Mitos, verdades y dudas sobre el covid-19 y la vacunación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmentido varios mitos sobre el coronavirus, como que los suplementos de vitaminas y minerales curan el virus, que se puede contagiar en el agua o que el covid-19 solo afecta a las personas de edad avanzada (Aquí puede leer los mitos del coronavirus).

Sin embargo, después de más de un año de pandemia, las dudas sobre el virus, la vacunación y los tratamientos para combatir el covid-19 siguen presentes. Diario Criterio responde algunas de las preguntas más frecuentes.

¿Cuándo debería ir a urgencia? 

Los síntomas más habituales del coronavirus, de acuerdo con la OMS, son fiebre, tos seca y cansancio. Pero también hay otros como la pérdida del gusto o el olfato, la congestión nasal, conjuntivitis, dolor de cabeza, de garganta, en los músculos o en las articulaciones, escalofríos, vómitos y diarrea. 

Un cuadro grave del virus incluye confusión, dificultad respiratoria, pérdida de apetito, opresión en el pecho y fiebre que supera los 38°. La organización advierte que también hay síntomas menos frecuentes como depresión o ansiedad, complicaciones neurológicas y trastorno del sueño.

La recomendación de la OMS es buscar atención médica inmediata (sin importar su edad) cuando tenga fiebre o tos, además de dificultad para respirar, dolor u opresión en el pecho o dificultad para hablar o moverse.

¿Los antibióticos son efectivos para tratar el coronavirus? 

No. Los antibióticos se aplican contra las infecciones bacterianas y el covid-19 es un virus. “No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento. En los hospitales, los médicos a veces los utilizan para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación del covid-19 en pacientes gravemente enfermos”, advierte la OMS. 

De hecho, la recomendación de los expertos es no automedicarse. Mucho se ha dicho sobre medicamentos que pueden ayudar a combatir el virus, pero todavía no hay un tratamiento estándar. Lo mejor es consultar con un profesional.

¿Qué pasa si no me aplico las dos dosis de la vacuna contra el covid-19? 

La mayoría de las vacunas contra el virus requieren dos dosis, incluidas Pfizer, Sinovac y AstraZeneca. El tiempo entre la aplicación de la primera y la segunda depende de las instrucciones de cada farmacéutica. Los expertos señalan que una persona no adquiere el máximo grado de protección contra versiones más severas del covid-19 si no completa el esquema de vacunación.

También puede leer: ¿Por qué es importante aplicarse las dos dosis de la vacuna contra el covid-19?

“Vacunarnos implica cumplir con el esquema de vacunación completo, las vacunas que se están aplicando en Colombia requieren dos dosis. Una primera dosis logra despertar el sistema inmunológico, pero la segunda ayuda a reforzar esa respuesta y lograr la máxima eficacia”, aseguró en abril Carlos Álvarez,  director de estudios covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Colombia.

La protección contra el covid-19 se logra, según Álvarez, 15 días después de la segunda dosis, de ahí la importancia de aplicarla y no quedar “vacunado a medias”.

Coronavirus
Según la OMS, la prueba molecular más frecuentemente utilizada es la de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Las muestras se recogen en la nariz o la garganta con un hisopo. Foto: Juancho Torres – Agencia Anadolu

¿Cuáles son los efectos a largo plazo del covid-19?

Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Universidad del Rosario, afirma que los efectos que persisten luego de cuatro semanas del diagnóstico, incluso en personas con cuadros leves, son tos, fatiga (con actividades que podía realizar antes sin problema), dolor de cabeza, músculos, articulaciones y pecho. También depresión, ansiedad, palpitaciones y mareos al levantarse rápido.

“Estos problema puede ser más pronunciados según la severidad de enfermedad”, explica. De hecho, Trillos dice que pueden quedar consecuencias por daños en diferentes órganos o sistemas:

  1. Cardiovasculares: hay personas que quedan con miocarditis, que pueden incluir palpitaciones, arritmias y exacerbación de problemas como la enfermedad coronaria.
  2. Pulmonares: fatiga y tos, fibrosis pulmonar, reacción cicatricial luego de neumonía por covid-19.
  3. Neurológicas: dolor de cabeza crónico, disminución del olfato o problemas por inmunidad cruzada como el Síndrome de Guillain-Barré y el de Miller Fischer, que afecta los movimientos oculares. Igualmente, pueden quedar secuelas de fenómenos trombóticos que hayan afectado partes del sistema nervioso.
  4. Vasculares: por los problemas trombóticos. La manifestación depende del órgano que sufra daños. Incluye los pulmones, con embolias pulmonares, trombosis venosas en piernas, problemas cardiacos, daños en hígado y riñones, entre otros.
  5. Piel: también hay problemas por trombos, inflamación, urticarias y caída del pelo -con un fenómeno conocido como efluvio telógeno- en algunos pacientes.
  6. Salud Mental: se resumen en depresión y ansiedad. Algunos presentan síndrome de estrés postraumático y síndrome de fatiga crónica.

¿La variante Delta es más contagiosa?

Esta cepa, identificada por primera vez en India, se catalogó como preocupante en el mundo, pues los primeros estudios indican que es más contagiosa que la original, reportada en Wuhan a finales de 2019. “La variante original podía contagiar entre dos a tres y esta variante puede contagiar entre cinco a ocho veces”, dijo Carlos Álvarez.

En Estados Unidos, el doctor Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), dijo que es probable que la variante Delta se convierta en la principal fuente de nuevas infecciones. Y el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, aseguró que la organización “también está preocupada” por la variante, que es la más transmisible de las que han identificado hasta el momento y que se extiende rápidamente.

En un reporte del 22 de junio, la OMS se refirió a un estudio de Singapur que señala que las infecciones de esta variante están asociadas a mayores probabilidades de necesitar oxígeno, morir e ingresar a una unidad de cuidados intensivos. Sin embargo, por ahora no hay evidencia que permita afirmar que la variante tenga mayor impacto en la severidad clínica de los pacientes.

Leer: Cinco preguntas clave sobre la temida variante Delta

¿Las vacunas son efectivas contra la variante Delta? 

Aunque aún no existe un dato o investigación contundente sobre el efecto de la variante en las vacunas que han salido al mercado, algunas pruebas preliminares sugieren posibles disminuciones en la efectividad de los biológicos.

“Hoy sabemos que puede disminuir la efectividad de algunas de las vacunas, es decir, podría impactar la inmunidad generada. Se evalúa si es posible combinar vacunas o si los refuerzos de dosis podrían servir para contrarrestar las mutaciones”, dijo el infectólogo Álvarez.

Varias farmacéuticas han publicado datos respecto a la eficacia de sus vacunas frente a Delta. Pfizer dijo que con una dosis se obtiene 94 por ciento y con el esquema completo 96 por ciento en la prevención de hospitalizaciones. Para AstraZeneca, la efectividad sería de 71 por ciento con la primera dosis y 92 por ciento con la segunda.

Sin embargo, expertos aseguran que estos datos corresponden a estudios realizados en países donde la variante es prevalente, por lo que no es recomendable extrapolarlos a Colombia.

Al respecto, la farmacoepidemióloga Claudia Vaca asegura que “por ahora no podemos decir que una vacuna es más efectiva que otra para la variante Delta”. 

¿Es mejor no vacunarse con Sinovac y AstraZeneca?

Las vacunas han sido blanco de críticas y noticias falsas. AstraZeneca y Sinovac son probablemente las más cuestionadas.

Los críticos de Sinovac plantean un falso dilema en cuanto a los contagios; sin embargo, la evidencia científica es clara respecto a que las vacunas no previenen el contagio.

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, pidió detener la desinformación que afecta la confianza sobre las vacunas: “El número de muertes observadas en mayores de 80 es muchísimo menos que lo esperado de no haber sido vacunados. En Colombia, gran parte fueron vacunados con Sinovac. Esto sumado a la evidencia de efectividad de Chile y Brasil”.  

Para más información: No se deje engañar: las mentiras sobre la vacuna de Sinovac

La polémica con AstraZeneca empezó el pasado 8 de septiembre de 2020, cuando la casa farmacéutica suspendió los ensayos del biológico por un caso adverso grave. Aunque las pruebas se reiniciaron a los pocos días, ese evento fue solo el primero de una larga lista de altibajos para la empresa británica.

En febrero de 2021, AstraZeneca recibió el aval de importantes autoridades sanitarias, como la OMS, la Administración de Productos Terapéuticos de Australia (TGA), Health Canada, entre otros.

Sin embargo, al mes siguiente, países como Austria, España, Dinamarca y Noruega suspendieron su uso. Reino Unido decidió no administrar la vacuna a los menores de 30 años. En Chile, tras un caso de trombosis, las autoridades suspendieron la inoculación de segundas dosis con la vacuna de AstraZeneca a menores de 45 años. Y en Italia y Grecia, el suero solo está autorizado para mayores de 60 años.

En medio del difícil panorama, varias investigaciones confirmaron un 92 por ciento de prevención en los casos de hospitalización por la variante Delta. AstraZeneca también evidenció eficacia contra la variante Alpha, detectada en Inglaterra. 

Imagen de referencia. Por: Anadolu
Las autoridades recuerdan la importancia de vacunarse. Foto: AFP
Le puede interesar: AstraZeneca, entre el escepticismo y la efectividad

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) dijo que “la desinformación está dando vueltas, pero esta es la situación: el balance beneficio versus riesgo de la vacuna AstraZeneca es positivo y sigue autorizada para todas las poblaciones”.

Asimismo, otras autoridades en el mundo insisten en que los beneficios superan cualquier riesgo de sufrir problemas de coágulos sanguíneos. Estudios aseguran que la incidencia de estos casos es de 0,0002, es decir, de cada medio millón de personas vacunadas con AstraZeneca, solo una reporta eventos adversos. Y los médicos recalcan que es más probable tener un evento trombótico si se padece de covid-19. 

La epidemióloga Zulma Cucunubá recordó que, si bien ninguna vacuna es 100 por ciento efectiva, todas protegen ante enfermedad grave o muerte por covid-19: “todas las vacunas que tenemos a nuestro alcance son seguras y con alta efectividad para la prevención de enfermedades graves. Por favor, vacúnese con la opción que primero le sea ofrecida”. 

¿Me puedo vacunar contra el coronavirus si estoy embarazada?

El Ministerio de Salud incluyó la vacunación para mujeres embarazadas, teniendo en cuenta que las investigaciones sugieren que en esta etapa la vacuna es eficaz y segura.

“El decreto 630 contempla la vacunación de gestantes y durante los 40 días postparto, según las recomendaciones de cada laboratorio fabricante. Se contempla su priorización independientemente de la etapa que esté vigente”, recordó Trillos a Diario Criterio.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó el 25 de junio que a la fecha no ha sido radicada la solicitud por parte de las Autorizaciones Sanitarias de Uso de Emergencia de las vacunas contra covid-19, ni de otras autoridades, “para incluir a las mujeres embarazadas de manera expresa, como destinatarias de la inmunización con estos biológicos, con sus respectivas indicaciones, contraindicaciones, eventos adversos, precauciones y advertencias, interacciones y dosificación”.

La normatividad sanitaria vigente, dice el Invima, no le otorga competencias para realizar modificaciones, por eso se requiere una solicitud con soportes y evidencia científica que la respalden.

El Invima también recordó que agencias regulatorias como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) señalan que las mujeres embarazadas deben analizar con sus médicos, “de acuerdo con su estado de salud y los factores de riesgo particulares, para tomar una decisión en relación con su inmunización con las vacunas disponibles contra covid-19”.

Trillos explica en Estados Unidos que muchas mujeres han sido vacunadas con vacunas de ARNm. De hecho, el 17 de Junio se publicó en New England Journal of Medicine sobre hallazgos preliminares de seguridad en mujeres embarazadas, del registro de vigilancia v-safe. “Incluyó 35.691 embarazadas. Con relación a los eventos adversos en el parto y en el periodo neonatal, se encontró que estos problemas no mostraron diferencias con relación a personas antes de la pandemia”, dice Trillos.

También resalta que no se encontraron signos de alarma, aunque deben seguir los estudios adicionales: “Ellos informan que la vacunación protege a las mujeres contra COVID-19 y que hay transferencia de anticuerpos transplacentaria”.

La evidencia indica que las mujeres gestantes con coronavirus tienen mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 231.500 embarazadas se infectaron de covid-19 en las Américas en 2020 y lo que va de 2021, y 1.453 murieron por complicaciones del virus.

Varios países latinoamericanos integraron recientemente a las embarazadas a los grupos priorizados para la vacunación contra el coronavirus, incluidos Argentina, Chile, México y Uruguay.

Cuando hay alta transmisión de covid en el país y la mujer está expuesta a ella (…), los beneficios de recibir la vacuna definitivamente superan los riesgos”, dijo Soumya Swaminathan, directora científica de la OMS. La experta aconsejó enfáticamente la vacunación en mujeres que están amamantando. “No hay ningún riesgo“, aseveró.

Si me pusieron la primera dosis y me dio covid-19 ¿Cuánto tengo que esperar para ponerme la segunda dosis?

De acuerdo con Carlos Trillos, es necesario esperar 90 días, tiempo establecido por el Ministerio de Salud. “Básicamente porque la primera dosis da protección y con la enfermedad se aumenta la inmunidad, lo que permite esperar los 90 días sin que se ponga en riesgo a las personas”, asegura. 

Trillos indica que en España, por ejemplo, hay dos recomendaciones sobre el tema. En mayores de 65 años se espera que la persona se recupere, no contagie y puede ir a vacunarse en la fecha que estaba programada; en personas menores de esa edad se esperan seis meses.

Con información de AFP

9 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio