Covid-19: no hay pico, pero las UCI están a reventar

La ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en Bogotá y Medellín superó el 70 y el 90 por ciento, respectivamente. Pero un sondeo de Invamer revela que, por primera vez en dos años, los colombianos no consideran que el covid-19 sea uno de los principales problemas en el país.

Entre el 3 y el 9 de junio, el Ministerio de Salud reportó 8.742 casos nuevos de la enfermedad por el coronavirus de 2019 (covid-19, por sus siglas en inglés). Veintisiete personas fallecieron en este periodo, entre ellas, un niño de 12 años —que sufría una enfermedad cardíaca—, en Meta, y otro, de 2 años, en Córdoba.

Las personas fallecidas por la infección tenían comorbilidades renales, cardíacas, cerebrovasculares, hipertensión, diabetes, cáncer o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En cuanto a los casos graves de la infección, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en Bogotá llegó a un promedio de 72,4 por ciento, según el reporte de la Secretaría Distrital de Salud, con corte al 9 de junio. Algunas instituciones de la capital, como el Hospital Militar Central, la Clínica Cafam Santa Bárbara y la Fundación Cardioinfantil, ya alcanzaron el 100 por ciento de su capacidad.

Lea más: Llegó el fin del tapabocas, pero las lluvias aumentan el riesgo por enfermedades respiratorias

A pesar de que la tendencia desde mayo ha sido a un aumento leve, el promedio actual de contagios y muertes en el país está muy lejos de poder clasificarse como un pico, como lo demuestran los siguientes gráficos:

Ocupación de las UCI en Bogotá. 9 de junio de 2022
Ocupación de las UCI en Bogotá al 9 de junio de 2022. (IPS: institución prestadora de servicios de salud).
Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

El panorama en las UCI de Antioquia no es mejor. Aunque al 9 de junio, el departamento tenía un total menor de casos que la capital del país, el promedio de ocupación de las camas en las UCI en Antioquia fue 85,8 por ciento, mientras que, en Medellín, el 90,1 por ciento de las camas ya no estaba disponible —aunque ninguna había llegado a su capacidad total—, como muestra el siguiente gráfico:

Ocupación de las UCI en Antioquia
Promedio mensual de contagios
Promedio mensual de contagios por COVID-19 en Colombia. | Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Enfermos graves

Si el número de casos de covid-19 detectados en marzo y lo que va de junio es tan bajo al compararlo con el pico que hubo en el país en enero (teniendo en cuenta que ese mes se hicieron más pruebas que en los otros meses, lo cual podría aumentar los casos detectados), ¿por qué hay servicios de UCI casi llenos y llenos —como los reportadas en Bogotá—, con casi la mitad de los casos debidos a covid-19?

Según el sistema de Emergencias Médicas (SEM), en enero de este año, 404 pacientes con covid-19 ingresaron a las UCI de Medellín; la mayoría, no vacunados o con enfermedades previas que los predisponían a complicaciones por la infección.

Promedio de contagios por COVID-19 en Colombia. | Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.
Promedio de muertes por COVID-19 en Colombia | Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

“Hay relajación”

El director del departamento de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont Galvis, declaró el pasado 10 de junio que 83.2 por ciento de los colombianos ya tiene, al menos, una dosis de la vacuna contra el covid-19, también conocido como SARS-CoV-2. Es decir que casi 42.500.000 de personas ya iniciaron el esquema. Sin embargo, el 29,3 por ciento de ellas aún no tiene refuerzos.

Con respecto al progreso del plan nacional de vacunación, Bermont advirtió que “hay relajación, con solo 31 mil dosis aplicadas esta semana”, por lo cual invitó a la población que no ha iniciado o completado su esquema, en compañía de las autoridades sanitarias, a acudir a los puestos de vacunación, “toda vez que se ha evidenciado un incremento de contagios, principalmente”.

Así mismo, pide a todos los mayores de 50 años aplicarse la llamada “cuarta dosis”, ya que tienen riesgo mayor de desarrollar complicaciones.

Niños, motivo de preocupación

En lo que corresponde a la inmunización en niños, el funcionario comenta que el 65.3 por ciento (4.651.895) en todo el país cuenta con la primera dosis, “pero la principal preocupación está en la segunda dosis, donde estamos en el 44.5 por ciento”, advierte.

Así mismo, invita a las mujeres gestantes a seguir con su esquema de vacunación, población en la cual se ha logrado administrar la primera dosis al 44.7 por ciento.

Según el Ministerio de Salud, el covid-19 se ha convertido en la primera causa de muerte materna en Colombia. | Foto: AFP.

Vacunas en todos los servicios

El Ministerio planea llevar la vacuna contra el covid-19 en todos los servicios de vacunación del país, como parte permanente del programa ampliado de inmunizaciones (PAI), junto con todas las otras vacunas que ofrece sistema de salud, aunque no especificó cuánto tomaría suplir todos los servicios de salud con el biológico.

“Despreocupación”

Por primera vez desde su inicio, colombianos no dijeron ver la pandemia como un problema importante en el país. Así lo demostró el casi cero por ciento de las 1.200 personas que participaron en la encuesta de Invamer publicada el 30 de marzo. Dicho porcentaje osciló entre el uno y el dos por ciento en la medición previa, de agosto de 2021.

Edward Blandón, médico urgentólogo e intensivista del Hospital San Vicente de Paúl, en Medellín, explica que dicha “despreocupación” podría deberse al “aumento de la población vacunada, al menos, con una dosis”, por lo cual “el Gobierno ha flexibilizado algunas medidas sanitarias, como el uso obligatorio del tapabocas”, además de reabrir el comercio.

Sin embargo, el especialista agrega que “personas predispuestas a desarrollar complicaciones [mayores de 50 años o que sufren previamente de enfermedades inmunológicas, cardiovasculares, renales, pulmonares u obesidad] que se han aplicado una o ninguna dosis de la vacuna tienen un riesgo mayor de ingresar a UCI tras contagiarse de infectados que no tienen factores de riesgo y pueden cursar con una enfermedad leve o asintomática”.

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio