Normas homófobas del gobierno de Hungría desatan rechazo de la Unión Europea y el mundo del fútbol
Las alarmas están encendidas en la Unión Europea. Varios países miembros han reaccionado ante la adopción de normas que limitan derechos LGBT en Hungría. Pidieron acción de la Comisión Europea para hacer respetar el derecho establecido en el bloque. El caso tomó especial atención tras las peticiones desde Munich para iluminar el estadio Allianz Arena con los colores de la bandera LGBT durante un encuentro entre Alemania y Hungría en la Eurocopa. La UEFA rechazó la petición, tachándola de “política”.
Puede leer: No da tregua: cinco cifras que reflejan el trágico avance de la pandemia en América Latina
El caso de Hungría se tornó dominante en una reunión de ministros de Asuntos Europeos en Luxemburgo. 13 países del bloque firmaron una devastadora declaración conjunta que pide que la Comisión Europea intervenga en el caso.
Enmiendas homófobas
La legislación húngara es acusada de hacer enmiendas a varias leyes que vetan la “promoción de una identidad de género diferente de la de nacimiento, el cambio de sexo y la homosexualidad” a menores de 18 años. Las enmiendas tocan aspectos como la protección de la infancia, la actividad publicitaria y los medios de comunicación. También la protección de la familia y la educación pública. Esos países pidieron a la Comisión Europea que utilice “todas las herramientas a su alcance para garantizar el pleno respeto de la legislación”. Inclusive, si fuere necesario, elevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE.
El canciller de Luxemburgo, Jean Asselborn, dijo que esa legislación en Hungría era simplemente “indigna de Europa”, porque “la gente tiene derecho a vivir como quiera, ya no estamos en la Edad Media”.
El ministro francés de Asuntos Europeos, Clément Beaune, dijo que Francia “lamentaba” la decisión de la UEFA. En opinión de Beaune, la ley húngara “crea claramente una discriminación contra la orientación sexual, contra la homosexualidad, que equipara a una forma de amenaza o propaganda”.
Por su parte, el viceministro alemán de Asuntos Europeos, Michael Roth, denunció disposiciones que “violan claramente los valores de la Unión Europea”.
Noticias falsas
Por su lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, desechó las críticas europeas y afirmó que se trataba de “noticias falsas”.
De acuerdo con el canciller húngaro, la controvertida legislación no estaba “dirigida contra ninguna comunidad en Hungría sino solo contra los pedófilos”. “Esta ley no dice nada sobre la orientación sexual de los adultos. Ella solo dice que mientras los niños sean menores de 18 años, su educación sexual es responsabilidad exclusiva de sus padres, eso es todo”, insistió. Además añadió, la votación en el Parlamento húngaro era “una competencia nacional que no debe ser cuestionada”.
Hungría ya está sujeta a procedimientos por parte de la UE, al igual que Polonia, por denuncias de atropellos al Estado de derecho. En este contexto, los ministros de estos dos países deberán dar explicaciones a sus pares en la reunión de este martes.
Reclamos de Comisión Europea
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló fuertemente la legislación. Para la líder de comisión, las enmiendas que vetan la “promoción” de la homosexualidad a menores de edad son “una vergüenza” que viola valores fundamentales de la Unión Europea.
“La ley es una vergüenza. Claramente discrimina a personas con base a su orientación sexual. Y lo hace en contra de valores fundamentales de la Unión Europea”, dijo la funcionaria alemana en Bruselas. Von der Leyen adelantó que orientó a su equipo a “escribir una carta a las autoridades de Hungría para expresar nuestra preocupación antes de que la nueva ley entre en vigor”.
El fútbol protesta
Por su parte, Alemania se engalanó con los colores arcoíris antes del partido de la Eurocopa entre Alemania y Hungría. Mientras tanto, arrecian las críticas hacia la UEFA y Hungría por la discriminación hacia los homosexuales en el país magiar.
Desde el jefe de la diplomacia alemana a la presidencia francesa, numerosas capitales europeas criticaron el rechazo de la UEFA a permitir que el estadio de Múnich, que albergará el partido de esta noche, se ilumine con los colores arcoíris de la comunidad LGBT.
La UEFA, bajo la tormenta
Al denegar a la ciudad de Múnich su solicitud para iluminar su estadio con los colores arcoíris, la UEFA desencadenó las críticas y suscitó un movimiento de solidaridad en Alemania. Para tratar de calmar la tempestad, la UEFA, organizadora de la competición que se desarrolla en 11 ciudades de diferentes países, reafirmó su “firme compromiso” contra la homofobia y vistió en Twitter su logo con los colores arcoíris.
El presidente de la UEFA, el esloveno Aleksander Ceferin, trató de defenderse de las críticas denunciando iniciativas “populistas” de personas que “intentan demasiado a menudo utilizar a asociaciones deportivas para sus propios fines”.
Sin atacarlo frontalmente, podría referirse al alcalde de Múnich, el socialdemócrata Dieter Reiter. Él fue quien solicitó iluminar el Allianz Arena, antes de denunciar un rechazo “vergonzoso” de la UEFA. El ayuntamiento de la capital bávara lucía en dos pisos de su fachada seis grandes banderas arcoíris, mientras que un imponente aerogenerador visible desde el estadio será iluminado por la noche.
Puede leer: Cárcel por no ponerse bien el tapabocas o no vacunarse: la política del terror del presidente de Filipinas
Varios estadios de la Bundesliga serán también iluminados con el arcoíris esta noche, de Fráncfort a Colonia, pasando por Wolfsburgo, Augsburgo y el Estadio Olímpico de Berlín.
*Con información de AFP
5 Comentarios