Los mejores libros de arte de 2022

Los libros de arte que aparecen en esta categoría son dos compendios que recogen parte de la historia del arte y del diseño en el país, buscando miradas distintas a las tradicionales.

Historias del arte en Colombia. Identidades, materialidades, migraciones y geografías

Olga Isabel Acosta Luna, Natalia Lozano Mendieta, Juanita Solano Roa
UniAndes
464 páginas

Historias del arte en Colombia

Este libro nació como experiencia colectiva, en el interior del Departamento de Historia del Arte de los Andes, que desde su creación ha apostado por metodologías y narrativas que logren hacer una historia del arte en Colombia cuyos discursos sean más accesibles a las audiencias que están más allá del campo del arte. Olga Isabel Acosta Luna, Natalia Lozada Mendieta y Juanita Solano Roa han sido las responsables de consolidar este proyecto, dándole su forma definitiva.

Ellas reconocen la importancia de los estudios especializados sobre el arte realizados durante los últimos 50 años, pero a la vez toman distancia de ellos, tanto para eludir sus métodos y alcances, como para proponer un dialogo horizontal con sus postulados. El libro está configurado por 21 estudios de caso que abarcan un amplio espectro de prácticas artísticas en un extenso periodo, complementados por textos que contextualizan los distintos capítulos.

Reseña por Jaime Cerón

Puede interesarle: Los mejores libros académicos de 2022

Tipo, Lito, Calavera

AA VV
Banco de la República
251 páginas

Tipo, Lito Calavera, Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX

Escribir sobre el catálogo Tipo, Lito Calavera, Historias del diseño gráfico en Colombia en el siglo XX me obliga a hablar sobre la exposición del mismo nombre que abrió en septiembre en el Museo del Banco de la República. Esta muestra, curada por Juan Pablo Fajardo, resulta interesante porque su foco no se centra exclusivamente en el arte moderno y contemporáneo, sino en la manera como se puede comprender, a partir del diseño gráfico, la historia del país.

El catálogo es uno de sus puntos cumbres. No solo experimenta en diseño, con la tipografía, sino que reinterpreta imágenes históricas y de otros diseñadores, contiene ensayos y abre la mirada para entender cómo discursos políticos y sociales de un periodo histórico específico toman formas materiales.

En sus páginas hay una selección sobre gráfica política, publicidad del siglo pasado, relaciones entre caricatura, arte e ilustración, y un apartado maravilloso sobre las imágenes de Francisco Umaña Tumake, indígena misak. Debo decir que es obligatorio ir a la exposición, pero, sobre todo, hay que adquirir el catálogo, cuyo trabajo de investigación y de revisión muy seguramente abrirá otros caminos del diseño gráfico contemporáneo en el país.   

Reseña por Ximena Gama 

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio