¿Por qué a los hombres los diagnostican más temprano que a las mujeres?

Esta y otras brechas de género en salud se discutieron en el marco del Roche Press Day, donde expertos debatieron las diferentes dificultades que tienen las mujeres para recibir atención de calidad.

Existen brechas estructurales que impiden a las mujeres acceder a una atención adecuada en salud.  Así lo dijo la experta Laura Flamand, durante su intervención en el Roche Press Day, que este año tuvo lugar en Ciudad de Panamá y culminó el pasado jueves, 16 de noviembre. El evento congregó a expertos y periodistas de la región para hablar de la importancia de derrumbar estas brechas de discriminación en salud que afrontan las mujeres y mostró una realidad que pocas veces sale a la luz, pero que deja consecuencias evidentes.

Por ejemplo, la ocupación laboral de la mujer está asociada a la probabilidad de que adquiera cáncer. También influye su rol de cuidadora pues, como dice Flamand, “tener actividad física adecuada depende de si tienes personas a tu cuidado”, para quien el nudo de las desigualdades de género es la distribución de los trabajos de cuidado, no solo en el hogar, sino en la participación de la mujer en la familia, en el Estado y en la organización social. Además de lo anterior, el lugar de residencia de las mujeres también es un determinante de salud.

Mientras no resolvamos la distribución de los trabajos de cuidado no habrá igualdad de género”, sentenció la experta, Coordinadora de la Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México (Colmex).

Puede leer: Advertencias en alimentos procesados reducen enfermedades cardiovasculares

Las brechas de género en salud no se limitan a lo expresado por Flamand, sino que se reflejan en diferentes patologías y se manifiestan de diferentes formas como en la baja investigación de enfermedades de la mujer y hasta en la manera como los profesionales de la salud perciben su dolor.

En dicho espacio se conoció, además, que, aunque los hombres y mujeres se afectan igualmente por enfermedades como las cardiovasculares, la osteoporosis y las autoinmunes, un estudio en Dinamarca hecho con casi 7 millones de pacientes durante 21 años encontró que, en casi todas, los hombres recibieron diagnóstico a una edad más temprana que las mujeres, y que en el 72 % de los casos, el intervalo libre de diagnóstico fue mayor en ellas.

Un caso que preocupa a los expertos es el del cáncer de cuello uterino, que sigue siendo una causa importante de muerte en América Latina y el Caribe. En 2020, más de 59 mil mujeres fueron diagnosticadas y 31,5 mil murieron por esta causa, pese a ser una enfermedad prevenible con la vacunación y que puede diagnosticarse precozmente con pruebas de detección, como la citología cervicouterina y el virus del papiloma humano (VPH) en la sangre.

Puede leer:
🔗Zoofilia puede aumentar el riesgo de cáncer de pene. ¿Ayudará la vacuna gratis contra el papiloma?

🔗¿Por qué sí vacunar a las jóvenes contra el cáncer de cuello uterino?

Y es que si bien el 84 % de las mujeres entre 30 y 49 años que vive en países de altos ingresos se ha sometido a pruebas de detección de cáncer de cuello de útero alguna vez en su vida, esta cifra contrasta con el 27 % que alguna vez ha sido examinada en países de ingresos bajos y medios.

Por otro lado, los expertos coinciden en afirmar que buena parte del personal de salud no está plenamente entrenada para comprender las diferencias de las enfermedades cardíacas según el sexo. Según el reporte From Errors to Solutions, un documento para mejorar el diagnóstico de las mujeres en temas cardiovasculares, las pacientes informaron haber acudido a urgencias, a veces en repetidas ocasiones, para tratar síntomas compatibles con una cardiopatía y haber sido enviadas a casa sin un diagnóstico o con uno erróneo.

Adicionalmente, las mujeres con valvulopatías aórticas tienden a no ser diagnosticadas en las primeras fases de la enfermedad, cuando tienen más posibilidades de obtener buenos resultados terapéuticos.

Le recomendamos: Lo que haga para cuidar el corazón sirve para prevenir el cáncer

Según la Comisión Mujer y Enfermedad Cardiovascular de The Lancet, esto se debe en parte a que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas un asunto de los hombres, aunque en la práctica representan la principal causa mundial de muerte en mujeres, con 35 % de los decesos. Solo en 2019, 275 millones de mujeres fueron diagnosticadas con ECV, y entre 8 y 9 millones murieron por esta causa. Esto obedece a que las enfermedades cardiovasculares en las mujeres siguen siendo poco estudiadas, subestimadas, subdiagnosticadas e insuficientemente tratadas.

En efecto, al revisar 740 estudios clínicos cardiovasculares, un estudio publicado en la revista Circulation en 2020 halló que apenas 38 % habían incluido mujeres. Este sesgo lleva a que muchas de ellas no tengan en el radar las enfermedades que más les afectan.

El ataque cerebrovascular (ACV o ictus) es la segunda causa de mortalidad en ambos sexos y predomina en la mujer, quien se ve más afectada después de un evento de estos. Sin embargo, en encuestas para evaluar la concientización y percepción de la ACV en mujeres, en algunos países de Latinoamérica menos del 20 % de estas percibe la ECV como su principal causa de muerte.

Puede leer: Olas de calor empeoran enfermedades y reducen productividad: estudio

Para solucionar esta brecha, Flamand sugiere que las mujeres sean escuchadas en todas las instancias públicas y aumente su participación en altos cargos de toma de decisiones para que puedan participar más en la formulación de políticas públicas que atiendan sus necesidades.

Lo particular se olvida y queremos hacer políticas iguales en todas partes”, dice Flamand.

Según Carmen Otero, presidenta de Pro Mujer Latam, la educación financiera es importante puesto que las mujeres con estabilidad económica solicitan más servicios de salud.

Por su parte, Alonso Verdugo, director médico de Microsoft Latinoamérica –compañía que, junto con Roche, hace parte de la Fundación Movimiento Salud–, señaló que lo más importante es la prevención y que la soluciones tecnológicas son cruciales para que las mujeres se empoderen de su cuidado.

Siga con: La deuda de Colombia con sus madres

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio