¿De dónde saldrá la plata para el Ministerio de la Igualdad y qué tanto poder le otorga a Francia Márquez?

Las comisiones primeras conjuntas del Congreso aprobaron en primer debate la creación del Ministerio de la Igualdad, que será dirigido por la vicepresidenta Francia Márquez. A falta de los debates finales en plenarias, aún quedan dudas sobre el presupuesto que manejará y las funciones específicas que tendrá a su cargo.

A comienzos de marzo, en plena campaña presidencial, el entonces candidato Gustavo Petro lanzó su propuesta de crear el Ministerio de la Igualdad. En un principio, la iniciativa hacía parte de su programa de género y poco a poco fue adquiriendo forma de una entidad responsable de atender todo tipo de problemas sociales. 

Lograr la equidad salarial, otorgar un ingreso mínimo vital a las madres cabeza de familia y entregarles tierras y créditos a las mujeres del campo fueron algunas de las funciones que Petro anunció para la futura cartera. 

Luego, la propuesta se convirtió en moneda de cambio para terminar de cuadrar las alianzas del Pacto Histórico, pues Petro confirmó a Francia Márquez como su fórmula vicepresidencial y le prometió la dirección de ese ministerio. Así las cosas, se trata de una promesa de doble vía, tanto para los electores como para Márquez y su grupo, quienes saben que en la Vicepresidencia no es mucho lo que se puede hacer.

Lea también: Los ‘micos’ que podrían colarse en el nuevo Código Electoral 

Después de varios meses de planeación, el presidente Petro radicó el proyecto que crea el Ministerio de la Igualdad, el pasado 18 de octubre, con mensaje de urgencia, lo que agiliza su trámite. Como se esperaba, ya no era una iniciativa que trataba únicamente temas de equidad de género, sino que también hablaba de minorías étnicas, jóvenes, comunidad LGBTIQ+, habitantes de calle, personas con discapacidad, entre otros. 

Un gran desafío es lograr que la riqueza del país sea aprovechada por toda la población en las mismas condiciones y, por eso, el Estado debe proporcionar todos los elementos necesarios para eliminar las brechas y la desigualdad”, dice puntualmente la ponencia del primer debate. 

En el proyecto también se establecen 11 funciones principales para el Ministerio, entre las que están ejecutar planes para focalizar la oferta social, promover herramientas de organización ciudadana, elaborar diagnósticos de los patrones de discriminación y fomentar la innovación social. 

Con el Ministerio de la Igualdad también se creará un Sistema Nacional de Cuidado, que estará enfocado en construir políticas para ‘reivindicar’ la cultura del cuidado. En este sentido, el principal objetivo de este sistema es reconocer a los cuidadores como sujetos de derechos especiales.  

Recomendado: La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista

Sin embargo, más allá de algunas definiciones y todo tipo de cifras sobre la desigualdad en Colombia, el proyecto no contiene detalles sobre cómo será el funcionamiento del Ministerio, cuánto presupuesto manejará, qué proyectos ejecutará y cuánto costará su funcionamiento. 

Estos interrogantes fueron los que la bancada de oposición presentó en el primer debate para intentar hundir el proyecto. Las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, así como el representante Miguel Polo Polo, fueron los más críticos. Para ellos, el Ministerio de la Igualdad sería una entidad ideologizada que solo aporta más burocracia al país. 

Cómo funcionará el Ministerio de la Igualdad de Francia Márquez
Alexander López y Luz María Múnera, ponentes del proyecto para la del Ministerio de la Igualdad.

Además, señalan que las funciones de la nueva cartera chocan con las de otras entidades y ministerios que ya atienden problemas sociales. En la lista aparecen varios ministerios, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y las diferentes consejerías que siguen funcionando desde Presidencia.    

Por último, agregaron que, a pesar de haber enviado varios derechos de petición a diferentes entidades del Gobierno para conocer el costo del proyecto, no han recibido respuestas. “El Ministerio de la Igualdad es un cheque en blanco para la emperatriz Francia Márquez, para sus deseos propios; no para la igualdad, sino para repartir subsidios a costa de los empresarios de Colombia”, dijo la senadora Cabal.

No se pierda: El senador Samy Merheg y el Clan del Golfo

Lo que sabe del Ministerio de la Igualdad

Un repaso a la primera ponencia del proyecto permite evidenciar que los congresistas de oposición tienen razón a la hora de señalar la falta de información sobre el funcionamiento del Ministerio. El proyecto maneja cada aspecto con generalidades y todo parece indicar que la respuesta a cada interrogante sola la tiene el presidente Petro y, probablemente, la vicepresidenta Francia Márquez.

Sin embargo, cabe resaltar que en el debate de comisiones primeras los ponentes del proyecto aclararon algunas dudas. La representante Luz María Múnera reconoció que sí existe duplicidad de funciones en muchas entidades, pero que es el Ministerio de la Igualdad el que llegará a solucionar ese problema. 

Según Múnera, lo que se busca es unificar los miles de millones de pesos que están regados por el Estado para la atención de poblaciones vulnerables. La ponente aseguró que el proyecto no maneja “cifras sacadas del sombrero” y que ya han avanzado en identificar los sectores y entidades que podrían aportar su infraestructura y presupuesto al naciente Ministerio de la Igualdad. 

Presupuesto del Ministerio de la Igualdad
¿Cuál será el presupuesto del Ministerio de la Igualdad y de dónde saldrá?

La plata saldría de consejerías como las de la Juventud, la Mujer y las Personas en Situación de Discapacidad. También se utilizarían los recursos de la Dirección de Asuntos Afros, Raizales y Palenqueros del Ministerio del Interior o la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura. 

Hasta el momento, son 11 entidades o dependencias que se eliminarían para trasladar sus recursos e infraestructura al Ministerio de la Igualdad. Según la ponencia, el Gobierno tendrá seis meses a partir de la aprobación del proyecto para definir la base presupuestal mínima de la cartera, aplicando una estrategia de austeridad. 

En cuanto al presupuesto de funcionamiento, el proyecto señala que no es posible conocer un monto hasta que se expida la reglamentación presidencial. En el documento solo aparece un estimado de 18.239 millones de pesos. 

Por ahora, la propuesta parece tener el respaldo de toda la bancada de Gobierno, pero no se descarta que en los debates de plenarias aparezcan algunas trabas. La meta del Gobierno es dejar listo el proyecto en diciembre, algo que no será fácil si se tiene en cuenta que hay más frentes de batalla. 

Siga con: “Mientras que en Colombia haya racismo, como el que se ha visto contra Francia Márquez, no habrá paz”

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio