Ni Ricardo Arjona ni Vicente Fernández: ocho canciones de mujeres para conmemorar el 8M

En el Día Internacional de la Mujer, Diario Criterio reúne ocho canciones de artistas latinoamericanas que reivindican la lucha de las mujeres.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer está llena de frases como “Oh mujeres tan divinas, no queda otro camino que adorarlas”, o “mujeres, lo que nos pidan podemos, si no podemos no existe”. Estas líneas de canciones “típicas” de un 8 de marzo ya pasaron de moda.

Las luchas feministas, el empoderamiento de las mujeres y los nuevos discursos en torno a la mujer han permitido que canciones como las de Ricardo Arjona o Vicente Fernández ya no hagan parte de la dedicatoria del 8M. Al contrario, cada vez son más las compositoras que cantan por las que ya no tienen voz.

Puede leer: Históricas: la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos

En este 8M, Diario Criterio reunió ocho canciones que reivindican el papel de las mujeres en la sociedad, reflexionan sobre las muertes, la violencia sexual y el acoso que se sufre en el hogar y en las calles y rompe con los discursos patriarcales.

‘Canción sin miedo’ – Vivir Quintana

Conocido como uno de los himnos feministas, Canción sin miedo fue creada para la movilización del 8M en México en 2020 y desde ese momento es uno de los cánticos de lucha y empatía entre las mujeres de toda América Latina.

”Es una canción que ya no es mía, es una canción de todas y que me ha hermanado con muchas mujeres, sobre todo compañeras valiosísimas, tanto fuera como dentro del activismo”, indicó la cantautora, a la Agencia EFE.

No me toques mal’ – La Muchacha y La Otra

La Muchacha (Colombia) y La Otra (España) se unen en esta canción para enviar un mensaje claro: “Quiero mis piernas libres, quiero mis tetas libres, quiero que no me quieras siempre para desvestirme”. La cantante de Manizales creó esta canción para que las mujeres se reconozcan como pares, pero sobre todo para hacerles saber a los hombres que la paridad y el consentimiento es fundamental en los cuerpos femeninos.

Puede leer: La desinformación sobre la despenalización del aborto en Colombia

‘Flower Power’ – Bomba Estéreo

Flower Power hace parte del quinto disco de Bomba Estéreo. Además de decirles a las mujeres que vinieron al mundo a adornarlo con colores, Lis, vocalista de la agrupación explicó al Clarín que esta canción salió a la luz porque “hoy el mundo está revolucionado, para bien y para mal. Musicalmente todavía hay mucho machismo, se habla de mucha cosa banal. Y es lo que escuchan nuestros niños y niñas. Está bueno hablar de cosas fuertes y que a la vez puedas bailar y divertirte”.

‘Nos queremos vivas’ – Rebeca Lane

Receba Lane es una de las voces feministas más reconocidas en los últimos tiempos. Esta activista guatemalteca ha hecho de su música un grito conjunto. Además de Nos queremos vivas, una de sus más recientes canciones, Lane ha escrito Ni una menos, Libre, atrevida y loca y otras melodías que giran en torno a las luchas femeninas y a la violencia sexual que se ha vivido en su país.

‘Bichota’ – Karol G

Karol G es la reina del perreo feminista. La historia del reguetón tuvo un antes y un después tras la llegada de Karol G, pues al igual que en su momento Ivy Queen, la bichota ha sabido cantarles a las mujeres del mundo.

Bichota es una de sus canciones más emblemáticas pues además de mostrar que ningún hombre puede con su “pum pum”, invita a las mujeres a arreglarse, salir a bailar y mover el cuerpo como si no hubiera un mañana.

‘Plañidera’ – Aterciopelados y Las Añez

“No es campo de batalla el cuerpo femenino“, canta Andrea Echeverry con las gemelas de Las Añez. Esta canción es una de las tres melodías que la vocalista de Aterciopelados lanzó el 25 de noviembre para la conmemorar el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Puede leer: Canto y llanto: un homenaje de Aterciopelados a las mujeres víctimas de violencia sexual

Atercios y Las Añez pegan un alarido sofisticado, profundo y armónico y luego de muchas canciones, somos las trillizas candelarias, que siguen juntas construyendo puentes. El video fue hecho por Diana Rico, la misma que dirigió la ‘Florecita Rockera’ dorada, y que en esta ocasión animó con genialidad las piezas sobre tierra negra y barro crudo, la génesis del arte curativo“, aseguró Andrea Echeverry.

‘Mujeres’ – Julieta Venegas

A diferencia de otras canciones que llevan este mismo título, estas letras de Julieta Venegas buscan romper con los estereotipos impuestos a todas las mujeres. Además les canta a todas las que ya no están y asegura que “Pañuelo en mano para nombrar, a cada mujer desaparecida, cada ausente solitaria por quién no hicimos nada”.

‘Historika’ – Sara Hebe

Esta cantante argentina se define como “feminista inmoral desgraciada”. No se calla la lengua para nada y durante sus años de carrera musical se ha dedicado a cantarles al Estado, a las injusticias, las violaciones y el dolor de las mujeres en América Latina.

Puede leer: “Con la escuela de robótica para mujeres estamos derribando estereotipos”: Helena Valencia

Casi todas las canciones de Sara Hebe podrían estar en esta lista, pero Historika es un grito a quienes durante mucho tiempo han definido a las mujeres como “histéricas”, definición que se ha transformado con el paso de los años y que hoy por hoy es la mejor forma de decir “ni una más”.

Foto de portada: Sam Manns en Unsplash

3 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    Psicoanalisis: Histérica = Ninfomana = Mujer publica.
    A MI ME GUSTA VIVIR QUINTANA, por eso de nos crecieron Alas.
    Un saludo à las estudiantes y profesoras de las universidades publicas, la UP -TC en mi corazon.

  2. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    SICOANALISIs: Histéricas= ninfomanas=mujeres publicas
    Un saludo EN SU DIA a las estudiantes y profesoras de la Universidad Publica. Pricipalmente a la UP-TC.
    Un quarto de un quarto no es un cuarto. Es medio siglo. Antes que VIRGINIA WOLF, prefiero Vivir Quintana por eso de que nos “crecieron Alas”.

Deja un comentario

Diario Criterio