Las mujeres sacan la cara en los deportes de conjunto en Colombia
La clasificación de la selección de fútbol femenina Sub-17 a la final del Mundial se suma la gran actuación de las otras selecciones del mismo deporte y a lo que han hecho las selecciones de basquetbol y voleibol en los Juegos Bolivarianos y otros torneos internacionales.
La selección Colombia femenina de fútbol Sub-17 de fútbol logró lo que ninguna selección masculina ha conseguido hasta ahora, ni en la categoría de mayores ni en la de juveniles: clasificar a la final de un mundial. Luego de derrotar a Nigeria por 6 a 5 en la definición por penales (el partido quedó 0 a 0), el equipo se pone solo a un paso del título y ahora solo espera su rival, entre las selecciones de Alemania y España.
Su logro histórico se da luego de un año fantástico para el fútbol femenino, que tuvo que luchar contra vetos, la falta de una liga profesional para el segundo semestre y las declaraciones desafortunadas de los dirigentes, como la de Ramón Jesurum, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, quien dijo que para las jugadoras Sub-17 no habría premios por pasar a las fases finales debido a que eran jugadoras amateurs y no profesionales.
Puede leer: El emperador Don Ramón
Lo que está logrando la selección Sub-17 se puede replicar en otras categorías. La selección femenina de mayores cumplió el objetivo que se había trazado para la Copa América que se jugó en Colombia. Llegó hasta la final del torneo y, con eso, aseguró su cupo a las dos competencias más importantes en el mundo de su disciplina: el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, 2023, y los Juegos Olímpicos de París 2024.
Lastimosamente perdió el título frente a Brasil, la gran potencia del continente: ocho veces ganadoras en nueve ediciones de este torneo.
Sin embargo, la Selección Colombia terminó el torneo con un saldo muy positivo. Le hizo un gran partido a Brasil, con 21 remates, cinco de ellos al arco, y Linda Caicedo (también figura de las selecciones Sub-20 y Sub-17) fue elegida como la mejor jugadora de ese torneo.
Aún con el fantasma de los vetos a las grandes jugadoras que decidieron alzar la voz para criticar la dirigencia, como Yoreli Rincón, Natalia Gaitán o Vanessa Córdoba, y con el golpe que significó para muchas la noticia de que no habrá liga profesional femenina para este segundo semestre –lo cual deja a la mayoría sin trabajo–, las futbolistas mostraron su profesionalismo y buen juego.
Puede leer: Las maromas olímpicas de Iván Duque para alardear de los resultados de Colombia en Tokio 2020
No solo ganaron los cinco partidos previos a la final, sino que lo hicieron jugando bien, dejando una excelente impresión y mostrando su inconformidad por la falta de una liga. Además, de Caicedo, jugadoras como Leicy Santos, Mayra Ramírez o Catalina Usme han destacado por su calidad y su entrega.
Lo ocurrido con ellas no es algo aislado y muestra una evolución en el deporte femenino en el país, por lo menos, en disciplinas de conjunto en las cuales, históricamente, Colombia ha tenido debilidades (tanto en las femeninas como masculinas). No en vano, y a lo largo de los últimos meses, las selecciones femeninas de fútbol, basquetbol y voleibol han sacado la cara y conseguido hitos históricos para el deporte nacional.
Fútbol: tres mundiales y los Juegos Olímpicos
En fútbol, además del logro actual de la selección mayor y de la selección Sub-17, hay que destacar lo que la selección Sub-20 logró. Y es que Colombia, por primera vez, clasificó a los tres Mundiales femeninos de la Fifa: el Mundial Sub 20, que se llevó a cabo entre el 10 y el 28 de agosto, en Costa Rica; el Mundial Sub 17, que se lleva a cabo ahora mismo en Jordania; y el de mayores, el otro año, en Australia y Nueva Zelanda.
Las primeras que consiguieron clasificar fueron las más pequeñas. Las futbolistas de la selección Sub 17, de la cual la sorprendente Linda Caicedo también hizo parte, fueron subcampeonas del suramericano que se llevó a cabo en marzo, en Uruguay.
Le puede interesar: ¿Dónde ver los partidos de la Copa América Femenina en Colombia?
En una presentación muy parecida a la que han tenido las mayores en la Copa América, la selección Sub 17 ganó los cuatro partidos de la fase de grupos (incluyendo una goleada 7 a 0 a Perú y un triunfo sobre las anfitrionas) y luego vencieron a Paraguay y a Chile en el cuadrangular final. Solo perdieron 1 a 0 ante Brasil. Esa presentación solo fue el abrebocas de lo que ha pasado en el mundial y del logró más grande para una selección Colombia en su historia: clasificar a la final del mundo.
Luego llegó el turno de la selección Sub 20 en el suramericano que se jugó un mes después, en Chile. Las colombianas terminaron invictas la fase de grupos y en el segundo lugar del grupo por empates con Argentina y Venezuela (que terminó en el primero). Luego, fueron segundas en el cuadrangular final, solo después de Brasil.
El equipo verdeamarelo fue el responsable de que las muchachas no avanzaran mucho en el mundial: después de clasificar primeras en su grupo, las vencieron 1 a 0 en un partido de octavos de final.
Basquetbol: oro en los Bolivarianos
En el caso de la selección de basquetbol femenino hay que destacar el triunfo en el torneo que se llevó a cabo en la pasada edición de los Juegos Bolivarianos de Valledupar. Las colombianas ganaron el oro luego de derrotar 58-33 a Chile y la jugadora Daniela González fue una de las más destacadas de todo el torneo.
Ahora el equipo nacional enfrentará otro reto: el suramericano femenino Fiba que se jugará entre el primero y el 6 de agosto, en San Luis, Argentina, y que entregará cuatro cupos a la Fiba America Cup de 2023, en la que estarán los equipos de todo el continente, incluyendo a potencias mundiales como Estados Unidos y Puerto Rico.
Puede interesarle también: Colombia, ante la oportunidad histórica de clasificar al Mundial de baloncesto FIBA 2023
El objetivo es repetir lo que la selección de basquetbol femenina Sub 18 logró, que fue tercera en el suramericano (después de Brasil y Argentina) y clasificó al torneo continental. Un gran logro, a pesar de que en ese torneo terminaron en el sexto lugar.
En el caso del basquetbol, sin embargo, hay que destacar que la selección masculina también lo ha hecho bien y está en la parte final de las clasificatorias al Mundial Fiba 2023, el más importante de ese deporte.
Voleibol: oro en los Bolivarianos y en camino al Mundial
En el caso de la selección femenina de Voleibol, el mayor logro lo consiguieron el año pasado, al clasificar al Mundial de 2022, que se llevará a cabo en Polonia y Países Bajos desde el 26 de agosto al 11 de septiembre. Un logro histórico que las muchachas de la selección consiguieron a lo grande al vencer a Brasil, la potencia continental, por tres sets a uno.
Este año siguieron las emociones: al igual que en fútbol y en baloncesto, las colombianas se llevaron el oro en los Juegos Bolivarianos, al vencer a otra potencia: República Dominicana. Además, semanas después, ganaron la Copa Internacional Mozzarbet, un torneo amistoso que se llevó a cabo en Bucaramanga en el que enfrentaron a equipos como México y Chile.
En contexto: Un proceso de ocho años: la clave de la clasificación de Colombia a su primer Mundial de Voleibol femenino
Lo conseguido en los tres deportes tiene que ver con procesos deportivos que llevan varios años de evolución. Las deportistas, de hecho, han estado juntas y han entrenado desde que estaban en las categorías menores. Por eso los triunfos en fútbol y basquetbol femenino son tanto en la categoría mayores, como en las juveniles.
Eso se nota mucho en el caso del voleibol. Como dijo Diario Criterio en un artículo publicado el año pasado, cuando la selección clasificó al Mundial de esa disciplina, detrás del triunfo de la Selección Colombia de voleibol femenino hay algo poco común en los deportes de equipo en Colombia: un proceso en el que se ha trabajado desde hace más de una década y que ya está dando sus frutos.
Y es que el equipo se conocía desde 2013, cuando clasificó al Mundial Sub 20. Desde entonces, el proceso sigue con entrenadores brasileños que tienen la misma idea de juego y que han mantenido la misma filosofía. Gracias a ello, jugadoras como María Alejandra Marín y Amanda Coneo juegan en Europa y son reconocidas dentro del grupo de las mejores de Suramérica.
Por eso lo de las mujeres no es ningún milagro o generación espontánea. Sus logros vienen acompañados de procesos que llevan años y, en el caso del fútbol, que se han mantenido gracias al liderazgo de las jugadoras, a pesar de los dirigentes y de una liga nacional que, en general, ha sido débil, de pocos equipos, partidos y presupuesto.
Ojalá que lo logrado en estos meses cambie las cosas para bien.
Siga con: ¿Cuándo son los principales eventos deportivos de 2022?
6 Comentarios
Deja un comentario
Muy bién por los equipos femeninos de futbol baloncesto voleibol.
Merecen que sean más reconocidos y valorados