“No me veo aliado ni con Petro ni con Alejandro Gaviria”: Robledo

El líder del partido Dignidad, Jorge Enrique Robledo, habló con Diario Criterio sobre la Coalición de la Esperanza, lo que quieren y lo que los une; sobre el paro y sus causas, su rechazo a la violencia y los bloqueos porque como sostiene: “la violencia no arregla nada y todo lo empeora”.

Continuó con el actual y mal gobierno, la imbecilidad de quienes piensan darle un golpe de estado al presidente Duque o sacarlo —porque quedaría Marta Lucía Ramírez—. También se refirió a su rivalidad y distanciamiento con Gustavo Petro y el Pacto Histórico. El senador Robledo no le hizo el quite a ninguna pregunta ni a ningún tema.

Diario Criterio: si usted andaba liderando y creando el partido político Dignidad, del que se creía iba ser candidato a la presidencia, ¿Cómo fue que terminó en la Coalición de la Esperanza?
 
Jorge Enrique Robledo: en su congreso de fundación hace unas semanas, con 500 delegados elegidos en 26 departamentos de Colombia, Dignidad me escogió como su candidato a la presidencia. Ese mismo Congreso trazó la orientación de buscar acuerdos con otros sectores políticos para ir unificados a las elecciones presidenciales y de Congreso de 2022. Estoy entonces en la Coalición de la Esperanza por una decisión del partido al que pertenezco, luego de escindirnos del Polo Democrático.

Puede leer: Sexo, drogas y rocanrol: 50 años del Festival Ancón de Medellín

Diario Criterio: ¿Qué tienen en común Dignidad y la Coalición de la Esperanza?
 
J.E.R.: Mucho y de gran importancia. Todos somos de oposición al gobierno del presidente Iván Duque, una administración que le está haciendo un daño inmenso a Colombia. Y estamos unidos en que el próximo presidente no sea otro Duque. También nos une que las elecciones de 2022 no deben ser la repetición de las de 2018, como lo quieren imponer los dos sectores que tienen interés en que así sea, aun cuando la mayoría del país se resista a participar en esa pesadilla.

Diario Criterio: ¿Qué más los une?

J.E.R.: También nos unen tres documentos básicos: una declaración política, las bases programáticas y las bases éticas sobre lo que queremos para el país y cómo actuaremos en política. Coincidimos en que en las elecciones de marzo próximo iremos con listas unificadas al Congreso y, mediante consulta popular, en ellas elegiremos al candidato o candidata presidencial con quien competiremos en las dos elecciones presidenciales de mayo y junio.

Diario Criterio: ¿Por qué los Verdes se distanciaron de la Coalición de la Esperanza?
 
J.E.R.: La Alianza Verde es promotora de este proyecto desde el primer día. Los dos organismos directivos de ese partido con derecho a decidir determinaron hacer parte de la Coalición de la Esperanza y participaron en la redacción de sus documentos fundacionales, junto con los delegados de las fuerzas que representamos Humberto de la Calle, Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo y yo, Jorge Enrique Robledo. Pero tienen una minoría que se opone a esta política, lo que nos llevó a dar un cordial y unitario compás de espera, convencidos de que terminaremos juntos en este proyecto. Tan esta es la historia, que a la presentación de la Coalición en el Parque de la Independencia asistieron Angélica Lozano, Viviana Barberena y Juanita Goebertus.

El inmenso sufrimiento social es en extremo doloroso y la inconformidad es enorme. El drama de tantos colombianos y colombianas no tiene antecedentes en el país“.

Diario Criterio: ¿No le preocupa que por andar con ‘tibios’, como catalogan algunos al doctor Sergio Fajardo y posiblemente a otros, lo terminen catalogando como tibio?
 
J.E.R.: No me preocupa. Eso son inventos de las bodegas de nuestros competidores políticos, quienes suelen hacer política, no con argumentos, sino con matonerías para confundir y hasta amedrentar a las gentes. Si en algo me he cuidado es en el rigor con el que fijo mis posiciones, hasta el punto de que tengo contradictores, me acusan de lo contrario, de no acomodarme a posiciones que no comparto. Hay quienes se aprovechan de que muchos desconocen los detalles de la historia del país.

Puede leer: Algunos de los rostros de los desaparecidos, detenidos y torturados durante el paro en Colombia

Diario Criterio: ¿Ni una mujer en la Coalición de la Esperanza?
 
J.E.R.: Nosotros también luchamos para que haya más mujeres dirigentes en la política, algo complejo de lograr en una sociedad tan patriarcal y machista como la colombiana. Pero el origen de esa pregunta es una exageración de las bodegas de nuestros contradictores. Fue notorio que en el acto del que sacaron esa idea la mitad de las caras visibles eran de mujeres. Ángela María Robledo y la senadora Sandra Ortiz han sido precandidatas presidenciales de este proyecto y han participado en su diseño, al lado de Angélica Lozano, Juanita Goebertus y Alba Luz Pinilla, vicepresidenta nacional de Dignidad. Bienvenidas más mujeres a la Coalición de la Esperanza y a papeles protagónicos.

“Es notorio que el Gobierno no se sentará a negociar con nadie, si se trata de negociar con seriedad”.


Diario Criterio: usted lleva muchos meses recorriendo el país o reuniéndose con personas de forma virtual de todos los rincones. ¿Cuál cree que es el estado actual de la nación?
 
J.E.R.: el inmenso sufrimiento social es en extremo doloroso y la inconformidad es enorme. El drama de tantos colombianos y colombianas no tiene antecedentes en el país, verdades que ha confirmado el paro nacional, protesta respaldada por el 76 por ciento de la ciudadanía. Doy unas cifras: el 30 por ciento de las familias de Colombia está aguantando literalmente hambre, porque tienen menos de tres comidas al día, cifra que en la Barranquilla de los Char llega al 68 por ciento. Esto tiene origen en las pésimas tasas de desempleo e informalidad. A eso agreguémosle unos niveles de corrupción inmensos y la incapacidad del gobierno de Duque para atender la crisis, en razón de su dogmatismo neoliberal. Y que no insistan en la mentira de que todo iba bien y que lo dañó la pandemia, porque las cifras de la economía ya eran pésimas en febrero de 2020.
 
Diario Criterio: usted dijo que hay todas las causas y justificaciones para que el paro se realizara. ¿A qué se refiere con eso y por qué los jóvenes tienen derecho a protestar?
 
J.E.R.: porque reclamar es un derecho democrático establecido en la Constitución y porque las pésimas cifras de la situación social son peores para los jóvenes y las mujeres, a quienes les niegan hasta las oportunidades básicas para construir un futuro amable, que es lo peor que le puede pasar a una persona. Además del desempleo, la situación de los estudiantes es catastrófica. Muchos son “ni-nis”: ni estudian ni trabajan. Les cambiaron el derecho a la educación pública gratuita y de buena calidad por unos créditos usureros con el Icetex y con frecuencia para pagar educación privada de garaje, cara y mala. Y si logran graduarse, no consiguen empleo o son tan mal pagos que ni siquiera les alcanza para pagar los créditos con los que estudiaron.
 
Diario Criterio: ¿el Comité del Paro sí tiene la capacidad de aglutinar y ponerle fin a través de unas negociaciones? 

J.E.R.: es errado negarle al Comité Nacional de Paro su representatividad. Fue el que convocó los paros de 2019 y 2021 y ahí están las movilizaciones. Y porque lo conforman más de 30 organizaciones con decenas de miles de afiliados. Que algunos no se sientan representados por el Comité no refuta lo que acabo de señalar. Si no se pudieron negociar las peticiones del paro fue porque Duque, en otro error garrafal, no quiso negociar ni en 2019 ni ahora, haciéndole daño al país.

Puede leer: Diez grandes legados de la Cinemateca de Bogotá en sus 50 años

Diario Criterio: si el Comité del Paro no representa a todos los sectores de la protesta, ¿con quiénes también debería sentarse?
 
J.E.R.: no soy quien para definir eso, pero es notorio que el Gobierno no se sentará a negociar con nadie, si se trata de negociar con seriedad. Hizo bien la casi totalidad del Comité Nacional de Paro desenmascarando la falsa negociación del gobierno de Duque y modificando su forma de continuar con los reclamos ciudadanos.
 
Diario Criterio: usted fue muy claro y contundente al rechazar los bloqueos y los actos violentos, incluso en el clímax de las protestas, al igual que se opuso a las agresiones a policías y servidores públicos. ¿No es esa una postura impopular y pueden tildarlo de derechista?
 
J.E.R.: en Dignidad respaldamos el paro con ciertos criterios y consideramos un deber pagar el precio político que nos toque defendiendo ideas que consideramos correctas. Porque esos excesos son actos ilegales e innecesarios que le hacen daño al país, incluidos los sectores populares, y no le ayudan y sí perjudican las justas causas por las que se lucha.

Colombia además necesita salir del todo del uso de la violencia para conseguir cualquier fin. Sobre lo estéril de estas violencias, suelo repetir una frase del padre de Francisco de Roux que dice: “La violencia no arregló nada y lo empeoró todo”.
 
Diario Criterio: ¿por qué los jóvenes, que son uno de los actores más importantes del paro, deben escucharlo a usted y no a Petro u otros que se arrogan ser sus voceros?
 
J.E.R.: nunca me he arrogado el derecho de dirigir los reclamos sociales. Por mi propia experiencia como dirigente gremial agrario, sé que estas luchas deben tener direcciones colegiadas y democráticas para poder tener éxito, éxito que es imposible de lograr mediante decisiones improvisadas y unilaterales de algún caudillo. Agrego que entre los críticos al Comité Nacional de Paro distingo dos posiciones. Quienes critican de buena fe y como partidarios de los reclamos y los duquistas que, para sabotear el movimiento, atacan el comité para debilitarlo y debilitar la movilización, deslegitimándola con argucias.
 
Diario Criterio: ¿usted qué piensa de quienes quieren tumbar a Duque o sacarlo dizque con un golpe militar o adelantando las elecciones?
 
J.E.R.: que están muy equivocados. Porque si lo sacan con un golpe militar caeríamos en una dictadura, y así no se logran los cambios democráticos en los países. Parecido pasa si se adelantan las elecciones, al romperse el orden constitucional. Y a quienes han propuesto la renuncia de Duque, les recuerdo que quedaría en la jefatura del Estado Marta Lucía Ramírez y todo seguiría igual.
 
Diario Criterio: usted dijo, en un discurso hace poco en Cali, que lleva 50 años en la oposición. ¿Cómo pretende ser elegido y estar al otro lado, siendo Gobierno?
 
J.E.R.: a eso no le veo contradicción. En general, se hace política con el propósito de llegar a la dirección del Estado con proyectos políticos y según unas concepciones. Mi oposición lo que demuestra es que no cambio por mermelada mis ideas, que considero correctas, como ilustra que ningún gobierno se ha propuesto modernizar el país en los términos de una economía de mercado. Pongo un ejemplo. En 1990, César Gaviria y compañía limitada dijeron que, con la apertura neoliberal, Colombia se desarrollaría, en tanto otros explicamos que iba a suceder lo contrario. Y la experiencia nos ha dado la razón, confirmando que tenemos autoridad política para aspirar a dirigir Colombia.


Diario Criterio: ¿Quiénes son los ganadores y perdedores del paro?
 
J.E.R.: el gran ganador es la verdad, la cual beneficia a Colombia porque le da más bases a la lucha por hacer cambios democráticos y profundos. El paro derrotó la gran falsedad de que el país iba bien y prosperando, falacia que en la práctica cerraba toda posibilidad de unirlo en pos de las transformaciones necesarias. Ganadores también fueron los jóvenes y los demás sectores sociales que se movilizaron, mostrado el gran poder que reposa en sus decisiones, hasta poder hundir las reformas tributarias y de salud y de tumbar a Carrasquilla. Y es obvio que es ganador el Comité Nacional de Paro. La lista de perdedores la encabezan Iván Duque, Álvaro Uribe, el Centro Democrático y el duquismo, de todos los pelambres.
 
Diario Criterio: ¿cómo ve a la izquierda en Colombia? ¿Usted sigue siendo de izquierda o en que ala se ubicaría?
 
J.E.R.: por las realidades nacionales, cada vez descreo más de los rótulos políticos en Colombia, porque bajo el mismo rótulo pueden ubicarse ideas contradictorias y porque facilitan las estigmatizaciones. Por ejemplo, yo nunca he respaldado el alzamiento armado en Colombia, error que presentan como característico de cada persona que se inscriba en la izquierda. Otro ejemplo: siempre he respaldado la idea de que el desarrollo nacional requiere del esfuerzo conjunto de empresarios y asalariados, así también tengan contradicciones entre ellos. Pero hay quienes consideran que esta posición es de derecha.
 
Diario Criterio: ¿es posible una alianza con Gustavo Petro? ¿Qué lo aleja y qué lo acerca?
 
J.E.R.: la Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico son dos proyectos políticos diferentes que competirán en las elecciones de 2022 y sobre los cuales colombianos podrán escoger, según sus ideas. De otra parte, como candidato del Polo a la presidencia que fue Gustavo Petro, lo apoyé en las elecciones de 2010, pero él rompió esa confianza cuando, en contra de la decisión del Polo, respaldó a Juan Manuel Santos, elegido presidente por Álvaro Uribe. Petro además se separó del Polo e intentó destruirlo porque no lo respaldamos en tamaña desproporción. Como si fuera poco, en 2014, siendo alcalde de Bogotá, Petro llamó a votar desde la primera vuelta presidencial por el binomio Santos-Vargas Lleras y contra la propuesta presidencial del Polo.
 
Diario Criterio: ¿se arrepiente de haber votado en blanco en la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2018? ¿Volvería a hacerlo?
 
J.E.R.: no me arrepiento, porque el único voto respetable es el voto a conciencia y ese fue el voto que me dictó mi conciencia pensando en lo mejor para Colombia, de acuerdo con las razones que ya mencioné y otras más que podría dar.

Diario Criterio: hay rumores que dicen que Alejandro Gaviria aspirará a la Presidencia de la República. ¿Eso podría darse dentro de la Coalición de la Esperanza?
 
J.E.R.: en la Coalición de la Esperanza acordamos que las candidaturas a la presidencia las analizaremos caso por caso y a partir de solicitudes formales, y no hemos tenido ninguna solicitud. Pero con franqueza le agrego que no puedo verme en el mismo proyecto político con Alejandro Gaviria porque como lo he demostrado en detalle, su Ministerio de Salud fue de lo peor, como fletado por las EPS. Son públicos mis artículos y videos con mis debates y acciones ante los jueces por sus inaceptables decisiones sobre Saludcoop, Cafesalud y Medimás. Y tampoco logro verme unido con César Gaviria y el Partido Liberal en su conocido respaldo a la candidatura de Alejandro Gaviria.

La Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico son dos proyectos políticos diferentes que competirán en las elecciones de 2022 y sobre los cuales los colombianos podrán escoger”.

9 Comentarios

  1. Posiciones tan radicales como las de Petro y Robledo hacen que muchos ciudadanosinconformes se alejen de estas dos lideres extremadamente radicales. Si bien han sido luchadores en oposicion y tengan algunos argumentos muy interesantes, espantan y auyentan por su radicalismo. Le haran el juego al CD y a uribe y probablemente esta desunion entre la oposicion sera su perdicion. Tendremos uribismo y ñeñepolitica para largo. Clanes mafiosos como los Char, Gneccos, uriibes, vargas lleras y cesar gavirias no soltaran el poder asi no mas. Son 200 años de dominio de estos carteles y atenidos que lucharan con todo para seguir con las riendas del pais

  2. Lo que pasa es que tener convicciones lo hace a uno radical. Los demás candidatos hacen alianzas con todo el mundo, porque su único interés en el poder y no la defensa de sus convicciones. Y quizá por eso Robledo nunca llegue a ser presiente, pero estoy seguro que su consciencia al menos la tendrá tranquila. Los principios hoy en día ya no tienen valor, y a eso le llaman ser radical.

Deja un comentario

Diario Criterio