¿Qué tienen que decir unos clasistas como Samper o López sobre clasismo?

Hablar de clasismo cuando se es clasista y se tiene conciencia de que se habla del tóxico que más envenena la historia de Colombia es extraño y raro.

Contertuliar sobre clasismo en Colombia es exótico. Se hace eventualmente en salones académicos de alto nivel de higiene y asepsia que permite ver la bacteria sin comprometerse con ella.

Apellidos como Samper, López de Mesa o Arizmendi son improntas de un escaño social privilegiado que, en este podcast, aceptaron, junto con un Meneces, un León y un Navas salir todos del clóset y hablar impúdicamente de esa característica que ha hecho de este país uno de los más divididos del mundo.

Navas es fatídico y acusa al país de ser una sopa de segregación y clasismo; María Elvira Samper es optimista y, aun reconociendo la existencia del estigma, cree que no estamos tan mal como lo pinta Navas.  

José Vicente Arizmendi, apoyado en su gran conocimiento de lo académico y contemporáneo, comparte con Samper que las cosas no están tan horribles como Navas las pinta. Ramiro Meneces, por su parte, revela una lectura muy juiciosa del tema; y Conchita se mantiene siempre en el palco del análisis frío.

Las conclusiones son etéreas, si es que las hay. Lo interesante es presenciar el debate. Ahí está la respuesta.

Lea, de Mauricio Navas: ¿Cuál es el problema oculto de lo sucedido en Buró?
También, en DIARIO CRITERIO: La ‘lotería de cuna’ aún causa grandes brechas educativas y laborales en Colombia

3 Comentarios

  1. El ser humano evoluciono cómo especie superior por qué pudo asociarse para realizar las mayores guerras y luchas contra los más débiles de su especie demostrando su superioridad esto indica la necesidad de crear castas clases sociales o grupos que guíen como sociedad al futuro de la destrucción de los demás
    Somos autodestrutores del futuro

Deja un comentario

Diario Criterio