Mesa por La Vida y la Salud de las Mujeres, 25 años por la libertad reproductiva y el aborto
La Mesa por la vida y la salud de las mujeres se creó en 1998, cuando el aborto en Colombia estaba completamente prohibido. Hoy ha moldeado el debate, incidido en la creación de políticas públicas y ha creado jurisprudencia que sirve a mujeres en todo el país a acceder a sus derechos.
Para celebrar un cuarto de siglo de esfuerzos y logros, La Mesa por la vida y la salud de las mujeres presentó la exposición 25 años de historia por la libertad reproductiva de las mujeres, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, de Bogotá, hasta el pasado 29 de octubre, con el fin de ofrecer un recorrido por el trabajo hecho por la Mesa a favor de facilitar y asesorar a las mujeres sobre el acceso a sus derechos reproductivos.
A propósito del aniversario, Ana Cristina González Vélez, cofundadora de la Mesa, afirmó: “Nosotras empezamos esta organización hace 25 años en un contexto de completa ilegalidad, y todo nuestro trabajo se ha hilado a partir de argumentos“.
De hecho, la Mesa se creó en 1998, cuando el aborto en Colombia era completamente prohibido en cualquier circunstancia, con el propósito de hablar sobre el tema en un momento en el que el estigma, el miedo y la autocensura dominaban todos los espacios.
Sin embargo, en 2006, la Mesa resolvió dedicar sus esfuerzos a lograr la implementación de la sentencia C-355, de manera que fuera un cambio real en la vida de las mujeres para quienes el acceso al aborto estaba rodeado de presiones, amenazas y la muerte de miles que accedían a los procedimientos de forma clandestina.
Puede leer: 🔗Aborto en Colombia, una deuda aplazada por el Congreso 🔗¿Está la Corte Constitucional haciendo el trabajo del Congreso? 🔗OMS: garantizar un aborto seguro es parte crucial de la atención en salud
“En esta exposición —agregó González—, está el recorrido de nuestras ideas que han sido construidas desde distintos lugares. Esta es una muestra de cómo hemos tejido estrategias, de cómo hemos producido conocimiento, de cómo hemos trabajado en las regiones y nos hemos movilizado. De esta manera hemos sido parte fundamental de la batalla cultural de este siglo: la de la libertad reproductiva de las mujeres. Y lo hemos hecho precisamente desde una ‘mesa’. Un espacio en el que uno se encuentra con el otro para escuchar sus ideas y trabajar en colectivo“.
En la actualidad, la Mesa formula e implementa estrategias jurídicas y ofrece asesoría legal y acompañamiento para garantizar el acceso de las mujeres al aborto. También ejecuta acciones en el sector salud que contribuyen al cumplimiento de las leyes en la materia, además de aliarse con organizaciones territoriales para que todas las mujeres del país gocen de la misma información y el estigma sea eliminado.
Sin embargo, uno de los mayores logros de la organización ha sido el de brindar asesoría legal a más de 2.000 mujeres que enfrentan barreras para acceder a los servicios de salud para acceder a sus derechos reproductivos, lo cual resultó en el aumento de políticas públicas y el fortalecimiento de la jurisprudencia
🔗“No abortamos por deporte”: Movimiento 14 por Colombia" 🔗Las razones de la Corte para despenalizar el aborto hasta la semana 24 🔗Florence Thomas, Mónica Roa, Causa Justa y la histórica lucha por el derecho a decidir
Asimismo, la Mesa ha producido más de 40 publicaciones que abarcan desde los textos para afinar la interpretación de las causales, hasta estudios sobre barreras, diagnósticos locales sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y el estudio de criminalización, pionero en el país (2021).
Gracias a este último se supo que el delito de aborto no era simbólico, ya que desde 2008 el promedio de casos de aborto conocidos por el sistema penal era de 400 por año, con un promedio de 26 condenas; y que las más perseguidas y sancionadas eran las menores de edad: 2.5 % entre 14-17 años.
Recomendado: Carolina Sabino y su familia deberán ser indemnizadas por la Fiscalía
Además, también realizó estudios de opinión pública, entre 2017 y 2023, enfocados en comprender los cambios a favor de la despenalización del aborto y la autonomía reproductiva.
En el último estudio, 61 % de las personas encuestadas afirmó que rechaza que las mujeres vayan a la cárcel por abortar.
Así, la Mesa ha ido moldeando el debate con información, argumentos y transformado la realidad con acciones estratégicas e iniciativas pioneras, la última, Causa Justa, movimiento que logró la despenalización del aborto hasta la semana 24, debido a las barreras geográficas, sociales, de salubridad y legales que muchas mujeres aún deben afrontar y que implican retrasos en el acceso a los servicios de salud, haciendo de Colombia un país pionero en materia de derechos reproductivos en el continente.
Relacionado: 🔗Tras despenalización, la mayoría de abortos en el país se practica antes de las 13 semanas: Causa Justa 🔗Las razones de la Corte para despenalizar el aborto hasta la semana 24 🔗El aborto en las zonas rurales: entre barreras, demoras y estigma
0 Comentarios