Nairo Quintana: ¿por qué el tramadol está prohibido en el ciclismo?

Nairo Quintana fue descalificado por dar positivo para tramadol, sustancia que, sin embargo, no se considera dopaje. ¿Por qué la Unión Ciclista Internacional la prohíbe?

El ciclista tunjano Nairo Quintana fue “descalificado del Tour de Francia 2022”, en el que terminó en la sexta posición, “por infringir la prohibición del uso de tramadol en la competición”, informó en un comunicado la Unión Ciclista Internacional (UCI), este miércoles 17 de agosto.

La institución determinó la presencia de tramadol –que no está en la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)– en dos muestras de sangre seca proporcionadas por el corredor, el 8 (séptima etapa) y el 13 de julio (decimoprimera etapa), durante la Grande Boucle.

Sin embargo, el ciclista emitió un comunicado el miércoles, a través de su cuenta de Twitter, en el que negó el consumo de tramadol: “Desconozco totalmente el uso de esta sustancia y niego haberla utilizado en mi carrera”.

Más tarde, en un nuevo mensaje en su perfil de Instagram, el corredor indicó que había “podido reflexionar durante la noche”, juzga no estar “en condiciones” y siente no tener ”la cabeza ni el cuerpo para la competición” de la Vuelta a España, que arranca este viernes 19 de agosto, desde Utrecht (Países Bajos).

Siga con: Las mujeres sacan la cara en los deportes de conjunto en Colombia

Si el tramadol no es ‘doping’, ¿por qué prohibirlo?

En años recientes, la UCI decidió aumentar sus restricciones con el fin de minimizar el uso de sustancias entre sus deportistas, por eso, precisó que el consumo de tramadol no es una “violación de las reglas antidopaje”. Así las cosas, el ciclista colombiano puede volver a competir en diez días.

El aumento de sustancias prohibidas por la UCI se dio en el marco de una investigación en 2019 en la cual se determinó que el 65 por ciento de las muestras de sangre positivas para tramadol en los controles antidopaje pertenecían a ciclistas, seguidos de triatletas (8,1 por ciento) y remeros (5,9 por ciento).

Puede leer: El fracaso de la guerra contra las drogas en Afganistán, el mayor productor mundial de opio

Este fármaco es un analgésico que pertenece al grupo de los opioides, como la morfina, pero es menos potente y se usa para tratar dolores de intensidad leve a moderada. Entre sus efectos secundarios más serios están la dependencia y, en caso de sobredosis, la depresión respiratoria y la muerte.

El tiempo que el tramadol dura en la sangre antes de ser eliminado es de unas seis horas y, aunque no influye directamente en el desempeño físico del deportista, sí mejora el dolor.

Por otro lado, aun en dosis terapéuticas, este medicamento podría causar mareo, somnolencia, disminución de la coordinación y fatiga, entre otros. Aunque estos efectos secundarios son menos frecuentes con el tramadol que con otros medicamentos de su clase, la UCI argumenta que su uso supone un mayor riesgo de caídas.

¿Apelará la decisión de la UCI?

Prefiero retornar a casa, organizar y preparar mi defensa sobre la notificación que me ha llegado en el día de ayer (miércoles)”: afirmó Quintana en su mensaje de Instagram.

Puede leer: Los ‘golazos’ de último minuto de Iván Duque a los futbolistas

Y añadió que estará “trabajando durante estos diez días para demostrar que no tengo ningún problema y nuevamente nos veremos en las próximas competiciones”, lo cual sugiere —junto con la afirmación de que preparará su defensa— que apelaría la sanción de la UCI.

En un comunicado publicado en la tarde de ese mismo miércoles, Arkéa-Samsic, formación ciclista francesa para la que corre el ganador de la vuelta en 2016, indicó haber “tenido conocimiento de la notificación emitida por la UCI y recibida por Nairo Quintana”.

La formación bretona había anunciado el martes la renovación del ciclista colombiano hasta 2025.

Con AFP.

Contenido relacionado: Sin Nairo Quintana, ¿cuáles ciclistas colombianos estarán en la Vuelta a España?

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio