‘Nuestra película’, la primera experiencia de la productora Diana Bustamante como directora

La reconocida productora, detrás de películas como ‘Memoria’ o ‘La tierra y la sombra’, presenta este jueves ‘Nuestra película’, su primer documental como directora: una mirada, a través del archivo de los noticieros colombianos de los años ochenta y noventa, a la memoria sobre la violencia. Hablamos con ella.

Luego de una larga y reconocida carrera como productora y programadora artística del FICCI, la colombiana Diana Bustamante (la misma detrás de películas como Memoria o La tierra y la sombra) decidió lanzarse al agua y asumir su primer reto como directora.

Y este jueves a las seis de la tarde, en la Cinemateca de Bogotá, en el marco de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), se podrá ver su ópera prima: un documental llamado Nuestra película.

Puede leer: 10 películas para disfrutar de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO)

Será una función especial, la única en Colombia antes de su estreno mundial en el festival DOC NYC, que se llevará a cabo en noviembre en Nueva York, y de su paso por ZINEBI, otro festival de cine documental que se realizará en Bilbao, España, el mismo mes.

Nuestra película es una pieza audiovisual construida como un collage con imágenes, repeticiones y memorias rescatadas de los archivos de los noticieros colombianos de los años ochenta y noventa, dos de las décadas más violentas en el país por la guerra contra el narcotráfico, el recrudecimiento del conflicto armado con las guerrillas y el auge de grupos paramilitares.

Nuestra Película

Dice Pedro Adrián Zuluaga, crítico de cine de Diario Criterio, en una reseña para la MIDBO:  “El documental pone el foco sobre acontecimientos, repeticiones y símbolos a partir de archivos descartados y otros muy conocidos, y lo hace con el propósito no solo de hacer un ejercicio de memoria sino de provocar inquietud. Se trata de desnaturalizar la violencia y de que cada espectador se pregunte por su lugar ante ella. ¿Por qué la permitimos? ¿Por qué la normalizamos?”.

Criterio habló brevemente con Bustamante sobre su primera experiencia como directora y sobre Nuestra película. Esto fue lo que nos dijo:

Puede leer también: ‘La jauría’: “una pregunta por las raíces de la violencia en lo más íntimo del ser humano”

Diario Criterio: ¿Por qué decidió en este momento dar el paso a la dirección, luego de una carrera muy reconocida como programadora artística y productora? ¿Qué la llevó a hacer y dirigir esta película? 

Diana Bustamante: Te puedo decir más bien cuando… Yo siento que mi carrera, tanto en la producción como en la programación, y en todo en general, está atravesada por el amor y la fascinación que me produce el cine como aparato de pensamiento. El momento en que me puse a pensar en el sentido de las imágenes que producimos, me puse a pensar en cuáles eran las imágenes que tenía como “atoradas” en mi memoria, y de repente fue claro qué clase de película quería hacer.

Eso pasó hace unos años, y tiene que ver con un proceso de ir depurando y entendiendo mejor mi quehacer cinematográfico. Crear cosas, y pensar a través de ellas es algo que no solo se hace desde la dirección, digamos que ha sido parte fundamental de mi ejercicio profesional independiente del rol. En suma, creo que ha sido como un proceso lento, pero lógico, ir haciendo cosas más personales, como directora en este caso, pero siguen un poco las mismas preocupaciones desde lo cinematográfico que he desarrollado por otras vías. 

Memoria la película de Apichatpong Weerasethakul en el Festival de Cannes

Diario Criterio: Las imágenes de archivo de los noticieros para los años ochenta y noventa son, por lo general (con muy pocas excepciones en ciclismo, tal vez), un registro de la barbarie: de la guerra más cruda contra el narcotráfico y del recrudecimiento del conflicto armado. ¿Por qué se enfocó en esa época? 

Diana Bustamante: Yo nací justamente en esa década. Cuando me puse a pensar en esas imágenes como atrapadas en mi memoria,  entendí que no podía desligarme de ellas que, como llamas, son imágenes de la barbarie. Pero lo que más me interesaba era el sentido de la repetición y la acumulación y el efecto con el que estos dos procesos (de repetición y acumulación) van llevando al vaciamiento de sentido de esas imágenes, hasta llegar a banalizar esa violencia que están narrando.

Me interesaba entrar en el sentido de las imágenes, de cómo se registraban, pero también de lo que se deshecha, lo que se deja de lado. Creo que revisitar los archivos implica un ejercicio de relectura, de entender o más bien buscar el vínculo de esas imágenes con el hoy. 

Puede interesarle: Las películas colombianas se toman las salas de cine

Diario Criterio: ¿Por qué hacer memoria de esos hechos a través de un collage de las imágenes de los noticieros? ¿Qué tienen esas imágenes que le llaman la atención?

Diana Bustamante: Bueno, entre muchas cosas son materiales que sentimos muy lejanos en el tiempo, pero no lo son tanto. Fueron imágenes que se fueron acumulando en la memoria hasta perder su sentido real. Es decir, lo que está sucediendo en esas imágenes se va diluyendo en la repetición vacía de ellas mismas.

Son imágenes que parecen iguales entre sí, eso habla de un tipo de registro que tiene unos códigos sobre la muerte, pero también sobre cuáles muertes son más relevantes que otras y así poco a poco, todo se vuelve una cifra, un collage en si mismo, que desdibuja el sentido original.

Esas imágenes que sentimos conocer la mayoría de nosotros, vistas desde esta otra perspectiva nos interpelan de otra manera, y es por eso que me interesó trabajar con ellas. Los archivos no son cosas monolíticas, son como la memoria misma, cambiantes, y a nivel formal y narrativo me parecía interesante volver esas imágenes para entender de otra manera el hoy. 

Nuestra película de Diana Bustamante

6 Comentarios

  1. Documental interesante y diferente a lo que siempre se ve sobre la violencia real que mostraron los noticieros en épocas difíciles y lo que quedó en la memoria
    Y además va a ser presentada en el exterior en importantes festivales

Deja un comentario

Diario Criterio