Crisis de migración venezolana podría convertirse en la más grande y menos financiada del mundo
Ya son 5,6 millones los migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, el 18 por ciento de la población. La cifra podría llegar a los 7 millones en el primer trimestre de 2022, si se abren las fronteras y se profundiza la crisis en el vecino país. Así lo advierte un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El documento, titulado: La crisis de migrantes y refugiados venezolanos y presentado este jueves, señala que el éxodo venezolano, de alcanzar esta cifra, se convertiría en el más grande del mundo, por encima del de Siria.
El coordinador de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, dijo que son más de 5,6 millones de migrantes desde 2015 hasta la fecha. Esta es “la crisis de desterrados más grande de la historia de la región”. De hecho, el número ya supera la población de países como Costa Rica, Panamá, Noruega e Irlanda.
La organización resalta que algunos migrantes y refugiados venezolanos, conocidos como caminantes, han recorrido hasta 4.000 kilómetros a pie, muchas veces descalzos. “Caminar desde Cúcuta, hasta Lima (Perú) como han hecho muchos (unos 3.500 kilómetros) es equivalente a caminar desde Madrid hasta Helsinki”, indica el informe.
Aunque las fronteras terrestres están cerradas por la pandemia del covid-19, la OEA estima que entre 700 y 900 venezolanos huyen diariamente del país por caminos irregulares. Es decir, las restricciones de movilidad disminuyeron el paso por las trochas, pero no lo frenaron.
Para marzo de 2020, antes de la pandemia, cerca de 5.000 personas salían de Venezuela cada día; pero entre marzo y septiembre del año pasado, más de 140.000 venezolanos regresaron a su país en medio de la contingencia por las difíciles condiciones que enfrentaban.
La mayoría de los migrantes se encuentra en Colombia, aproximadamente 1.743.000. Le siguen Perú con 1.050.000, Estados Unidos con 465.000, Chile con 457.000 y Ecuador con 431.000.
También le puede interesar: Crisis humanitaria en Colombia, van más de 75.500 desplazados y confinados en 2021
Falta financiación
Hasta el momento, solo el flujo de migrantes y refugiados de Siria, que ha padecido una guerra de más de diez años, supera el de Venezuela. La OEA afirma que la “magnitud y evolución de la crisis de refugiados” es similar en los dos países.
Sin embargo, el informe muestra que a pesar de las importantes donaciones tras la Conferencia Internacional Solidaridad con los Migrantes y Refugiados Venezolanos, “el financiamiento es la décima parte de lo que se ha aportado para atender a la crisis de refugiados de Siria”.
Mientras la ayuda para los refugiados sirios es en promedio de 5.000 dólares por persona, para los venezolanos es de 480 dólares. El total de donaciones por la crisis, desde 2014 para Venezuela, fue de 2.700 millones, comparado con los 33.000 millones para Siria. “Sin una respuesta global ni financiamiento masivo, la crisis de refugiados venezolanos se proyecta a convertirse en la más grande y menos financiada del mundo”, afirma la organización.
Los datos de la OEA y Acnur (la agencia de la ONU para los refugiados) revelan que las peores crisis de refugiados en el mundo se han presentado en Siria (6,7 millones), Venezuela (5,6 millones), Afganistán (2,7 millones), Sudán del Sur (2,3 millones) y Myanmar (1,1 millones).
También le puede interesar: Arauca a la deriva: la crisis de una tierra olvidada por muchos
Las cinco razones
Los más de 600 testimonios de migrantes y refugiados venezolanos recaudados por la OEA revelan que estos se han visto forzados a escapar por cinco razones, principalmente: la emergencia humanitaria, la violación sistemática a los derechos humanos, inseguridad, colapso de los servicios básicos y un alto costo de vida.
Los datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU revelan que 9,3 millones de personas en Venezuela, un tercio de la población, sufren inseguridad alimentaria moderada o grave y necesitan asistencia. Asimismo, las investigaciones de la organización dan cuenta de más de 18.000 ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad del Gobierno o de colectivos afines.
“Las autoridades y fuerzas de seguridad de ese país han planificado y ejecutado, desde 2014, graves violaciones a los derechos humanos, algunas de las cuales constituyen crímenes de lesa humanidad”, afirma la Misión Internacional Independiente de la ONU.
En cuanto al acceso a servicios públicos, según el Comité de Víctimas de Apagones —citado en el informe— en 2020 se registraron 157.719 apagones en el país. Además, el 92 por ciento de los hogares no reciben agua de manera continua. Uno de los datos más preocupantes es la hiperinflación de Venezuela, del 6.500 por ciento según el Fondo Monetario Internacional. De hecho, un rollo de papel higiénico cuesta 1,5 millones de bolívares.
El informe presentado por la OEA llama la atención sobre los impactos de esta crisis que sigue creciendo y necesita ser financiada.
Seguir leyendo: ¿Qué implicaría para Venezuela que EE. UU. lo declare promotor de terrorismo?
8 Comentarios