Las seis obras internacionales del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Grupos de Líbano, Argentina, Estados Unidos, Bélgica, España y el Reino Unido se presentan por estos días en la ciudad, en el marco del FITB.

Pinocho

  • Compañía y coreógrafa: Jasmin Vardimon Company – Jasmin Vardimon
  • País: Reino Unido
  • Género: Teatro físico
  • Cuándo: Del 6 al 9 de abril
  • Dónde:  Teatro Jorge Eliecer Gaitán (Carrera 7 # 22 – 47)

La Compañía de Jasmin Vardimon, coreógrafa y bailarina nacida en Israel, presenta una muy particular adaptación del cuento clásico de Pinocho. Se trata de una puesta en escena ensoñadora y mágica, basada en el libro original de Carlo Collodi e interpretada por los bailarines de la compañía, con sede en el Reino Unido.

La historia de una marioneta de madera que se embarca en un viaje fantástico para convertirse en un niño humano se muestra, en esta ocasión, con el estilo coreográfico y de dirección excepcionalmente teatral de Vardimon. Es una obra que combina el teatro físico con danza, animación de objetos, tecnologías innovadoras y una interpretación extravagante para examinar la idea de lo que significa ser humano. 

Puede interesarle: ¿Por qué salieron varias obras de la programación del Festival Iberoamericano de Teatro?

Origin of a Tale (Géologie d’une Fable / Geología de una fábula)

  • Compañía y director: Collectif Kahraba – Aurelien Zouki y Éric Deniaud
  • País: Líbano
  • Género: Teatro de objetos / Marionetas
  • Cuándo: Del 9 al 12 de abril
  • Donde: Teatro Libre Centro (Calle 12 b # 2 – 44)

En esta fábula el Colectivo Kahraba da, literalmente, vida a una obra a partir de la arcilla.  Es una obra poética, emocionante, simple y bella que se adentra en el paso del tiempo de un género mágico donde los animales y las cosas se toman la palabra para hablar del mundo y enseñar a los humanos a vivir.

Si las fábulas dan voz a los animales y objetos, las manos de los marionetistas Aurelien Zouki y Éric Deniaud dan vida a las fábulas, en una puesta en escena en la que modelan arcilla en vivo mientras combinan narración, danza y manipulación de objetos y sonido. 

Origin of a Tale (Geología de una fábula)
Origin of a Tale (Geología de una fábula), de Collectif Kahraba

La búsqueda por el origen de las fábulas pasa por La Fontaine y Marie de France, que se inspiraron a su vez en Esopo, que con seguridad conoció las historias persas —que hoy recordamos en la voz de Sherezade y sus mil una noches— cuentos que a su vez vienen de la India… Y así, la genealogía se extiende.

¿Quizás la primera fábula pudo haber sido modelada a partir de arcilla? Esta pieza recuerda que, no hace mucho tiempo, las fronteras no estaban definidas como lo están hoy. Lo único, quizás, que todavía puede cruzar fácilmente el espacio son los pensamientos y las historias. 

Encuentros breves con hombres repulsivos

  • Compañía y director: T4 Producciones – Daniel Veronese
  • País: Argentina 
  • Género: Teatro Drama
  • Cuándo: Del 13 al 16 de abril
  • Dónde: Teatro Arlequín (Carrera 25 # 41 – 39)

En esta adaptación teatral que el reconocido director argentino Daniel Veronese hizo a partir de la novela de David Foster Wallace, hay dos personajes: A y B. Los dos actores que los interpretan, Francisco Reyes y Marcelo Alonso, se van intercambiando el rol en ocho breves encuentros que exploran la condición masculina contemporánea que aparece ante el encuentro con una mujer (en el amor, en el sexo e incluso en la pérdida).

Conversaciones íntimas y sin testigos, muchas veces incómodas, que se convierten en una lupa sobre la falta de comunicación entre géneros y que, en ocasiones, desbordan funciones de rol socialmente aceptadas de sobreprotección, intimidación y degradación.

Le puede interesar: Ya está disponible la programación del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Así, se adentran magistralmente en lo que es la masculinidad con el espejo de la mujer, una mirada introspectiva que devela armamentos peligrosos e indebidos que en algún momento comenzaron a ser socialmente permitidos. 

“Por lo menos aparecen palabras que están más propensas a ser pensadas que a ser dichas. Son cosas que uno piensa, incluso por la forma en la que están armados los textos. Son cosas que no están ofrecidas para un entendimiento fácil, sino que justamente piensa de una manera y habla de otra”, explica en su reseña el director, Daniel Veronese.

Ha Ha Ha (¡Ja, ja, ja!)

  • Compañía y director: Okidok
  • País: Bélgica
  • Género: Teatro físico
  • Cuándo: Del 14 al 16 de abril
  • Dónde: Teatro Astorplaza (Calle 67 # 11 – 58)

En esta obra la risa es la protagonista y lo insólito se cruza constantemente con la apariencia. En el escenario, dos divertidos personajes con nariz roja nos recuerdan a los payasos de Europa del Este. Pero este guiño a la tradición va unido a un gusto por lo imaginario que se combina con un innato sentido de la comedia y una sobresaliente técnica acrobática.

Todos estos elementos conforman un espectáculo fantástico, un universo misterioso de un dúo de payasos que está en la frontera entre los dibujos animados de Tex Avery y el teatro de objetos. 

Ha Ha Ha
Ha Ha Ha, de Okidok

Okidok es una compañía belga formada por Xavier Bouvier y Benoit Devos, dos acróbatas convertidos en payasos. En sus obras una sucesión de situaciones, tan inverosímiles como hilarantes, se complementan con una sobriedad que solo algunos objetos perturban y que son pretextos para nuevos gags y nuevas fantasías: un globo que cae del aire, una zanahoria rebelde o una puerta que se abre a la nada.  Un espectáculo completo, construido con delicadeza y sencillez.

The song of North (La canción del norte)

  • Compañía y director: Fictionville Studio – Hamid Rahmanian 
  • País: Estados Unidos
  • Género: Teatro de marionetas / sombras chinas
  • Cuándo: Del 15 al 17 de abril
  • Dónde: Teatro Cafam de Bellas Artes (Avenida 68 # 90 – 88)

La canción del norte es un espectáculo cinematográfico a gran escala que combina el arte manual de las sombras chinas con la animación. 258 marionetas cuentan la historia de la valiente princesa Manijeh, una heroína de la antigua Persia que usa sus superpoderes para evitar una guerra y rescatar a su amado de una situación peligrosa.

Adaptada de El Shahnameh, el Libro de los reyes persas (escrito hace más de 1.000 años), esta obra es un espectáculo visual exquisito creado por el ganador de la beca Guggenheim en 2014, Hamid Rahmanian. La partitura original es de los célebres compositores iraníes Ramin Torkian y Azam Ali. 

Puede interesarle también: ‘Sara dice’: la comedia negra en la que alguien de la familia debe morir para evitar la violencia

El perdón

  • Compañía y director: Losdedae Compañía de Danza – Chevi Muraday
  • País: España
  • Género: Danza contemporánea
  • Cuándo: Del 15 al 17 de abril
  • Dónde:  Teatro Colsubsidio (Calle 26 # 25 – 40)

¿Cómo cortar el círculo de la violencia para no perpetuarla? Esta obra es un espectáculo que se inspira en el testimonio de la actriz y bailarina colombiana Juana Acosta: el asesinato de su padre y su búsqueda por soltar el dolor y el rencor.

El bailarín y coreógrafo español Chevi Muraday, su compañía de danza contemporánea Losdedae, y el texto de Juan Carlos Rubio se unen a la búsqueda de la bailarina para dar vida a este espectáculo que explora las profundidades y los recovecos del alma.  

El perdón FITB
El perdón, con Chevi Muraday y Juana Acosta

¿Hasta dónde es capaz de llegar el perdón? ¿Es una decisión irrevocable o requiere de un continuo examen de conciencia? ¿Perdonamos con nuestra mente o con nuestro corazón? ¿Es la justicia  lo opuesto al perdón, ya que, como aseguraba Séneca, el perdón es la remisión del castigo debido y por lo tanto no hay que hablar de ello sino de clemencia?

El perdón ofrece un viaje al interior de la conciencia de los espectadores a través del cuerpo y la palabra, la luz y la sombra, la música y el silencio, la emoción y la razón para resignificar el dolor y encontrar en la empatía una perspectiva liberadora.

Puede comprar sus boletas para cualquier obra del Festival Iberoamericano de Teatro aquí.

8 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio