El enredo del Distrito con la cifra de gestantes que han muerto por covid-19
El pasado 3 de octubre, la Secretaría de Salud de Bogotá hizo una publicación en Twitter en la que afirmó que el 50 por ciento de los fallecimientos de mujeres gestantes en la ciudad ha sido a causa de la covid-19. En el mensaje, sin embargo, no se indicó a cuántas mujeres correspondía ese 50 por ciento ni en qué periodo de tiempo fueron obtenidos los datos.
Diario Criterio consultó a la Secretaría de Salud para tener claridad sobre el tema, pero la entidad parecía no tener claro el origen de las cifras, puesto que indicó que estas fueron aportadas por la Universidad Nacional.
La oficina de prensa de la Nacional, por su parte, señaló que esos datos los tienen el Instituto Nacional de Salud (INS) y las secretarías departamentales y distritales.
Le puede interesar: Los colombianos se están relajando con el covid-19
El origen de las cifras
Para tratar de establecer el origen de las cifras, Diario Criterio revisó los boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS). Los documentos muestran que entre la primera semana de enero y el 11 de septiembre de este año se han registrado 499 muertes maternas en Colombia. Esa cifra incluye muertes ocurridas durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la gestación (mortalidad materna temprana), así como las que se presentan “desde el día 43 hasta un año de terminada la gestación” (mortalidad materna tardía), de acuerdo con el INS.
Respecto a la mortalidad materna temprana se han reportado 373 casos, de los cuales 122 fueron a causa de la covid-19, equivalentes al 32,7 por ciento. Sin embargo, el boletín del INS no tiene esos datos desagregados por ciudad o departamento. En ese sentido, esa no parece ser la fuente del tuit de la Secretaría de Salud de Bogotá.
La fuente sí parece estar en el panel Vacunación contra covid-19 en gestantes: Un asunto de vida, organizado por la Universidad Nacional y la Secretaría de Salud el pasado 30 de septiembre. Curiosamente, la cifra sobre gestantes que han muerto por covid-19 la dio una persona vinculada a la entidad del Distrito: el ginecólogo Juan Ricardo González Guarín, del Grupo Materno Perinatal.
González Guarín hizo una presentación sobre los datos preliminares de la mortalidad materna en 2021, con corte al 12 de mayo pasado, e indicó que en estos meses se registraron 32 muertes maternas, de las que 16 fueron a causa de la covid-19.
Esa información no estaba aclarada en el tuit de la Secretaría de Salud.
La importancia del origen de las cifras
Conocer en qué fecha fueron obtenidos los datos resulta crucial en este caso en particular, puesto que el Gobierno nacional anunció la habilitación de la vacunación para gestantes en junio de este año. Esto quiere decir que las cifras de los decesos corresponden al periodo anterior al inicio de la inmunización para esta población. Esto, entre otras cosas, también podría revelar la importancia de vacunarlas.
El difícil acceso a estos datos pone sobre la mesa además la importancia del acceso a la información pública como derecho de la ciudadanía. Juliana Galvis, directora de Gobierno Abierto de Datasketch, explica que la relevancia de que las instituciones detallen cómo se obtuvieron los datos, de cuántas personas o elementos se habla y dónde están alojados radica en la confianza que podrían o no generar.
“Si la entidad no dice cómo se obtuvieron y cuál fue la metodología, es mucho más difícil para la ciudadanía creer este tipo de información. Esos metadatos hacen parte de la credibilidad que se le puede dar a la información que se está publicando”, explicó Galvis a Diario Criterio.
Además, la experta indicó que cuando se trata de datos como los del covid-19 es mucho más fácil para la ciudadanía que, al dar una información, la entidad también publique el link mediante para acceder a los “datos crudos”.
Más allá de la publicación
Si bien la publicación de la Secretaría de Salud no fue clara en cuanto a cifras, la preocupación es real y no solo se presenta en Bogotá. Por ejemplo, entre enero y septiembre de 2021 se han registrado 387 casos de mortalidad materna temprana, 83 más que en el mismo periodo de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.
Esta situación ha prendido las alarmas para avanzar en la inmunización de gestantes. Hace unas semanas, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió priorizar la vacunación de las mujeres embarazadas y lactantes en América Latina y el Caribe.
“Si las embarazadas se enferman, tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves de covid-19 y con mayor frecuencia requieren ventilación y cuidados intensivos”, indicó Etienne.
Los datos de la OPS revelan que, hasta el momento, en la región, más de 270.000 embarazadas han contraído el coronavirus y más de 2.600 han muerto a causa del mismo. “El problema es especialmente grave en México y Colombia, donde la enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte materna en 2021”, manifestó.
Parte del problema es que la cifra de vacunación de esta población es baja, de acuerdo con Gerson Bermont, el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud. Por esto, hizo un llamado de alerta para que se fortalezca “la búsqueda de las mujeres gestantes para ser vacunadas, pues es una población de riesgo que hasta el momento no ha tenido avances considerables en la inmunización”, señaló.
En Colombia, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, con corte al 27 de agosto, de las 450.000 mujeres que se encontraban entre la semana 12 de gestación y el día 40 de posparto, solo 77.400 recibieron su primera dosis, lo que equivaldría al 17,5 por ciento de esta población. La entidad informó además que unas 26.000 gestantes ya tienen el esquema completo de inmunización contra el virus.
Relacionado: Las preguntas sin responder sobre la tercera dosis en Colombia
4 Comentarios
Deja un comentario
Buen artículo para aclarar la mortalidad de las maternas por causa del Covid por no vacunarse y La importancia de la certeza estadística y la fuente de estas que es crucial para la credibilidad .