Científicas y ambientalistas que se destacan en Colombia

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En Colombia, miles de niñas, adolescentes y mujeres aprovechan este día para resaltar la labor que cada una de ellas hace en su diario vivir.

La lucha también revela el lugar que las mujeres se han abierto en el mundo laboral en diversos campos de trabajo –diferentes a las labores del cuidado– que históricamente han sido “conquistados” por los hombres. Por tal razón, Diario Criterio reconoce a algunas de las grandes científicas y ambientalistas colombianas.

Le puede interesar: Con mayoría de mujeres y el legado de Salvador Allende: el gabinete de Gabriel Boric en Chile

Las científicas colombianas

En Colombia, tan solo el 37,4 por ciento de los cargos de investigación los ocupan mujeres, de acuerdo con el informe Women in Science de la Unesco (citado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina de la Universidad de los Andes).

A pesar de ese pequeño porcentaje, varias colombianas han logrado trabajar en importantes cargos de grandes compañías en el mundo de la ciencia.

Adriana Ocampo

Barranquillera de 57 años y líder del proyecto Nuevas Fronteras de la Nasa y gerente de Programas Científicos en la Dirección de Misiones Científicas (SMD) en la División de Ciencias Planetarias responsable de Venus. Su interés por el espacio nació cuando era pequeña y subía a la terraza de su casa a ver estrellas. “Mis padres fueron mi inspiración. Siempre me alentaron a alcanzar las estrellas y me inculcaron el conocimiento de que la educación era la puerta de entrada para hacer realidad mis sueños“, dice Ocampo en su biografía en la Nasa.

Adriana Ocampo Foto: NASA
Adriana Ocampo Foto: Nasa

Diana Trujillo

La caleña Diana Trujillo es ingeniera aeroespacial. Su primer acercamiento al mundo de la ciencia fue al ser asistente de un profesor en el proyecto ¿Cómo operarían robots en el espacio?. Desde ese entonces, Trujillo trabaja con brazos robóticos para recolectar muestras en Marte.Se trata más de cuál sea tu entusiasmo, tu pasión, y si estás decidido a hacer lo que quieres hacer en tu vida, encontrarás la manera“, cuenta Trujillo en su perfil de la Nasa 360.

Diana Trujillo
Diana Trujillo. Foto: Nasa.

Andrea Guzmán

Es una astrofísica bogotana integrante de la Sociedad Suiza para la Astronomía y Astrofísica y del Centro para el Espacio y la Habitabilidad. Además, es cofundadora de Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencia y actualmente está haciendo un doctorado de astrofísica en la Universidad de Berna, Suiza.

Su gusto por la ciencia despertó cuando veía el programa Cosmos, del astrónomo norteamericano Carl Sagan cuando era muy pequeña. Así lo cuenta la Universidad Sergio Arboleda, donde ella estudió matemáticas.

Andrea Guzmán Fuente: Twitter Andrea Guzmán
Andrea Guzmán Fuente: Twitter Andrea Guzmán

Su perfil se hizo viral en Twitter por el numeral #SpamdeCientíficas, usado el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia, para visibilizar a varias mujeres que trabajan en el mundo de la ciencia.

Martha Ospina

Ospina es la primera mujer en asumir la dirección del Instituto Nacional de Salud (INS), cargo que ocupa desde 2016. Es médica egresada de la Universidad Javeriana, con maestrías en epidemiología y economía. Su trayectoria profesional suma más de 20 años en el sector público.

Su trabajo como directora del INS se ha destacado por la manera en la que abordó la crisis de la pandemia del covid-19. La vigilancia permanente de las variantes que surgieron del virus y los reportes diarios con datos recientes de personas infectadas y fallecidas han sido los factores esenciales para destacar su liderazgo en el Instituto Nacional de Salud.

Martha Ospina directora INS
Martha Ospina directora INS

Dolly Montoya

En 2018, Dolly Montoya se convirtió en la primera mujer elegida como rectora en los más de 150 años de historia de la Universidad Nacional.

Montoya es química farmacéutica y tiene una maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), así como un doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania).

Ha estado vinculada a la Universidad Nacional de Colombia durante casi 20 años. Ha sido docente e investigadora. De hecho, fue una de las fundadoras del Instituto de Biotecnología UN (Ibun).

Dolly Montoya Fuente: Dolly Montoya
Dolly Montoya

A estas grandes profesionales se suman las científicas July Andrea Rincón, Edna Johana Bolívar, Yael Natalia Méndez y Lina Carmenza Valderrama, que en febrero de 2022 fueron galardonadas en la segunda edición del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 3M.

July Andrea Rincón

Es ingeniera física de la Universidad Tecnológica de Pereira con un doctorado en ciencias de materiales, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N unidad Querétaro, México.

Actualmente, es la líder científica del proyecto Escalamiento Tecnológico de Biocerámicos, que induce la regeneración ósea y la cicatrización de heridas desarrollado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) en Querétaro, según lo indica la Universidad Tecnológica de Pereira.

“El principal obstáculo para que una mujer haga ciencia en América Latina es la ausencia de una conciencia social que impulse y destaque nuestro trabajo. La labor profesional de una mujer se sigue relacionando con los estereotipos de belleza y con absurdas ideas preconcebidas acerca de nuestras aptitudes para las matemáticas y las ciencias en general”, cuenta Rincón.

July Andrea Rincón Fuente: FAU
July Andrea Rincón Fuente: FAU

Lina Carmenza Valderrama

La caleña Lina Carmenza Valderrama Aguirre es bióloga egresada de la Universidad del Valle, especialista, magíster y doctora en ingeniería, con énfasis en ingeniería sanitaria y ambiental. Su amor por la ciencia lo aprendió de su mamá química y bióloga.

De pequeña vivió en Jamundí, Valle, y allí compartía con muchas niñas campesinas, cerca del conflicto armado de Colombia. “Yo quería ayudar a mis amigos. Me molestaba que el conocimiento estuviera negado para algunas personas, solamente por ser pobres, o mujeres y negras”, expresó la bióloga en su biografía en 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 3M.

Por tal razón decidió trabajar en la ciencia aplicada “para transmitir, enseñar y compartir el conocimiento a todo el que le fuera útil, sin importar su condición social“.

Lina Valderrama Fuente: LinkedIn Lina Carmenza Valderrama-Aguirre
Lina Valderrama Fuente: LinkedIn Lina Carmenza Valderrama-Aguirre

Edna Johana Bolívar

Es biotecnóloga de la Universidad del Valle. Trabaja con bioimpresión caótica, ingeniería de tejidos, vasculatura, músculo esquelético y biomateriales.

Bolívar nació en Cali, y su gusto por la composición del cuerpo humano y de los seres vivos nació a partir de los viajes que hacía al campo con su familia. Le llamaba la atención saber que el cuerpo está compuesto por sustancias pequeñas, que solo pueden verse a través de un microscopio.

Por ello, su trabajo se enfoca en producir una nueva tecnología que permita crear músculo esquelético artificial para tratamientos en personas con discapacidad. “Anhelo que los desarrollos que hemos alcanzado, y seguiremos alcanzando con mi equipo de trabajo, sean usados para mejorar la salud de los seres humanos y los animales. También sueño con educar nuevas generaciones de científicas y científicos”, relata Bolívar.

Edna Johana Bolívar Fuente: LinkedIn Edna Johana Bolívar Monsalve
Edna Johana Bolívar Fuente: LinkedIn Edna Johana Bolívar Monsalve

Yael Natalia Méndez

Es microbióloga y estudia una maestría en geología. Desde pequeña soñó con ser científica. Era amante de las clases de biología y de los experimentos. Su curiosidad la llevó a preguntarse qué hay de la vida fuera de la Tierra. A partir de ese interrogante nació su interés por estudiar microorganismos extremófilos y su aplicación en biotecnología, geobiología y astrobiología.

Ha enfocado su investigación en el futuro de la exploración espacial, particularmente en el diseño y construcción de hábitats de bajo costo para misiones análogas tripuladas, con destino a la Luna y Marte, en Latinoamérica.

Yael Méndez
Yael Méndez
Puede leer: “Con la escuela de robótica para mujeres estamos derribando estereotipos”: Helena Valencia

Ambientalistas en Colombia 

Las mujeres y lideresas sociales han desempeñado un papel importante en la puesta ambiental de Colombia. Son ellas quienes con su trabajo muestran la realidad y hacen del ambiente una lucha propia. 

Nazaret Cabrera

Es una mujer de la etnia huitoto, descendiente del clan canangucho por su mamá y del clan caimo por su papá. Es una luchadora en la defensa de los derechos de las mujeres. Ha denunciado temas ambientales como las basuras, la comercialización ilegal de la madera y las balsas de los mineros en el río Caquetá. 

Como representante y activista política en la Mesa de Coordinación de los Pueblos Indígenas Amazónicos, ante los rumores de por qué había una mujer, ella respondió y ratificó el que ha sido su mensaje desde siempre: “Afortunadamente soy una mujer y ustedes nacieron de una mujer. […] ¡Yo estoy aquí para luchar por las mujeres, por los hombres y por nuestra comunidad!”, manifestó Cabrera en el informe Mujeres que cuidan la naturaleza, relatos de defensoras del medioambiente en Colombia, de ONU mujeres.

Nazaret Cabrera
Nazaret Cabrera

Karen Tatiana Pardo

De igual forma, y desde un enfoque periodístico, Karen Tatiana Pardo es una gran representante de las mujeres ambientalistas colombianas. Con sus investigaciones sobre la guerra y su aporte periodístico sobre la descontaminación del río Bogotá, sintió gran interés por el ambiente.

Todavía no alcanzamos a dimensionar el rol  que cumplió la guerra, positivo  y  negativo, sobre nuestros ecosistemas” y de ahí abre un diálogo a la igualdad de género  ya que las voces femeninas no son escuchadas y son “las mujeres entienden a la Tierra (…) nuestra casa, como un todo, como un sistema vivo interconectado, desde la mirada de una madre que cuida de su hijo”, dijo Pardo en el informe de ONU mujeres.

Karen Tatiana Pardo Fuente: Canal Trece
Karen Tatiana Pardo Fuente: Canal Trece

Ana Delia Fernández

Ana Delia Fernández, lideresa social wayúu, indicó en el informe Mujeres que cuidan la naturaleza, relatos de defensoras del medioambiente en Colombia que, con su trabajo. ha “tejido procesos de construcción de paz territorial, de fortalecimiento de los conocimientos tradicionales y de gobernanza ambiental en el interior de nuestras comunidades”, haciendo énfasis en que la sabiduría de la mujer “sienta las bases fundamentales para armonizar la vida y resolver todo tipo de crisis existencial”.

Ana Delia Fernández Fuente: Mujeres que cuidan la naturaleza
Ana Delia Fernández Fuente: Mujeres que cuidan la naturaleza 2020
Lea más: Vuelta a Colombia: 170 mujeres demuestran su talento sobre ruedas

La mujer de hoy trabaja no solo por ella, sino por las que vienen. Tal como lo afirmó la científica Andrea Guzmán en su cuenta de Twitter: “¡El cambio es imparable! Con este tremenda red de científicas (#SpamDeCientificas) seguiremos dando la batalla para que más recursos se inviertan en el sector de la ciencia, y para que se piensen y se implementen políticas públicas diseñadas a incrementar y retener más mujeres en la ciencia“.

4 Comentarios

    1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

      Usted crée de verdad que todo lo que han obtenido las mujere hoy, es fruto, d’un sistema social équitativo? INVESTIGUE o a almenos lea a THOMAS. Yo lei primero a Rocio Londono, porque soy y sigo sinendo proletaria en mi corazon, muy a pesar de mis titulos universitarios. Pero reconozco que el Feminismo en Colombia sin THOMAS es una chicha sin maiz!
      Lo demas es puro arrivismo de élités que quieren parecersen à las elites europeas sin tener nada en el bolsillo.

Deja un comentario

Diario Criterio