Los mejores libros de no ficción de 2022
Ensayos, biografías, historias periodísticas, una investigación sobre el conflicto armado y grandes relatos que cuentan de forma muy literaria hechos reales. Estos son los mejores libros de no ficción del año.
Cuando los pájaros no cantaban
Volumen testimonial
Comisión de la Verdad
514 páginas
El Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es un inmenso organismo textual compuesto de 11 tomos, agrupados en 24 volúmenes. Justo en el medio, como un corazón al que pareciera habérsele encargado el bombeo de sangre a los demás órganos que le conforman, este sexto tomo recoge un centenar de voces que, divorciadas de cualquier sociologismo, nos permiten escuchar la respiración de una aldea desvelada. Una aldea que, con todo y su insomnio, se niega hoy más que nunca a seguir recordando el mismo futuro de siempre. Por lo mismo, su lectura nos acecha desde tres frentes: el civil, el ético y el estético. Quien lo lee como ciudadano, tiene que preguntarse por la clase de país en el que nació. El que lo hace en calidad de ser humano, se avergüenza de su condición al tiempo que se zambulle en una marisma de esperanza. Quien posa en él sus ojos buscando belleza, no le queda de otra que estremecerse ante la insondable y humana sencillez de sus trinos.
Reseña por Juan Esteban Villegas Restrepo
Delirio americano
Carlos Granés
Taurus
593 páginas
Delirio americano se ha convertido en un hito editorial. Esta historia cultural y política de América Latina es el cierre de una trilogía involuntaria que empezó en 2011 con El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambio culturales, y que continuó con Salvajes de una nueva época. Cultura, capitalismo y política, de 2019. Sus recorridos intelectuales por Europa y América tienen como eje las implicaciones políticas del arte en sus distintos grados de manifestación, así como la espectacularidad artística que la política ha instrumentalizado como modus operandi. Granés revisa el siglo XX para escudriñar cómo se ha manifestado esa relación entre política y arte. Y lo que ha encontrado es precisamente el título de su libro: delirios. Colombia no queda al margen. El ejercicio es comparatista y con perspectiva que abre nuevos horizontes de lectura. “Una buena pista para entender a mi país –escribe Granés– es que suele ir a contracorriente del resto de América Latina. No siempre, pero sí con frecuencia”.
Reseña por Leonardo Valencia
El boom de la marihuana
Lina Britto
Crítica/Uniandes
490 páginas
Este fascinante libro, que alguna vez fue una tesis doctoral, y que se editó para presentarse ante un público general, reúne las dos condiciones de la mejor tradición historiográfica y periodística anglosajona: la historia y la narrativa. Su autora, Lina Britto, había hecho una tesis sobre la música popular del Caribe colombiano, y a partir de ese regreso a casa comprendió que los temas no se buscan, sino que lo encuentran a uno. Esto, en razón de que la familia Britto, procedente del departamento de La Guajira, tenía relaciones familiares con personas que habían presenciado el fenómeno conocido como “la bonanza marimbera”. Discutiendo las romantizaciones que se han hecho en la literatura y en el cine de una de las más grandes empresas de comercio agrícola ilegal, El boom de la marihuana es un apasionante viaje a muchas de las explicaciones que la historia colombiana nos estaba debiendo. Con un tono trepidante y ameno, este libro es una invitación a reconocer una historia que se ha quedado en los lugares comunes de la venganza y la muerte, pero que ha desconocido la economía, la política y, por qué no, la rebeldía de una planta que no solo se cultivó para que los hippies del mundo se elevaran.
Reseña por Tatiana Andrade Mejía
Puede interesarle: Las mejores novelas de 2022
El peligro de estar cuerda
Rosa Montero
Seix Barral
360 páginas
Rosa Montero es una de las pocas autoras que consigue año tras año, libro tras libro, conquistar la imaginación literaria de sus lectores. Lo hizo con La buena suerte, su última novela, y lo consiguió de nuevo con El peligro de estar cuerda. Más que una confesión de sus rarezas como autora y el origen e historia de su imaginación literaria, es un gran ensayo e investigación sobre la creatividad y la imaginación artísticas. Montero comienza indagando en su propia personalidad para dar un salto a la tradición y echar luces desde la poesía, la neurociencia y la historia literaria sobre esa fina y delgada línea que siempre ha separado al genio del loco. Hay una precisa y bien llevada combinación entre la experiencia personal de Montero y las historias referidas de otros autores que nos permite entrar en la conciencia creadora de una autora que ha conseguido con los años un músculo literario de difícil comparación. Es un libro recomendado para los lectores de Montero, pero también para aquellos que quieren indagar en las formas de la creación literaria.
Reseña por Camilo Hoyos
La guerra que perdimos
Juan Miguel Álvarez
Anagrama
272 páginas
La obra de Juan Miguel Álvarez se construye a partir de sus preguntas sobre la vida, la muerte y la dignidad desde su labor como cronista. En su trabajo nos encontramos con un ejercicio periodístico y literario que evidencia una búsqueda incesable y honesta por relatar el conflicto armado colombiano desde las voces de las víctimas y los victimarios. La guerra que perdimos, ganador del Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez 2022, comienza con la historia de Martha, una mujer que además de soportar el reclutamiento forzado de cuatro de sus hijos, fue violada cuando intentó acercarse a sus captores para exigirlos de vuelta. Además de crónicas exhaustivas, este libro contiene cuatro ensayos que el autor nombró “Trampas de esta guerra”, en los que problematiza, por ejemplo, los prejuicios que tenemos para calificar el homicidio o las masacres, o el relato que las Farc utilizaron para enmarcar su actuar delictivo en el concepto de resistencia. Este es un libro escrito por un periodista dedicado, que se concentra en lo verdaderamente importante: la búsqueda inagotable por entender lo que sucedió, la explicación suficiente para saber cómo fue que caímos tan profundo.
Reseña por Carolina Gómez Aguilar
La mirada de Humilda
Alonso Sánchez Baute
Seix Barral
215 páginas
La casa literaria de la amistad es la elegía: la protesta por la muerte del amigo, la contemplación del propio abandono tras la despedida, y la celebración de la vida perdida que acompañaba al autor. En la conciencia de la soledad y la finitud, reaparece la amistad con el brillo de un mundo perdido y de otro mundo prometido más allá de la muerte. En la bella y benevolente tradición de Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley, Alonso Sánchez Baute recuerda la personalidad de su perra Humilda y, con un texto franco y enternecido, investiga la solidaridad entre seres radicalmente distintos. Reflexiona sobre el enamoramiento entre el hombre y la perra, medita sobre qué enseñan los perros (lealtad, clemencia, generosidad), y busca encontrar un lugar en la imaginación para la confianza y la inteligencia de la amiga muerta. Al volver narrativo el misterioso trayecto del animal callado y mirador, instala en la imaginación de las lectoras la posibilidad de la plena comunicación.
Reseña por Carolina Sanín Paz
Puede interesarle también: Los mejores libros de poesía de 2022
La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás
Alfaguara
312 páginas
La muerte contada por un sapiens a un neandertal trata uno de los grandes temas del pensamiento y de la vida corriente. El paleontólogo Juan Luis Arsuaga hace malabares con la evolución, presenta evidencias, esgrime argumentos que se alimentan del largo plazo. La mirada del científico no es fija. Por el contrario, es controversial e imaginativa y tiene la propiedad de devolverse como un rayo sobre los hechos más nimios de la vida cotidiana. Una lata de mejillones o el ritmo cardiaco de un ratón sirven perfectamente como ejemplos para observar la relación entre oxígeno, metabolismo y vida rápida y su incidencia definitiva en el envejecimiento. Juan José Millas se ubica en la otra orilla, la de la literatura y hace lo suyo: crea mundos y personajes, duda y pregunta generando una contraposición que ofrece otra perspectiva de tiempo que no es necesariamente el de la evolución, sino el de la vida en nuestra pequeña pero decisiva escala. Y de ese modo unen maravillosamente el género literario con la práctica más cotidiana: la conversación.
Reseña por Germán Rey
La vida de Chéjov
Irène Némirovsky
Salamandra
189 páginas
“Él, aunque afirmaba con pena que la vida carece de sentido, consiguió dar a la suya un significado muy hermoso y muy profundo”. Él es Antón Chéjov, cuentista y dramaturgo ruso, uno de los más importantes de finales del siglo XIX. Y ella, quien escribe estas palabras, es Irène Némirovsky, también nacida en el imperio ruso pero que, por cuenta de la revolución, terminó en Francia en 1918. Esta biografía, publicada póstumamente en 1942, está escrita en un lenguaje preciso, directo, despojado de cualquier ornamento. La autora recorre la vida de Chéjov a partir de fragmentos de cartas y de un repaso por sus relatos y obras de teatro. Se permite, también, sobrios comentarios sobre su obra: “Las narraciones de Chéjov son seres vivos, con sus defectos y cualidades de seres vivos: la imperfección humana y la misteriosa vibración de la vida”. Se trata de una biografía que logra delinear, desde la admiración distante, la vida de uno de los indiscutibles de las letras universales.
Reseña por Francisco Giraldo Jaramillo
Leer es resistir
Mario Mendoza
Planeta
304 páginas
En uno de los ensayos de Leer es resistir, Mario Mendoza se muestra a sí mismo en un apartamento vacío, cenando solo, distrayendo el cansancio del día con el ruido del televisor. La imagen del escritor devoto de su trabajo –sacrificado a él– se repite a lo largo de todo el libro, y a su alrededor se construye un universo complejo de relaciones literarias y personales: con los autores admirados, los seres inverosímiles, las mezquindades del mundo cultural y académico, las opiniones estéticas, sus propios libros. Sin embargo, los verdaderos protagonistas de Leer es resistir son los lectores. Aquellos que aparecen, como criaturas del inframundo, en los clubes de lectura de las bibliotecas públicas, o en talleres en casas de la cultura de barrios alejados; aquellos solitarios que se le acercan en un café para pedirle una firma y darle testimonio de cómo sus libros les han ayudado a resistir; aquellos que, en fin, como él, han creído ciegamente en el poder de la literatura. Resulta necesario un libro como este, que nos recuerda que, más allá de los frufrús que atraen tanto a los escritores, la literatura es otra cosa, un misterio que no sucede en ferias o festivales, sino en la silla donde un lector se enfrenta a la obra.
Reseña por Felipe Martínez Cuéllar
Puede interesarle también: Los mejores libros académicos de 2022
Madres, padres y demás
Siri Hustvedt
Seix Barral
416 páginas
En estos últimos años el tema de la familia –omnipresente en la literatura de todos los tiempos– parece estar interesando vivamente a numerosos autores, entre ellos a Siri Hustvedt, quien reúne aquí 20 ensayos autobiográficos que reflexionan sobre temas como la maternidad, la masculinidad, el arte o la academia. Los textos más entrañables son los que tienen que ver con sus recuerdos más antiguos, como el que se titula ‘Tillie’, que abre el libro con esta frase: “Mi abuela paterna era huraña, gruesa y formidable”; o el que recrea la relación con su madre, una mujer que educó a sus hijas para la independencia, y cuya frase “no hagas nada que no quieras hacer” marcó a Hustvedt para siempre. Pero hay otros con temas muy originales, como el de la figura del tutor, los estados de ánimo –siempre le ha interesado la neurociencia–, su historia de “vagabunda intelectual”, donde toca el extraño tema del asco, o su paso por la universidad (“los impulsos territoriales dominan la academia”). Articulados por una serena mirada feminista, estos ensayos profundamente políticos salpicados de frases brillantes se leen con avidez. Muy recomendado.
Reseña por Piedad Bonnett
Milpedazos
Rosario Caicedo
Planeta
304 páginas
Milpedazos es la carne viva de Rosario Caicedo, un testimonio que contiene los recuerdos desde antes de haber nacido. El epígrafe de Faulkner lo dice todo: Rosario sabe que el pasado no está muerto, que no es pasado. Este libro es una correspondencia larga, un diálogo vivo con los que están del otro lado del espejo. Los pedacitos rotos de los recuerdos crean una evocación desgarradora: cartas van y cartas vienen con Andrés, el hermano, el cómplice presente cuando mueren los monstruos o cuando se encarna la tristeza. Quedan la fortaleza, el cine y la escritura: Rosario mira de frente y recorre la casa de la niñez como si fuera su más preciado refugio: “Casa bella esa casa/en la Avenida Sexta de Cali/casa grande mi casa/llena de luz/donde aprendí a tenerle miedo a la oscuridad”. Es el patio de la memoria; el lugar donde retorna una mujer plena del siglo XX y le da el adiós definitivo al hermano que aún es sin haber sido. La memoria-poema de Charito es la libertad y el amor redimidos.
Reseña por Diana Castro Benetti
Ricardo Calderón: el reportero invisible
Diego Garzón
Planeta
368 páginas
Varias de las investigaciones periodísticas más importantes de los últimos 25 años en Colombia tienen en común al mismo personaje: Ricardo Calderón. Un periodista que, según el autor de este libro, bien podría ser un personaje literario: uno que se juega la vida para destapar los grandes escándalos de corrupción y quien, a pesar de haber obtenido más de 30 premios a nivel nacional e internacional, ha optado por mantener un bajo perfil. Este libro, más que una biografía, es un detrás de cámaras de varias de sus investigaciones: desde las irregularidades que se cometieron en el DAS o el destape de la parapolítica, hasta las denuncias de comodidades para los presos de las cárceles militares en Tolemaida, pasando por los delitos que cometieron los grupos armados mientras dialogaban con el Gobierno en el Caguán o en Santafé Ralito. Un libro que puede llegar a ser emocionante, como una película de suspenso, pero que en el fondo es una historia oculta de Colombia, una crónica de cómo funciona el país desde sus entrañas. Un texto fundamental para entender los últimos años de nuestra historia.
Reseña por José Fernando Hoyos*
*Director de Diario Criterio.
Siga con: Los mejores libros reeditados de 2022
5 Comentarios
Deja un comentario
Los títulos de no Ficción también muestran temas bién interesantes y muy buenos escritores
Buena elección
SexyPG168 เกมสล็อตฟรี