Los mejores libros académicos de 2022

A la par de las editoriales comerciales, las universidades colombianas publican investigaciones, ensayos y análisis que buscan profundizar en el conocimiento. Estas son sus mejores publicaciones, los libros académicos del año.

Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles

Ernesto Guhl Nannetti
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
454 páginas

Antropoceno_ la huella humana

En su calidad de académico y ambientalista (mucho tiempo antes de que el término fuera acuñado como lo conocemos hoy), el profesor Ernesto Guhl (1942-2022) fue testigo de excepción de cómo la actividad humana ha modificado el planeta. Este libro, Antropoceno: la huella humana, no solo es un diagnóstico de las consecuencias de la crisis socioambiental de dimensiones globales a la que nos enfrentamos: es una invitación a hacer un cambio integral en nuestra forma de vida, en las maneras en las que nos relacionarnos con la naturaleza, y una hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad. 

Camilo, una espiritualidad incluyente

Antonio José Echeverry y Mariana Rivera
Editorial Universidad del Valle
283 páginas

Camilo_ una espiritualidad incluyente

Cuando se creía que todo lo de Camilo Torres lo habíamos leído (particularmente los trabajos de su mejor biógrafo, Joe Broderick) llega este impresionante libro con nuevos hallazgos y una reflexión muy interesante de la relación que tuvo Torres con la sociedad colombiana. Es un libro que incluso permite entender muchas de las claves del actual proceso de paz reconociendo el conflicto entre fe y vida de uno de los más influyentes personajes del siglo XX en Colombia.

Puede interesarle: Los mejores libros de arte de 2022

Coca, cocaína y violencia 

Hernando Zuleta (compilador)
Ediciones Uniandes
456 páginas

Coca, cocaina, violencia

En 11 capítulos, Coca, cocaína y violencia reúne investigaciones sobre la cocaína, los cultivos ilícitos y sus diversas repercusiones dentro del marco del posconflicto y la construcción de paz en Colombia. El libro es el resultado de un lúcido análisis de los impactos de la violencia, la corrupción y los fenómenos de ingobernabilidad democrática en el país y su repercusión internacional. Las investigaciones aquí incluidas presentan, desde perspectivas diversas, una caracterización socioeconómica de las zonas cocaleras e identifican los impactos negativos de la ausencia integral del Estado en el territorio. El texto, que tiene un valor ético y político, propone soluciones originales para romper el agotado círculo de la lucha contra el tráfico de drogas.

Colombia un viaje fotográfico. Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX)

Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo
Editorial de la Universidad del Rosario
390 páginas

Colombia_ un viaje fotográfico

A inicios de 1868, los vulcanólogos alemanes Alphons Stübel y Wilhelm Reiss arribaron a la costa atlántica de Colombia, la primera estación de su estadía en América del Sur. En el transcurso del viaje, compraron miles de fotografías, principalmente de ciudades, paisajes y “tipos populares”. Estas imágenes constituyen la colección más importante de fotografías de Suramérica de mediados del siglo XIX. En este estudio pionero, los historiadores Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo presentan las colecciones de Stübel y Reiss por primera vez en conjunto. El propósito de este libro es devolver las imágenes al contexto en el que fueron realizadas, y por ello incluye no solo 160 fotografías de alta calidad, sino también dibujos, litografías, mapas y pinturas. Una obra fundamental para el estudio de la cultura visual del siglo XIX colombiano.

Le puede interesar también: Los mejores libros ilustrados de 2022

Malcolm Deas: Historiador de Colombia. Ensayos en su honor

Eduardo Posada (compilador)
Editorial de la Universidad del Norte
340 páginas

Malcolm Deas_ historiador de Colombia

Esta obra reúne 11 ensayos que rinden tributo al historiador Malcolm Deas y a su extraordinaria obra compuesta por más de 130 títulos sobre Colombia y América Latina, publicados en las últimas cuatro décadas. Los textos aquí reunidos fueron escritos por algunos de sus estudiantes de historia de la Universidad de Oxford y amigos cercanos, quienes escogieron temas por los que Malcolm ha sentido interés a través de los años, como son los diversos aspectos de la historia política, económica, social y cultural del país y la región. El libro cierra con un ensayo del mismo Malcolm Deas en el que reflexiona acerca del oficio, mientras defiende la necesidad del pensamiento crítico y del pluralismo.

60 años bajo el signo de la prohibición: balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio

Óscar A. Alfonso y Héctor Santaella Quintero (editores)
Editorial Externado de Colombia
888 páginas

60 años bajo el signo de la prohibición

Luego de seis décadas bajo el signo de la prohibición, el balance de la política de drogas es negativo desde donde se le mire. Más adictos y más víctimas incautas que han muerto por sobredosis están asociadas positivamente por el engrosamiento de los carteles cuyos miembros asesinan, deforestan, blanquean millones de dólares ilegales en nuestra economía y corrompen por doquier en defensa de sus ganancias ilegales. Este libro es muy original en su propuesta de balance de la cuestión y sugiere iniciativas de cambio a la política a fin de contener los circuitos perversos de la prohibición, comenzando por proponer un nuevo relato que ya esté en boga: coca no es cocaína. 

Siga con: Los mejores libros infantiles de 2022

6 Comentarios

  1. Antropoceno es culpar a la especie humana de la catástrofe ambiental. La causa fundamental es el capitalismo y su consecuente saqueo de irracional y codicioso de los recursos naturales y la esclavitud.

Deja un comentario

Diario Criterio