Los mejores libros de poesía de 2022
Una exploración sobre los límites del cuerpo, la antología de una reconocida poeta colombiana, la reedición de un poemario sobre el erotismo y una mirada íntima alrededor de la muerte del padre. Estos son los mejores libros de poesía del año.
Animal ajena
Textos: Carolina Dávila
Ilustraciones: María Camila Duque
Cardumen/Laguna
134 páginas
Animal ajena es una exploración poética del cuerpo que cuestiona los límites entre lo animal, lo humano y lo poshumano. Poema e imagen se nutren de la experimentación textual, sin descuidar la musicalidad verbal o la maestría visual, para crear un “libro” que es más bien un artefacto depurado, a través del cual es posible pensar problemas contemporáneos de suma importancia, como las políticas del gasto, la obsolescencia programada, los discursos normativos sobre cuerpo y género, la extinción y las nuevas textualidades.
Entre los recursos que emplean las autoras se encuentran la borradura de textos y el collage de imágenes, un modo de avisar cómo cuestionan los discursos e ideas normativas preexistentes sobre cuerpos y género. El libro ha sido escrito en contra de la convención, a favor de las identidades complejas, y con profunda empatía por las crisis que nos unen.
Detrás de los temas de la extinción, la precariedad y el vacío, Animal ajena se soporta en su devoción por la potencia furiosa y generadora de lo orgánico y de la naturaleza, y la capacidad que tienen las palabras para, en lugar de restringir, ampliar los límites de lo humano.
Reseña por Andrea Cote
El oficio de vivir
María Mercedes Carranza
Biblioteca de escritoras colombianas
96 páginas
Hace 20 años María Mercedes Carranza se quitó la vida, el 10 de julio de 2003. Su poesía, tan dolorosa como su vida, es el registro más secreto de los años en que vivió una experiencia casi clandestina. Como si estuviéramos leyendo un diario que no ha sido escrito para nosotros. Si alguien quisiera entender lo que ha dejado la violencia en las palabras de los colombianos, y en los gestos cotidianos para hablar sobre el amor, en la ciudad de Bogotá que “se parece demasiado a mi vida”, tendría que acercarse a estos poemas. Esta nueva antología, preparada por su hija Melibea para la Biblioteca de Escritoras Colombianas, es la mejor manera de confirmarlo.
Carranza por Carranza es el nombre de una muy buena antología que preparó María Mercedes Carranza sobre su padre, el poeta Eduardo Carranza. Esta selección, aparte de sus 46 poemas, también tiene el silencio de las continuaciones. Lo que nos une y nos rechaza en nuestras relaciones filiales: “Muchas cosas pasarán sobre tu cuerpo/lluvia, deseos, labios, tiempo”, le escribe María Mercedes a Melibea, “no se te olvide, hija/lavarte los dientes todas las mañanas/y apagar la luz antes de dormir”.
Reseña por Santiago Espinosa
Puede leer: Los mejores libros de cuento de 2022
Redonda y radical
tatiana de la tierra
Sincronía
292 páginas
“¿Por qué será que soy lesbiana?/ por amar la belleza mujeril/ por un rechazo de lo patriarcal/ por una razón más natural/ porque se me da la santa gana/”. La poesía de tatiana de la tierra, así, con su nombre en minúscula, tiene una apuesta política, pero esa no es la principal motivación. Más bien, es una consecuencia de las decisiones estéticas de sus poemas: radicales, redondos, juguetones, bilingües. Poemas que hablan del placer y del deseo. Del jugoso derroche de erotismo del cuerpo femenino, del deseo lésbico alejado de la instrumentalización para satisfacer el deseo masculino.
tatiana también juega con las dos lenguas por las que transita su poesía, y lo que pensamos que es una mera traducción al inglés de un poema en español (o viceversa) le da forma a un poema completo en el que el ritmo prevalece, sin importar que sea un rap, y cumple su promesa de dominar el inglés para infiltrarse en la cultura gringa y hacerla tropezar. Todas, todos, todes deberíamos leer a tatiana de la tierra para incomodar la forma convencional en que hemos visto el placer, sobre todo con esta edición de Sincronía, que sabe jugar con el jugoso erotismo de tatiana.
Reseña por Gustavo Gómez Martínez
Sembré nísperos en la tumba de mi padre
Johana Barraza Tafur
Himpar Editores
66 páginas
La muerte del padre, tal como se anuncia desde el título, es el tema de este poemario en el que verso a verso conocemos un hombre, su cultura, su familia, los detalles de su deceso, los dolores que ha causado y las preguntas que abundan en su ausencia. Los recuerdos de la infancia, los de la adolescencia y la memoria que se construye en los sueños son el insumo para presentarnos al hombre.
Acá, la muerte se narra sin eufemismos, después viene el derrumbamiento plagado de rabia. El dolor por la muerte se mezcla con otros dolores, con las historias de otros muertos y con la muerte propia, que es la del alma. El primer libro de la autora barranquillera Johana Barraza Tafur se publicó por primera vez en Argentina en 2019. Himpar editores lo trae a Colombia y lo presenta a los lectores luego de reordenar los poemas con una precisión tal, que suma sentido al poemario como obra compacta. Si bien cada poema es un universo, este libro se disfruta y comprende mucho más cuando se lee completo.
Reseña por Velia Vidal
Siga con: Los mejores libros de no ficción 2022
6 Comentarios
Deja un comentario
Muy interesantes las reseñas aplicadas a cada libro. Animal Ajena es un libro de una exploración corporal de las cual todos y todas estábamos esperando ver en las mejores librerías del continente. Felicitaciones a todas las autoras, especialmente a Carolina Dávila
Muchos éxitos a todas!
Esta sección de libros de poesía explica también claramente cada libro escogido y entiendo el porqué esta recoemendado
Gracias quiero leerlos