La respuesta del Ministerio de Cultura a la comunidad de músicos por las quejas ante el sistema de orquestas

A través de una carta y de una entrevista, la ministra Patricia Ariza respondió a quienes critican la forma en la que pretenden implementar un sistema de orquestas inspirado en el que funciona en Venezuela. Dice que el proyecto está en construcción y que se sentará con quienes han expresado dudas.

En las últimas horas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (como ahora se llama el Ministerio de Cultura) salió a responderles a los músicos, expertos, académicos, profesores y cultores que firmaron una carta en la que se quejaban de la forma en la que esa cartera pretende montar en el país un sistema de orquestas sinfónicas como el que funciona actualmente en Venezuela.

Se hizo a través de dos canales. Por un lado, una carta, firmada por la ministra Patricia Ariza y el viceministro de la creatividad, Jorge Zorro —quien está al frente de la iniciativa y ha recibido la mayoría de las críticas—, dirigida a la comunidad musical y artística de Colombia. Por el otro, una entrevista de Ariza con El Espectador en la que habló de esa y otras polémicas sobre su gestión.

En contexto: ¿Por qué los músicos colombianos no están de acuerdo con un Sistema de Orquestas como el venezolano?

En la carta, que la ministra publicó en su cuenta de Twitter, dice que la idea del Ministerio es fortalecer el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) —el mismo que defienden quienes se han quejado de la iniciativa del sistema de orquestas— y todos los formatos musicales y agrupaciones artísticas, como sinfónicas, bandas, coros, grupos tradicionales, músicas campesinas, populares y urbanas. También, que desde el PNMC “se continuarán abriendo nuevos espacios para la formación musical de niños, niñas y jóvenes a lo largo y ancho del país”.

Aún así, confirma que este año despegará el sistema orquestal colombiano, que estará ligado al sistema educativo, “acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC”. Un sistema que, según explica, requerirá “el despliegue de un equipo interdisciplinario conformado por maestras de los Ministerios de Educación y de Cultura, y los entes territoriales (…) en el marco de los acuerdos del Sistema Nacional de Enseñanza y Formación Artística y Cultural -SINEFAC-“.

Sistema de Orquestas en Colombia críticas
El sistema que busca montar el gobierno Petro está basado en el sistema de Venezuela, implementado por el maestro José Antonio Abreu.

En la entrevista, Ariza amplía algunos de los puntos de la carta. Enfatiza, por ejemplo, en el hecho de que el proyecto del sistema orquestal está en construcción y en proceso (incluso dice que no sabe “por qué se ha generado tanto ruido”), y afirma que van a crear una mesa con los artistas de la música para discutirlo. “Primero se harán unas reuniones con la gente que ha escrito esas cartas, que además han sido muy respetuosas. Tienen todo el derecho de preguntar”, añade.

La ministra incluso toca superficialmente algunos de los puntos que más preocupan a los expertos, cultores y músicos. Por un lado, ante las críticas por la forma en la que funciona “El Sistema” en Venezuela, que según ellos “se ha dado a conocer gracias a un enorme aparato propagandístico y toda esta publicidad sobre su pretendido impacto ha servido para ocultar sus problemas y sus efectos nocivos sobre la cultura”, dice que la idea no es calcar el proyecto, sino usarlo como insumo para crear una versión propia, colombiana.

Le puede interesar: La guía de conciertos y festivales del 2023 en Colombia

Otra de las grandes preocupaciones de los músicos tiene que ver con el peligro que correrían las iniciativas que apoyan la diversidad musical y cultural del país, en un modelo en el que prevalece la música sinfónica, y un sistema de educación como el de un conservatorio. Y, aunque no hablaron del tema a fondo, Ariza le dijo a El Espectador que “hay más de 1.200 ritmos colombianos que tendremos en cuenta en este proyecto”.

“No puede haber una propiedad privada de la música sinfónica. Lo que sueño es que se hagan conciertos sinfónicos populares en toda Colombia, pero que también pueda venir la marimba a tocar al Teatro Colón. Por ejemplo, la programación de este lugar cambiará radicalmente”, agregó la ministra.

Por otro lado, dio sus impresiones acerca de lo que se imagina para el sector de la música sinfónica en el país una vez montado el proyecto: “A mí me parece maravilloso que haya música sinfónica, pero lo que me parecería mejor es que no necesariamente un músico sinfónico tenga que repetir toda la vida la novena sinfonía, sino que componga. O sea, que tengamos una música sinfónica propia, como tenemos una dramaturgia nacional”.

Festival de Música de Cartagena (1)
Una imagen del Festival de Música de Cartagena, que se lleva a cabo en enero de cada año.

Las palabras de la ministra y la carta no han tranquilizado al sector de músicos y expertos, que tiene reservas frente a la propuesta. “Muy triste, ministra, que no se escuche ni se responda al sector; que se subordine el PNMC a un sistema sin arraigo, que se cambie el sentido del SINEFAC, que ni se mencionen la investigación o la circulación“, escribió, por ejemplo, Óscar Hernández Salgar, musicólogo y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana.

Mientras que Cindy Gómez, música e intérprete de tiple y charango, resumió lo que opina gran parte de la comunidad musical en un tuit de respuesta a la ministra: “El PNMC es quien debe albergar el programa sinfónico y no al contrario. Por favor, más responsabilidad cultural y social con lo nuestro”.

Al parecer, el tema tendrá que hablarse largo y tendido en la reunión prometida por la ministra. Allí, el equipo del Ministerio encargado del tema, que está liderado por el maestro Jorge Zorro, tendrá que tratar de alinear la propuesta del presidente Petro con las preocupaciones, opiniones y experiencias de los músicos, expertos y gestores que trabajan por la música colombiana en las regiones del país. Si no los tiene en cuenta, el proyecto podría terminar fracasando antes de empezar.

Siga con: El absurdo de reescribir los libros del autor de ‘Matilda’ para quitar palabras como “fea” o “gordo”

7 Comentarios

  1. Está bien que se escuche a todo la Comunidad de músicos y se tomen en cuenta los diferentes puntos de vista para un proyecto tan importante del sector Cultural
    Ojalá se lleguen a buenos acuerdos

  2. Me gustaría que dentro del derrotero cultural de la nueva cartera Ministerial se tuvieran en cuenta las Organizaciones Sin Ánimo de lucro que trabajamos el Arte y la culta pero que por falta de apoyo economico no podemos desplegar nuestros proyectos que son hechos para beneficio de comunidades con alto grado de vulnerabilidad. SOMOS FUNDACIÓN SOCIAL ACACIA DE ORO… email [email protected]

Deja un comentario

Diario Criterio