Meta es multada, de nuevo, por compartir datos privados de usuarios

El fallo describió las transferencias de datos de Meta —casa matriz de Instagram, WhatsApp y Facebook— como “sistemáticas, repetitivas y continuas”.

Meta, la empresa matriz de Facebook (propietaria, a su vez, de Instagram), recibió una multa histórica de 1.200 millones de euros (1.300 millones de dólares) el pasado 22 de mayo por parte del regulador de Irlanda, ya que transfirió ilegalmente datos de usuarios de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos (EE. UU.), violando un fallo judicial anterior.

La Comisión Irlandesa de Protección de Datos, en representación de la Unión Europea, recibió órdenes del Consejo Europeo de Protección de Datos para imponer la multa.

Lo invitamos a leer: Regular Facebook, ¿una misión imposible?

Según el fallo judicial, se determinó que Meta, con sede en Dublín, no abordó los riesgos para los derechos y libertades fundamentales de los interesados, como se establece en un fallo anterior del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La investigación sobre las transferencias de datos de Meta Ireland data del 2020.

Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta, respondió en una publicación de blog al partido gobernante con decepción, criticándolo como defectuoso, injustificado y potencialmente sentando un precedente peligroso.

La directora legal de Meta, Jennifer Newstead, agregó su intención de apelar el contenido de la decisión, incluida la multa, y buscar una suspensión judicial para detener los plazos de implementación.

Le recomendamos: “A pesar de la pandemia, la cultura en Medellín creció exponencialmente”

El gigante tecnológico se enfrentó a importantes multas de los reguladores de la UE debido a violaciones de datos en sus servicios de Instagram, WhatsApp y Facebook, por valor de cientos de millones de euros.

Solo este año, ha recibido tres multas en la UE y cuatro en los últimos seis meses.

En enero, Meta fue multada con 390 millones de euros por la Comisión Irlandesa de Protección de Datos por violar las reglas de datos en sus prácticas de publicidad dirigida.

En marzo también se le impuso una multa de 5,5 millones de euros por violar el Reglamento General de Protección de Datos con su servicio de mensajería WhatsApp.

Puede leer: TikTok pierde batalla y es prohibido en Montana, EE. UU.

Transferencias de Meta, “sistemáticas, repetitivas y continuas”

Según Clegg y Newstead, la decisión del Consejo Europeo de Protección de Datos de anular la decisión de la Comisión Irlandesa de Protección de Datos plantea preocupaciones importantes.

Además, agregaron que ningún otro país ha hecho mayores esfuerzos que EE. UU. para alinearse con las reglas europeas a través de reformas recientes, mientras que las transferencias de datos a países como China continúan con poco escrutinio.

El presidente del Consejo Europeo de Protección de Datos, Andrea Jelinek, calificó la infracción de Meta como muy grave y describió sus transferencias de datos como sistemáticas, repetitivas y continuas.

Puede leer: “La gente en realidad no sabe lo peligroso que es el algoritmo de Facebook”

Asimismo, hizo hincapié en que la multa sin precedentes envía un fuerte mensaje a las organizaciones sobre las consecuencias de largo alcance de las infracciones graves.

Max Schrems, que inició una batalla legal de una década desafiando el movimiento de datos de la UE de Meta a los EE. UU., expresó su apoyo a la decisión. Sin embargo, el activista por la privacidad en las redes creía que se podrían haber aplicado sanciones aun más severas, dada la violación intencional de la ley por parte de Meta para obtener ganancias financieras.

Siga con más, en DIARIO CRITERIO: ¿Podríamos vivir sin redes sociales?

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio