Cuatro obras para explorar la literatura de Corea del Sur

El país invitado a esta edición de la FilBo es una potencia tecnológica, económica y audiovisual, pero también un país con una literatura destacada. Con estos libros puede empezar a explorar su dualidad narrativa.

Por: Melissa Betancour León*

Filbo 2022 banner

Hasta hace 60 años, Corea del Sur era un gran enigma para Occidente. Pero con ‘el milagro coreano’ como se conoce su estrategia de recuperación económica– y otras tácticas ha logrado posicionarse como uno de los países con mayor relevancia internacional.

Parte de la clave está en su soft power, que le ha permitido adoptar, desde su cultura, una proyección global y protagonizar escenarios mundiales dedicados al arte. La escena musical fue cautivada por el K-Pop, las pantallas fueron seducidas por películas como Parásitos y series como El juego del calamar, y su literatura, lejos de quedarse atrás, trae a Bogotá propuestas que se disponen a conquistar la Feria Internacional del Libro.

Puede interesarle: El regreso de la FilBo: la feria del reencuentro

Su narrativa fue fundada a partir de un concepto que también es el lema de su participación en la FilBo: la convivencia. Desde la interacción entre el chamanismo y la modernidad, hasta la relación entre vida y muerte, las letras surcoreanas se caracterizan por el diálogo entre dicotomías que, en otros contextos, podrían parecer incompatibles.

Estas cuatro obras permiten leer y entender esa dualidad narrativa:

‘El sueño de las nueve nubes’, Kim Man-Jung (1687)

‘El sueño de las nueve nubes’, Kim Man-Jung (1687)
Kim Man-Jung

Considerada por muchos la primera novela de la narrativa moderna del país, en esta obra, escrita en 1687, cohabitan los pilares de la cultura china y coreana. En medio de un diálogo entre el confusionismo y el budismo, el libro plasma, a través de la inmersión onírica de un discípulo budista por parte de su maestro, una mirada profunda a las bases de ambas religiones.

La experiencia de lectura que brinda la obra también encarna la interrelación de dualidades. Su estructura circular dialoga con la linealidad textual y da vida a un tópico que no es ajeno al canon hispanohablante, refigurando que, como también dijo en su momento Pedro Calderón de la Barca, “la vida es sueño”.

Puede interesarle: Novedades de novela en la FilBo

‘La vegetariana’, Han Kang (2007)

Han Kang
Han Kang

No es exagerado afirmar que esta novela revolucionó la literatura contemporánea de Corea del Sur. La obra que le valió a Kang un Man Booker Prize se divide en tres partes y narra el cambio radical de dieta de una ama de casa. Una decisión que la lleva a su propio declive.

El libro reta al lector proponiendo diversos narradores que le permiten tener una visión general de Yeong-Hye, protagonista del relato. Su lucha es guiada por la búsqueda de su individualidad frente al dominio de su marido a través del vegetarianismo. Pero muy pronto se transforma en víctima de su decisión, la cual termina por volverla prisionera de su vacío frente a su deseo de libertad, envolviéndola en un nihilismo profundo que articula en ella evolución e involución.

‘El regalo del ave’, Eun Heekyung (2009)

Eun Heekyung
Eun Heekyung

La literatura de Heekyung, quien estará presente en la FilBo como parte de la delegación de Corea del Sur, parte de un principio constante en su obra: la comunicación humana es siempre diferida y, por tanto, nunca es veraz. El texto explora dicho tema a partir de una óptica innovadora: el trauma infantil.

A los ojos de la protagonista, Jin-hui, la desolación del mundo cobra sentido solo bajo el escepticismo propio de alguien que tuvo que crecer antes de tiempo. Su orfandad es física y simbólica; y la coexistencia con el absurdo se transforma en un método que usa la autora para criticar la violencia machista presente en su país.

Le puede llamar la atención: ensayo y no ficción en la filBo

‘Kim Ji-Young, nacida en 1982’, Cho Nam-joo (2016)

Cho Nam-joo
Cho Nam-joo

Con uno de los nombres más comunes en su país, Kim Ji-young protagoniza una novela polifónica que narra el sufrimiento transgeneracional de las mujeres de Corea del Sur. Ji-young habla con la voz de otras mujeres mientras hace evidentes las violencias cotidianas sufridas, que resultan desgarradoras. La dualidad entre la presunción de locura de Ji-young y el dolor proveniente del machismo la envuelven en una vorágine de la cual su lector tampoco logra escapar.

La obra ha vendido más de 300.000 copias y explora la desigualdad y la violencia de género mediante la prosa cruda de Nam-joo, que la volvió una de las surcoreanas más leídas en los últimos diez años.

* Literata y periodista cultural.

Filbo 2022 banner

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio