“Rescatar la cultura para la paz y la vida”, la meta de Mincultura en 2023

El Mincultura termina 2022 con el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, y una hoja de ruta que reconoce que un cambio social necesita un cambio cultural.

Con los nuevos recursos por 701.000 millones de pesos —125 por ciento más que los recursos estimados por el Gobierno anterior y 25 por ciento mayor al presupuesto para 2022—, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anunció que pondrá en marcha su política que va encaminada a “consolidar a Colombia como potencia de cultura”.

Después de un trabajo conjunto con los diferentes sectores, la cartera, en cabeza de la ministra Patricia Ariza, se trazó una ruta estratégica que será el camino por recorrer durante 2023, y que permite impulsar una cultura que construya paz, que preserve la memoria viva y los saberes; que ubique a Colombia ante el mundo y la posicione como potencia de la vida, a través de los siguientes ejes estratégicos: cultura de paz, Colombia en el planeta y el mundo; Memoria Viva; y arte, artistas y educación para la vida.

Puede leer: El mapa de la cultura en el Gobierno de Petro: las cabezas de las principales entidades culturales

Bajo estos lineamientos, durante este 2022, el Ministerio logró consolidar un estallido cultural que nació de la ciudadanía y su necesidad de expresar a través del arte.

Pero, más allá de solo expresiones artísticas propias de cada región, esta iniciativa permitió darles la palabra a los artistas, artesanos, cultores y sabedores del país en juntanzas, espacios de encuentro, diálogos horizontales, reconocimiento mutuo y creación colectiva desde la diversidad, espacios que han generado discusiones, reflexiones y propuestas para este Gobierno del Cambio.

A la fecha, el Estallido Cultural y las Juntanzas Polifónicas acumulan más de 946 actividades a lo largo de 32 departamentos, 280 municipios y 12 países.

“Nunca había sucedido tanto entusiasmo, tantas juntanzas, tantos encuentros por la paz y por la vida”, comentó la ministra de Cultura, Patricia Ariza, y agregó que “es como una ola multicolor en los municipios, en las ciudades y en el campo. Nunca imaginamos tanta participación. Los niños y niñas; los adultos, los internos en las prisiones… todos estamos en el estallido. Es un lugar de encuentro y de movilización. Los y las artistas emergen de todos los lugares para hablar de paz. ¡Es el Cambio! Gracias a la Vida”.

Las culturas

Asimismo, el Ministerio abrió las puertas para escuchar y entablar un diálogo constante con los diferentes actores del sector de la cultura, las artes y los saberes. Es por esto que han realizado varios encuentros sectoriales con el interés de construir, de forma participativa, las políticas, planes y programas, como el encuentro del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (Sinefac); los encuentros regionales y nacional de Salas Concertadas; el Encuentro Nacional de Danza, CrearPaz, la Red de Ferias Regionales del Libro, el Consejo Nacional de Cultura, Red Relata, Arte y Territorio; y del sector de las artes plásticas y visuales, entre otros espacios.

Por otro lado, se expidió el decreto que reglamenta el artículo 64 de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) en relación con la estructura, el desarrollo y funcionamiento del Sinefac. Este decreto permite crear políticas, proyectos, planes y prácticas acordes a las necesidades de las regiones más apartadas del país, en términos de educación artística y cultural. Es una apuesta presentada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación para la cualificación de agentes culturales, y hacia el incentivo del intercambio de saberes que enriquezcan los espacios educativos para la formación de calidad.

Puede leer: ‘Lo que no fue dicho’, de José Zuleta Ortiz, ganó el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura

Para el Ministerio, fortalecer las relaciones internacionales y promover la integración artística y cultural de Colombia con el mundo —en especial con los países de América Latina y el Caribe— es una de las líneas estratégicas, por lo cual han lanzado y puesto en marcha cinco proyectos de cooperación de alto impacto, con un valor aproximado de 24.800 millones de pesos.

Los programas son: integración económica en barrios receptores de migrantes, salvaguardia y transmisión de los conocimientos y técnicas tradicionales asociados al barniz de Pasto mopa-mopa; la donación de cuatro bibliotecas por parte del Gobierno de Japón a los municipios de Rivera (Huila), San Agustín (Huila), Totoró (Cauca) y Pijiño del Carmen (Magdalena); la conservación preventiva del sitio de patrimonio mundial del Parque Nacional Chiribiquete y Serranía de la Lindosa y, finalmente, en el marco del programa Juntanza Étnica, un Convenio de Colaboración Interinstitucional con ACDI/VOCA, para promover el patrimonio cultural de las comunidades afrocolombianas e indígenas del país.

Por otro lado, el Programa de Beneficios Económicos Periódicos permitió que 111 municipios y nueve departamentos, incorporando por primera vez a Guainía y Putumayo, giraran $37.819 millones de pesos, beneficiando a 1.343 creadores y gestores culturales que no tendrán posibilidad de acceder a una pensión cuenten con un apoyo económico de manera vitalicia, representado en el 30 por ciento de un salario mínimo legal vigente (SMMLV) cada dos meses.

Adicionalmente, la convocatoria del Programa Nacional de Concertación fue transformada con enfoques que permiten el desarrollo y fortalecimiento de actividades artísticas, culturales y del patrimonio cultural relacionadas con arte y cultura para la paz; ciudadanías incluyentes y democratización cultural. Para el próximo año, se registraron 5.175 proyectos desde 797 municipios de todos los departamentos del país y de Bogotá, lo cual significó un aumento en 18.58 por ciento en la participación.

Puede leer: El río Magdalena, de símbolo de terror y muerte a sinónimo de abundancia

Cumbia, pesca artesanal del Magdalena y lenguas nativas, patrimonio inmaterial de la nación

Bajo esta línea se logró la inclusión de la cumbia tradicional del Caribe colombiano, la pesca artesanal del río Magdalena y las lenguas nativas del país en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la nación.

MinCultura Cumbia patrimonio
Puede leer: La cumbia tradicional del Caribe por fin es Patrimonio Cultural de Colombia

Las declaratorias permiten proteger los bienes de interés cultural y las manifestaciones culturales, en el marco del régimen especial previsto en la Ley 397 de 1997.

Asimismo, la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional busca fortalecer las capacidades de gestión social de las comunidades portadoras para asegurar salvaguardia y sostenibilidad de sus tradiciones.

Cabe resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El anuncio fue hecho en el marco de la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (17.COM) en Rabat, capital de Marruecos.

El renacer del San Juan de Dios

Además, en línea con las acciones por la recuperación y reactivación del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, para la vigencia del 2022, se inició la ejecución de tres contratos de consultoría con el fin de llevar a cabo los estudios técnicos y proyectos de restauración de sus edificios: inmunológico, San Roque, San Jorge, capilla, convento, jardín infantil, salud mental y Cundifarma.

Para finalizar este 2022, el Ministerio hizo parte de Expoartesanías, con la exhibición de 1.219 piezas, y logró una venta aproximada de 42 millones de pesos.

Se presentaron obras de 203 artesanos y 282 creadores y cultores; se lideraron tres charlas académicas en las que se resaltaron y difundieron los saberes de la luthería; y la exposición detallada del legado afro en los peinados de las artesanas capilares con el trenzado de palenqueros y raizales, así como la importancia de la economía popular.

Mincultura, Patricia Ariza
Ministra de Cultura, Patricia Ariza (izquierda). | Foto: Expoartesanías.

En este espacio, se reconocieron los diferentes procesos productivos y se generaron espacios de conversación, diálogo y compartir de saberes entre diferentes conocimientos ancestrales, una muestra de lo que sucede en los territorios.

La meta para la versión de 2023 es una representación mayor de procesos de las economías propias en el país.

Una de las apuestas estratégicas del Ministerio es reconocer, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural como eje fundamental del cambio social que potencia los saberes, bienes y manifestaciones culturales para el desarrollo sostenible y la revitalización de los territorios.

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio