Así es ‘Memento Mori’, la película colombiana que inaugurará el FICCI

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) arrancará con una proyección de ‘Memento Mori’, la ópera prima de Fernando López Cardona; la historia de un animero que, para devolverle la dignidad a uno de los tantos N.N. que deja el conflicto colombiano, se adentra en el infierno de la guerra.

Inaugurar el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) es uno de los grandes honores para cualquier película. Y este año recaerá en Memento Mori, la ópera prima del colombiano Fernando López Cardona, quien, luego de una gran trayectoria en producciones para la televisión, la publicidad y varios cortometrajes, que han estado en festivales como el de Cannes, Berlín o Nueva York, da el salto al mundo de los largometrajes.

Puede leer: El FICCI lanzó su edición 2023 en medio de la polémica por su afiche generado por Inteligencia Artificial

La película, con un tono experimental, es una alegoría del conflicto armado colombiano y está ambientada en los años noventa, cuando la guerra entre guerrilla, paramilitares y agentes del Estado vivió su momento más álgido; con la población civil —que siempre quedaba en la mitad—, como la principal víctima. Y ocurre, específicamente, en Puerto Berrío, Antioquia, basándose en una historia real: la del animero que hace ceremonias en el cementerio del municipio para ayudar a las almas del purgatorio a encontrar un mejor tránsito a la otra vida.

El cementerio de Puerto Berrío es famoso, porque allí, en los peores años del conflicto armado, enterraban como N.N. los cadáveres de personas desconocidas que bajaban por el río Magdalena. Es más, las familias del municipio tomaron la costumbre de adoptar algunos de estos muertos (a los que enterraban sin presencia de sus familiares y sin saber cuál era su verdadera identidad) para hacerles novenarios, rezos y pedir por la ‘salvación de sus almas’.

¿De qué se trata ‘Memento Mori’ de Fernando López Cardona?

La película toma esa situación real para crear un mondo en el que los vivos y los muertos prácticamente conviven en el diario vivir. El protagonista es el animero, quien se hace la promesa (marcando la tumba de uno de los N. N. con la palabra “Escogido”) de encontrar la cabeza de un cuerpo sin nombre, cuéstele lo que le cueste.

Eso lo obliga a adentrarse en el propio infierno, en las entrañas mismas del conflicto: la selva. El mismo lugar en donde habita el hombre más temido y buscado de la región, en el que se gesta la tragedia y se decide quién será el siguiente en la lista de desaparecidos, torturados o asesinados.

Vea acá el tráiler de Memento Mori de Fernando López Cardona, la película que inaugurará el FICCI:

Según explica el FICCI, Memento Mori es una dramática alegoría del conflicto armado colombiano, en la que el mal tiene uniforme y nombre de persona. Una dramática alegoría sobre un mundo en el que la muerte marca, irremediablemente, cada acción y cada día de la vida, como bien reza el título, traducido al español: “Recuerda que morirás”.

Su director, Fernando López Cardona, quien estuvo un mes rodando la película entre Antioquia y Santander, cree que la oportunidad de abrir el FICCI es un hecho sorpresivo y de gran valor.

Saber que ‘Memento Mori’ tendrá la posibilidad de ser vista en el Festival es toda una honra. Es muy significativo que el FICCI y su equipo quiera mostrar la película. Es de gran relevancia este escenario que se abre para recibir el filme. Desde los invitados, el público y cada persona allí le dan esa importancia que me hace sentir muy agradecido”, señaló.

Siga con: ‘Todo en todas partes al mismo tiempo’: las razones de su triunfo en los Óscar

Memento Mori se podrá ver tres veces en el FICCI. Además de la función inaugural, el 22 de marzo en el Teatro Adolfo Mejía, tendrá otras dos proyecciones por determinar dentro de la programación.

'Memento Mori' de Fernando López Cardona
Fernando López Cardona en medio del rodaje de Memento Mori.

3 Comentarios

  1. Buena crónica sobre esta película que abre el FICCI
    Es un tema fuerte que no nos gusta ver pero que debemos reconocer en nuestro país

Deja un comentario

Diario Criterio