“Que la película (‘Memoria’) esté en la competencia oficial de Cannes es como un milagro”
Se estrena en el Festival de Cannes la película hecha en Colombia por el tailandés Apichatpong Weerasethakul. Hablamos con su productora, Diana Bustamante, sobre el origen de la cinta, su colombianidad y las posibilidades de ganar la Palma de Oro.
Este jueves, en pleno Festival de Cannes, se estrena Memoria, la película que el tailandés Apichatpong Weerasethakul hizo en Colombia y que compite por la Palma de Oro, uno de los premios más prestigiosos del cine mundial.
La cinta, protagonizada por Tilda Swinton, Elkin Díaz y Juan Pablo Urrego, es coproducción de varios países: Colombia, Francia, Alemania, México, Tailandia y el Reino Unido. Pero el alma detrás de ella es la colombiana Diana Bustamante, con su empresa Burning.
Puede leer: Se estrenó ‘Memoria’ en Cannes y The Guardian la califica con cinco estrellas
Bustamente, durante seis años la directora artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), y quien ha estado detrás de películas como La tierra y la sombra o La sirga, no solo invitó a Weerasethakul al país en 2017, para una edición del FICCI. También fue de las primeras a las que les pasó un preguión de la historia.
Desde entonces, trabajó día y noche junto al cineasta.
Mientras recorre las salas del festival de cine más importante del mundo, Bustamante atendió a Diario Criterio para hablar de esa experiencia y del resultado final. Según ella: la película más colombiana de todas en las que ha estado involucrada.
Diario Criterio: Esta película nació de un viaje de Apichatpong Weerasethakul al país, al Ficci en 2017, ¿Qué fue lo que le llamó la atención de Colombia?
Diana Bustamante: Él venía pensando desde un tiempo atrás que quería filmar fuera de Tailandia, pero no sabía dónde. Había pensado en Latinoamérica, un poco en abstracto, porque leyó un par de cosas de literatura latinoamericana y sintió que había unas referencias y unos puntos en común que quería entender mejor. Y como la vida funciona de maneras misteriosas, yo le escribí y lo invité. Él vino, luego del festival hizo un viaje por el país, enloqueció y aquí estamos.
Diario Criterio: Luego del Ficci, él recorrió el país sin hablar español, sin conocer y guiado un poco por la intuición, ¿Qué, de ese viaje, fue lo que terminó haciendo clic para que dijera “aquí voy a filmar mi primera película fuera de Tailandia”?
D.B.: Él encontró que había muchas similitudes con su país, pero también sintió una fascinación por las diferencias, esas cosas que descubrió y no terminaba de entender. Por ejemplo, una de las cosas que disparó el proceso de escritura de la película fue cuando conoció el Túnel de la Línea. Él lo vio y quedó asombrado. Me decía “¿por qué hicieron ese túnel ahí si eso no tiene ningún sentido?”. Y claro, hay una falla geológica al lado y el volcán más peligroso de Colombia, el Machín, está a solo 12 kilómetros.
En contexto: Ocho películas que compiten por la Palma de Oro en Cannes
Es como el lugar en donde no se debería hacer un túnel. Y no solo lo hacen, sino que nunca lo terminan con éxito. Yo le decía que era un gran ejemplo de lo que somos como cultura: muchos absurdos que se repiten porque no nos damos cuenta de que son absurdos. Hay una normalización del caos, de alguna manera. Él quería entender eso y entender porque, por ejemplo, las personas acá hablamos tanto cuando ellos hablan más bien poco.
Diario Criterio: ¿Cómo terminó involucrada Tilda Swinton en el proyecto?
D.B.: Está desde siempre. Ellos son muy amigos, desde hace muchos años, y venían pensando en que querían hacer una película juntos. Comenzaron a pensar como en ideas, de qué podrían hacer y cómo, y la idea se fue volviendo más concreta cuando él dijo que quería filmar fuera de Tailandia. De hecho, ella es como la semilla de esta película, porque nació de la intención de ellos dos de trabajar juntos y de las ideas que tenían desde el inicio.
Diario Criterio: Filmada en Colombia, con algunos actores y equipo colombiano, pero con un guionista y director tailandés, una protagonista escocesa y una coproducción de varios países. ¿Qué tan colombiana es esta película?
D.B.: De manera profunda, yo creo que esta es la película más colombiana que he hecho hasta ahora. Y no porque aparezcan palenqueras, joropo o coleo, no tiene nada que ver con el exotismo cultural. Lo es porque Apichatpong fue muy sensible y logró capturar algo que es esencial, que nos atraviesa como país, como sociedad, como cultura. Por eso esta película se llama Memoria. Tiene que ver con eso, con el ser colombiano de manera profunda.
Diario Criterio: ¿De qué se trata?
D.B.: Es una señora extranjera que viene a Colombia y empieza a tener una alucinación auditiva, y entonces trata de entender de dónde viene ese sonido. Y en ese viaje se cruza con una serie de personas, hasta que llega a Pijao (Quindío), donde conoce al personaje de Elkin Díaz. Pero las historias no son las películas, las películas tienen unos espíritus diferentes y tienen un sustrato diferente, y ese corazón es a lo que me refiero que es profundamente colombiano. Eso es lo que este director tuvo la capacidad de entender y tiene que ver con la memoria, pero también con otras sensibilidades como el miedo y las cicatrices, pero de una manera muy sutil.
Diario Criterio: Es decir, ¿un colombiano que vea la película podrá entender o ver entre líneas todo lo que nos ha dejado el conflicto armado o la violencia, aunque esos temas no aparezcan de forma directa y clara?
D.B.: Yo creo que sí, lo podrán ver y entender. Lo que pasa es que las películas necesitan unos espectadores que terminen de hacerlas realidad. Las películas no existen si no hay una interacción entre ellas y quien las ve, y ese ejercicio de sensibilidad y de pensar las cosas termina complementando el sentido de las historias. Y eso no significa que sean difíciles o aburridas, solo que son otro tipo de películas. En ese sentido, por supuesto que la audiencia colombiana va a sentirse muy honrada, porque el retrato del país es hermoso, delicado y una cosa que hasta ahora no se ha visto. Pero luego van a empezar a ver todos los detalles de ese retrato. Va a ser una experiencia muy linda.
Puede leer: La historia detrás de ‘Memoria’, la película hecha en Colombia que peleará por la Palma de Oro en Cannes
Diario Criterio: En Burning ustedes han producido películas de muchos directores, sobre todo latinoamericanos. Pero Apichatpong Weerasethakul es especial, ¿cómo fue su experiencia de coproducirle una película a un cineasta como él?
D.B.: Fue un reto grandísimo, pero al final terminó siendo muy sencillo. Lo digo porque fue una película que se desarrolló y que se financió muy rápidamente. Piensa que nosotros nos conocimos en el 2017, cuando yo lo invité a Cartagena. En el 2018 empezamos a pensar la película y a buscar la financiación, la filmamos en 2019 y aquí estamos. El año pasado, que no hubo festival, hicimos toda la posproducción de la película. Uno no se demora tan poquito haciendo una película, y menos con las complejidades que tiene esta. De hecho, pudimos filmar en el Túnel de la Línea en construcción, lo cual fue una proeza que logramos gracias a la Comisión Fílmica Colombiana.
Diario Criterio: ¿Qué significa que ‘Memoria’ haya sido escogida para la selección oficial de Cannes?
D.B.: Para mí, que tengo una muy larga relación con este festival, pues mi carrera empezó acá y siempre ha estado relacionada con este lugar, es algo muy emocionante a nivel personal. Esto como que concreta mi carrera, porque es la primera vez que estoy en la competencia oficial. He estado en todas las otras secciones, menos en esta. Para Apichatpong también es significativo porque él ha estado muchas veces en el festival e incluso ganó una Palma de Oro con Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010). Así que para nosotros es algo muy emocional. Y para la película también significa mucho, porque la presencia en un festival significa que empieza a existir para la audiencia.
“Esta es la película más colombiana que he hecho hasta ahora. Apichatpong capturó algo que es esencial y que nos atraviesa como país, como sociedad y como cultura”.
Diario Criterio: Claro, les abre puertas…
D.B.: Este es un cine más delicado, más complejo, que requiere de la existencia del circuito de festivales para poder existir. Uno hace cine para que alguien lo vea y los festivales le permiten a la audiencia ver cosas que de otro modo no verían, porque este tipo de películas están por fuera del circuito comercial. Cuando una película como esta se estrena, duramos una semana en las salas y luego nos vamos para el carajo. A mi eso me tiene sin cuidado, pero me da mucha tristeza que la gente no pueda ver las películas, más por la gente, porque perderse esa experiencia me parece lamentable. Así que al estar en Cannes la película tiene la posibilidad de estar en muchos otros festivales, de ser vendida a muchos otros territorios y tener una visibilidad mundial, así sea en el circuito.
Diario Criterio: La competencia está dura, porque hay películas y directores muy reconocidos compitiendo por la Palma de Oro, ¿cómo ve la posibilidad de ganarla y qué películas de las que ha visto le han gustado más?
D.B.: Venimos de un 2020 en donde no hubo festival, así que muchas películas estaban hechas desde antes y por eso este año la competencia está muy buena. Así que uno nunca sabe cómo va a ser la decisión del jurado. Pero para mí lo más importante es haber hecho la película, que es como un milagro. Que esté acá, en competencia oficial, ya es un regalo maravilloso. Y yo creo que uno no puede ser tan avaro en la vida. Yo ya no puedo desear nada más, no quiero nada más. Ya estoy suficientemente feliz y agradecida.
Y claro hay películas muy interesantes. Hasta ahora, de lo que he visto, Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi, me pareció una cosa maravillosa, una película increíble y muy inteligente, sobre el encuentro y el desencuentro humano, muy potente y bien actuada, sobre un tema denso, pero con estos toques asiáticos de humor que están regados de manera sutil y que a mí me encantan.
Diario Criterio: ¿Cuándo podremos ver la película en salas de Colombia?
D.B.: Durante el segundo semestre. La fecha la vamos a anunciar próximamente porque Tilda Swinton no me perdonaría no tenerla en Colombia para la premiere. Fue lo primero que me dijo: “Darling, we have to make a party”. Así que básicamente estamos tratando de que los cronogramas de ella y de Apichatpong coincidan para poderlos tener para la premiere. Eso sucederá el próximo semestre, seguro. No queremos esperar tanto tiempo, queremos estrenar pronto.
Puede interesarle también: Retrato de una mujer en llamas: una física de los cuerpos que se atraen
18 Comentarios
Deja un comentario
Buena entrevista
Nos cuenta una interesante película hecha en Colombia y con intervención de Diana Bustamante
Está nominada para el premio Palma de Oro
Ya es ganancia
Buena…. Dan muchas ganas de verla…..
Que bueno poder ver cine que nos lleva más allá, más profundo.
Amo a Tilda Swinton, no tengo idea de quién es Apichatpong Weerasethakul
El tío Boonmee y Cemetery of splendour son dos tremendas obras de Weerasetakhul. Memoria promete ser algo de ese calibre. Muy emocionado y ansioso de verla.
Que maravilla saber que una compatriota Diana Bustamante, viene al festival de cine, no como turista invitada sino como la Directora de una película que tiene todos los ingredientes para ser premiada, Gracias a todo el equipo técnico que colaboraron , gracias a Apichatpong Weerasethakul por elegir nuestro bello y desbastado pais que llevamos en el corazón todos los que algún día migramos , gracias por rescatar la MEMORIA oculta , gracias, gracias! ya tendré el gustazo de verla!!
Conectada!!!siento que sin duda Memoria, me susurrara al oido; vibro con ella, mi mama es de Pijao. Por asuntos de la vida, he tenido que sumwrgirme profundamente en el tema de las alucinaciones auditivas, hasta sentir esta experiencia mas alla de lo convencional, con mas escucha interna. Estare pendiente de este medio, para el estreno en Colombia
Gracias por la entrevista
Gracias por la entrevista . Con muchas ganas de ver la película. Los comentarios de entendidos tras el estreno en Cannes dicen maravillas. Gracias a Diana por posibilitar tal encuentro de mundos.