 55 % frente a otras administraciones. En fin, me deja con muchas ganas de seguir soñando sin perder ese ser creador, participativo y activista que he sido. Creo que más que un servidor público he sido un defensor de los derechos culturales.
Siga con: Editoriales independientes abren el Laboratorio de Creación para ayudar a personas con proyectos de libros
4 Comentarios
Deja un comentario
Bién por el apoyo y el incentivo a la lectura ,escritura en la ciudadanía y al crecimiento del Sector Cultural tan importante para las transformaciones positivas de las ciudades y los paises
Los paísas siempre han tenido un sentido sobrevalorado de su identidad y cultura, como si fueran distintos y no perteneciaran a la misma región, con todos sus males y defectos. Don Álvaro Narváez (SCCM) dice e insiste en que Medellín es una ciudadanía muy crítica y la más lectora de país, eso porque seguramente pasan del segundo libro en el año, que es el nivel de cultura de este país. Pero a pesar de ser muy lectores y críticos, ahora en octubre de 2023 mayoritariamente van a elegir a un narco paramilitar furibundo empleado del averno, que no pudo ser presidente para acabar el país, y ahora lo hará con la segunda ciudad de Colombia y la volverá fortín de la oposición rabiosa y violenta (CD), en contra del Gobierno Nacional, la democracia, y 11 millones de votantes.