‘Mesa de tareas’: 18 años documentando la vida de la familia Chavista
‘Mesa de tareas’ cuenta la historia de los hermanos Chavista durante su infancia, adolescencia y adultez. Este documental, realizado durante 18 años, llega a las salas de cine el próximo 12 de mayo.
Mesa de tareas es un viaje a través del tiempo por la infancia, la adolescencia y la adultez de los hermanos Chavista. Cristian, Leidy, Fabián y Carolina protagonizan este documental dirigido por Andrea Rey y registrado a lo largo de 18 años.
De forma sincera y conmovedora, Mesa de tareas relata el diario vivir de estos cuatro hermanos, quienes vivieron su infancia y adolescencia en Altos de Cazucá, un sector ubicado en la periferia de Bogotá que alberga al mayor número de desplazados del país: aproximadamente 18.000 víctimas del conflicto armado han llegado al sector desde diversas regiones de Colombia.
Puede leer: Los estrenos de Netflix, Prime, HBO y Disney para mayo
Este documental de Andrea Rey muestra la lucha por la supervivencia en un país que se caracteriza por la desigualdad social. Un país donde en medio de la adversidad siempre salen a flote las verdaderas riquezas y los valores de las personas. La fortaleza se convierte, entonces, en la mejor forma de vivir el día a día.
Diario Criterio habló con la directora sobre este documental que llegará a las salas del país el próximo 12 de mayo y que busca mostrar de forma transparente la vida de una familia que podría ser como la nuestra.
Un lente afinado
Mientras acompañaba a unas compañeras de trabajo social de la Universidad Nacional a hacer talleres de artes en Altos de Cazucá, Andrea Rey conoció a Cristián y Carolina. La cineasta empezó a ser la ‘profe’ y de estas clases se gestó una confianza genuina entre los niños y ella, pues sin pensarlo mucho le abrieron las puertas de su casa en 2001.
Fue allí donde la entonces estudiante de cine, encontró una oportunidad para documentar con su cámara la cotidianidad de estos cuatro niños. Durante diez días Andrea escuchó sus risas, les preguntó por sus sueños, olió el arroz que Leidy les preparaba a sus hermanos y vio el llanto de Carolina por los baños con totumas y agua fría.
Puede leer: “El cine colombiano es muy joven y no ha terminado de asimilar la realidad que vivimos”
“Tuve la oportunidad de estar sola con ellos, porque los padres trabajaban, entonces eso también ayudó a que se diera una intimidad, un juego. Las mejores grabaciones son en las que estamos ellos y yo solos porque la intimidad fue la máxima”, expresó Andrea.
Al inicio sus visitas a Altos de Cazucá la confrontaban debido a las injusticias que desde hace décadas se dan en este sector. Sin embargo, compartir con la familia Chavista le creó cientos de dualidades: era vivir entre la alegría y el malestar, entre la risa y la preocupación.
Andrea agradece la confianza que desde un inicio le tuvo la familia. Fueron pocas las trabas de los Chavista para que ella pudiera grabar y doña Rubiela (la mamá) sabía que ella estaría compartiendo con sus hijos. Nunca le cerraron las puertas.
‘Mesa de tareas’: una larga duración no planeada
La idea inicial nunca fue hacer una película con las diferentes facetas de su vida. A raíz de la confianza que se generó, ellos le pedían a Andrea que les grabara las reuniones familiares, los eventos y celebraciones. Estuvo en navidades, cumpleaños y pasados siete años, los chiquitos que jugaban en las casas de lata y los terrenos baldíos eran unos adolescentes con complejidades más profundas.
Pasaron un par de años teniendo contacto a la distancia, pues Andrea empezó a realizar algunos proyectos sociales en el Valle del Cauca. Pasaron casi ocho años sin verse y en su regreso los cuatro hermanos Chavista tienen su propio hogar y ahora son ellos los encargados de criar a sus hijos.
Puede leer: “El cine está hecho para compartir, no para competir”
Los niños que Andrea filmó en Altos de Cazucá ya eran padres y madres y en ese momento la directora sintió que era un gran paso para que el archivo que había guardado durante tantos años cobrara vida.
En 2016 recibió el apoyo para guion del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y en 2017 el estímulo de producción. Con estas dos ayudas Andrea y su equipo les dieron orden a los archivos, viajaron a Argentina a visitar a Cristian, uno de los hermanos que vivía y trabajaba allá y se empezó a cerrar el círculo abierto desde 2001. En 2020 salió a la luz finalmente Mesa de tareas.
“Al final, paradójicamente, el ser partícipe de sus sueños y fantasías, ha venido dejando por fuera del campo, el conflictivo contexto que los rodea; su esencia, me invitó a ver la vida con mayor alegría, picardía y optimismo”.
Andrea rey
Una alegría imposible de disimular
En Mesa de tareas las grandes aventuras se dan en baldes enormes que sirven de rodadero. Se siente que se puede ser feliz con poco y se entiende que en la niñez no importa nada más que ser feliz. Estos hermanos se criaron en una realidad difícil, trabajaron desde los 7 años para ayudar a la casa y las condiciones económicas siempre fueron (y siguen siendo para algunos) muy complejas. Pero nunca dejaron de sonreír.
“Estar en compañía de estas personas que no se están quejando, que no son negativas, que buscan lo positivo, me hizo entender que no debía transformar el discurso en algo que no eran ellos. Quería mostrar esa esencia, ser consecuente con los protagonistas”, explicó Andrea Rey.
Muchas tomas se quedaron por fuera y para Andrea lo más doloroso de sacar fueron las escenas musicales. “La familia siempre estaba rodeada de música, escuchaban de todo y ese hubiera podido ser un gran hilo narrativo, pero por temas de derechos tuvimos que quitar un montón de material muy bonito“.
Hubo escenas que no grabó por respeto, como la pérdida del bebé de una de las protagonistas y otras escenas que a su modo de ver “cruzaban los límites“. Siempre respetó la confianza y correspondió al cariño que los Chavista le entregaron y eso sigue intacto sin importar los años.
Andrea, quien ya se siente una Chavista más y hace parte de la familia asegura que esto es un “gran regalo de la vida porque tener la oportunidad de que me hayan dejado entrar a la casa y que todos estén interesados hasta el día de hoy de seguir, es maravilloso. Como persona es una enseñanza de vida porque yo iba con una visión mucho más negativa de las cosas y estar con ellos me enseñó a ver la vida diferente“, resaltó la directora.
Puede leer: ‘Memorias guerrilleras’: la película sobre excombatientes hecha por desmovilizados de las Farc
Mesa de tareas muestra la vida de Cristian, quien es profesor de educación física; Leidy, quien trabaja en una fábrica de zapatos; Fabián que es electricista, y Carolina deja limpias las calles de Fontibón. Las realidades de estos hermanos se fusionan en un documental que emociona, conmueve y refleja que la lucha y el deseo por salir adelante es la mejor forma de abrir, expandirse y volar.
Mesa de tareas se lanzará el próximo 12 de mayo en Cinemas Procinal Unisur, Soacha a las ocho de la noche y en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Además tendrá funciones en la Cinemateca La Tertulia en Cali en los siguientes horarios: 15 de mayo, cuatro de la tarde. 18, 22, 31 de mayo a las seis de la tarde.
Cinemateca de Bogotá: 12 de mayo, 7:30 de la noche. 13 y 17 de mayo a las dos de la tarde. 21 de mayo, 7:30 de la noche. 24 de mayo, cinco de la tarde. 26 de mayo, dos de la tarde.
Cinemas Procinal Las Américas, Medellín: del 12 al 18 de mayo pendiente de horarios.
Cinemas Procinal Salitre Plaza: del 12 al 18 de mayo.
2 Comentarios